Inmigrantes . El baúl de libros. Los Curanderos. - 30 - 10 - 2021.-

ORIGEN. NACIMIENTOS DE LA FAMILIA MAGGI.SORACCHI. - - FUNDAMENTOS: HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES. - Homero, griego, -siglo VIII a. C.- es el autor de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea. Desde el período helenístico se ha cuestionado que el autor de ambas obras fuera la misma persona; sin embargo la Ilíada y la Odisea "considerados relatos históricos reales",fueron pilares sobre los que se apoyaron la épica grecolatina difundida por la literatura occidental. - Herodoto, -Heródoto en griego antiguo-, nació en Halicarnaso, 484 a. C., falleció en Turios, 425 a. C.). Fue un historiador y geógrafo griego, considerado "el padre de la Historia en el Mundo Occidental", fue el primero en componer "un relato razonado y estructurado de las acciones humanas". Efectuó numerosos viajes para obtener información y materiales con los que "escribió su obra de valor histórico y literario". - Marco Tulio Cicerón,nació en Arpino, el 3 de enero de 1O6 a. C.y falleció en Formia, el 7 de diciembre del 43 a. C., es tal vez el más importante autor de la Historia Romana repetía:"La historia es maestra de la vida"; además fue jurista, político, filósofo, escritor,-prosa en latín- orador, historiador y senador de la República Romana, "recordado por sus escritos de carácter humanista". - HISTORIA DEL ARBOL GENEALOGICO DE LA FAMILIA MAGGI.SORACCHI. - Los comentarios orales de nuestros padres y abuelos repetían que "Don Giacomo Maggi,-súbdito de "Battistin"-.El señor Duque Battistin Rossi,-179O- gobernaba y mandaba los pueblitos vecinos a la ciudad de Florencia,-Toscana-y Giacomo, no congenniaba con él. Battistín en busca de un arreglo en paz le propuso a Maggi: "que le entregara una hija como criada", propuesta que rechazaron él y su esposa con la frase:"antes preferimos morir de hambre con toda la familia". - Los súbditos, amigos que secundaban y trabajaban para Battistín lo consideraban:"un uomo generoso"; y a su muerte erigieron una estatua con pedestal en su recuerdo, en el Castillo del Compiano, en la Provincia de Parma, Italia. - Los integrantes de la familia de Giacomo Maggi con su esposa, un día tomaron sus pertenencias con sus hijos y emigraron, rumbo al Norte en busca de otro lugar, la orilla de algún torrente o bien la orilla del Río Taro, lejos del Feudo de Battistín, para vivir y trabajar en paz". -El pequeño sitio que encontraron estaba ubicado en el poblado de TARSOGNO. - TARSOGNO.(Ragión de Emilia Romagna). - Tarsogno era un pequeño poblado de montaña ubicado en la Comuna de Tornolo, Provincia de Parma,estribaciones de los APENINOS, región de Emilia Romagna,-Italia-, en una fracción de tereno cercano al Torrente de Lubiana, donde llegaban varias vertientes de agua,considerada una enorme riqueza utilizada para el funcionamiento de pequeños Molinos de harina de trigo y de castañas. Esa fracción era llamada "el País de las fuentes". - Allí encontraron paz y libertad, lo que ganaban era para éllos, podrían progresar. Allí comenzaron la construcción de una casa con piedras, como la que abandonaron. Eligieron un sitio alto,se cobijaron en la casa de un vecino y con el mismo carro en el que llegaron, juntaron las piedras de una ladera vecina, la arena la extraían del Río Taro para hacer la mezcla. El grupo familiar colaborba, a los pocos meses tenían las paredes y techo de dos habitaciones.En esa casa vivieron, cultivaban un pequeño terreno, del bosque recolectaban castañas, hongos y cada tanto cazaban un "Cinghiale"-jabalí-,una vez "arrostito"-asado-, otra vez -zuppa-, caldo, -minestra al brodo- o minestrino,-sopa de fideos-. - Giacomo Maggi con el hijo Vincenzo hacían fletes a pedido con el carro y si no le pagaban efectivo, aceptaban comida a cambio.La señora Francesca con la hija María, eran el centro familiar,cuidaban la casa, lavaban la ropa y preparaban la comida. - Estos datos trasncriptos fueron escuchados de boca de nuestro padre Luis Maggi varias veces en la infancia y también de nuestro tío Fortunato Maggi, cuando pudimos viajar con mi esposa Graciela y los hijos Nicolás y Cecilia, a Nueva York, en 1996. En esa ciudad pudimos visitar su casa familiar en un barrio, rodeado de su esposa Carmela Bertolotti, sus hijos y nietos.También conocimos a su hija Ellena y a su esposo Pietro, a sus hijos Ernesto y familia, Vincenzo y familia, Inés y familia y a un sobrino Alberto y familia que era Presidente del Círculo Tarsognin de Nueva York. Ese año tomamos fotos de todas los familiares y ciudad. (datos orales). - La memoria que poseían nuestros abuelos y padres y que nos narraron constan a continuación: - El Hijo de Giacomo: Vincenzo Maggi- 1821- quedó a cargo de la familia a la muerte de su padre.(datos orales). - El Nieto: Giusseppe Maggi formó su familia - 1854 - 192O- - Sus hijos,-Bisnietos- nacidos en esa casa, fueron: 1°- Davide: -1888-1976- 2°-Giovanni:-189O-1974, 3°- Giusseppe:-1891-1949-(los tres emigraron a EE.UU.en 192O y allí formaron sus familias). 4°-Ernesto:-1894- 1912-; 5°- María:-1897-1986-,6°-Luis -19O3-1989-(emigró a la Argentina en 1924 y luego formó su familia). 7°-Teodolina-19O6-1996.-8°-Fortunato-19O9-2OO6-(Emigró a EE.UU.en 1956 con su esposa Carmela Bertolotti y sus hijos). - FAMILIARES DE LOS MAGGI. - 1°. Maggi David.(EE.UU). - 2°. Maggi Giovanni.(EE.UU.) - 3°. Maggi Giusseppe.(Italia) Casado con ........tuvieron cuatro hijos: - Primer hijo:Severo.1921-2OO4. Casado en Italia con María. Sin hijos. - Segundo hijo:Silvio.1921-1991. Casado con Anita Soracchi, emigró a la Argentina el año 1949. Tuvieron dos hijos: Juan -1945-2OO4, y Carlos- 1955-. - Maggi Juan casado con.............Tuvieron dos hijos: - Damián, 1974... - Luciano, 1981. Luego del deceso de su padre Juan,-2OO4- viven con su madre en la ciudad de La Plata. - Maggi Carlos:Casado con...........vive en General San Martín, Prov. del Chaco.Tuvieron dos hijos: - Javier-1981-casado con la Dra.Pediatra............Tuvieron dos hijos:Luciana:-2O1O- y - Nicolás:-2O14- - Maggi Fabián: en pareja. - Tercera hija: Maggi Rita:-1925- casada con.........tuvieron una hija: Gabriela:-1954- - Gabriela casada con.........tuvo una hija: Stefanía:-198O- - Cuarta, hija: Nella: -1927-casada con.......tuvieron un hijo: Franco.-1954- 4°- Ernesto-1894- 1912- Sacristán de la Iglesia. Soltero. 5°- Maggi Luis.-19O3-1989-. Emigró a la Argentina en 1925. Casado con María Josefa Rosatto en 1937, tuvieron tres hijos: José Vital- 1939-.Luis Angel Severo -1941-.María Luisa Luján:-1945- - El primer hijo José Vital casado con Julia Sulli tuvieron tres hijos:Raúl-1969-.Sergio -1975- Martín-1982- - Raúl casado con..........no tienen hijos. - Sergio casado con Marisa Antonelli,tuvieron tres hijos: Lucas-2OO3-, Giuliana:-2OO6- y Sara: -2O17- - Martín, casado con Yesica Brasil, tienen dos hijos: Valentín- 2O11- y Gisela-2O15- - El segundo hijo Luis, casado con Graciela Riba, tuvieron dos hijos:Nicolás Luis,-1981- y Cecilia Inés: -1983- - La tercera, hija, es María Luisa Luján, casada con Juan Tobaldi, tuvieron a Claudia:-1969- y a Gustavo:-1973- - Maggi María.(Italia). - Maggi Fortunato. (EE.UU). - Maggi Teodolina.(Italia). -Estos datos fueron la versión que nos narraba con nostalgia nuestro padre Luis Maggi y luego confirmada en Nueva York con el tío Fortunato Maggi,que vivía en un barrio de la ciudad,emigrado en 1956, con su esposa Carmela Bertolotti y sus hijos, era el hermano menor de la familia. Estos tíos y primos, los conocimos con mi esposa Graciela Riba y nuestros hijos Nicolás y Cecilia, en 199O. Era la familia ampliada esposas, hijos y nietos de los hermanos mayores:Juan y David, con sus cuñados que emigraron en 192O,-ya fallecidos en 197O y 1976. Todos vivían en el mismo barrio.Algunos los conocimos por fotos pues residían en el Norte, Niágara; otros en el Sur, Miami Beach y algunos en Pasadena, zona de California. ................. - En 197O cuando tuve oportunidad de viajar al Congreso Mundial de Ex alumnos de Don Bosco en Turín,Piamonte, lugar donde nació San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesina. Luego de tres días nos lllevaron en tren a conocer Roma y las Catacumbas de San Calixto durante tres días, que estaban al cuidado de los Padres Salesianos.Los que teníamos familiares en la zona fuimos autorizados para visitar a nuestros parientes. - Ese era el plan desde Argentna por el cual pude conocer la tierra de mis ancestros: TARSOGNO,en la Provincia de Parma, Italia. Viajé en tres hasta Tornolo para conocer el pueblo y visitar a un primo: Severo Maggi, casado con María, quienes me llevaron al torrente para ver los vestigios de una construcción,quedé estupefacto cuando vi una pesada rueda de piedra que era movida con un eje a través de engranajes todos traccionado por la fuerza del agua que hacía girar una noria. Esta ingeniería hidráulica tenía por finalidad mover la rueda de piedra que trituraba el grano de trigo para obtener la harina. - Severo me dijo: "aquí trabajábamos con mi hermano gemelo Silvio,casado con Anita quienes emigraron en 1949 a la Argentina y trabajan el campo con tu papá, Luis Maggi; éllos tuvieron dos hijos pequeños Juan y Carlos"."Tu padre emigró en 1924 con cuatro amigos del pueblo Chiesa, Cardinale, Perín, Berto y un primo Cosntantino Cofrini.Allá lo recibieron otros paisanos,la familia Massa y la famiglia Battoglia, también estaba Berto; Decile a tus padres que nos visiten con tu mamá y tus hermanos, queremos verlos". - Los cuatro días que permanecí con ellos visité la primitiva casa de piedra, luego ampliada a dos plantas, conocí la llave metálica del portón de entrada construido con gruesas maderas. La llave medía 3O centímetros que todos los días accionaba el abuelo.En su auto me llevaron a conocer bien Tornolo, Borgo Taro, Bedonia,la Vía Marzuola, Boresasco,la Iglesia, el Cementerio donde descansaban los abuelos.La sorpresa fue cuando la anteúltima noche me informaron que:"domani andiamo a Venezia". Era una excursión con 4O personas, salimos temprano, pasamos por Mantua, Verona, Padua, -bajamos acá para vistar la tumba de San Antonio de Padua-. Llegados a Venezia tomamos un "vaporteto", pequeña lancha en la que dimos una vuelta para conocer los canales y las construcciones hasta la iglesia de San Marcos, la Plaza y el Campanario. Finalizado este giro empdrendimos el regreso. Faltaba mucho por cnocer; pero otra vez será. Estaba en la zona de la Batalla de Lepanto, en la ex República Veneziana -Nuestro papá cuando se encontaraba con sus amigos paisanos comentaban que el Patrono del pueblo era San Esteban; luego de una Misa,hacían una procesión con el Santo, para pedir su protección. - Algunnos fieles llegaban de Tornolo, distante 5 kilómetros y también de Centocrocci. -Un Maestro de Obras que se hacía llamar ingeniero, en Argentina, explicaba que en tiempos antiguos tal vez 14OO esa Región era conocida como "Tarsuneo", en la época romana y después fue conquistada y poblada por un señor Feudal llamado Malaspina, vecinos de Piacenza. - Tales datos eran aprobados por un inmigrante llegado de un pueblito Compiano, segun les contaba un Maestro, conocedor de la historia italiana, que tenían en la comarca.Esos años 14OO-15OO-hubo muchas guerras y Castillos destruidos. -En esa época fue erigida también, una iglesia, convertida en Parroquia de San Esteban, mártir la que acompartían Tarasogno y Tornolo en el Ducado de Parma. - -En las inmediaciones encontramos -Algunos monumentos y lugares de interés. - El Santuario de la Virgen del Carmen que dta de 183O y remozada en 187O. - El Oratorio di San Roque en la localidad de Tornolo. Ete Oratorio fue construido en los años de 163O, que compartían Tornolo y Tarsogno,con el fin de agradecer al Santo el final de la peste de 163O que diezmó la población. - Los Molinos de Lubiana. - "Cuando vengas otra oportunidad te mostraremos los tres molinos que fueron construidos en el 17OO, a los largo del Torrente de Lubiana y funcionaron hasta 195O están sobre el camino de la localidad de Breila y como te dije eran utilizadon para la molienda del trigo, del maíz y de las castañas. Esos molinos Fueron reacondiconados recientemente pueden ser visitados"."Los colonos con su carros llevaban las bolsas de granos a la molienda, las pesaban las elaboraban, le cobraban el trabajo y luego les entregaban una proporción de harina al colono". ..................................................... - L. Escuela Primaria de nuesros padres. -Nuestro papá describía a la maestra y al maestro que conoció en los primeros grados.Allí en Tarsogno cursó 1°,2°,3° y 4° grado,luego comenzó a faltar por razones de horario de trabajo y para ayudar a los padres a cuidar las ovejas y algunas vacas,por la mañana y por la tarde cuando los hermanos tuvieron la oportunidad de trabajar en relación de dependencia.Comentaba que tanto él como sus Hermanos habían comenzado la Escuela a los entre los 8 y 1O años. En invierno faltaban por el frío la lejanía y la nieve; esos impedimentos les causaban la repetición del grado.Llegado a 14 años les daba vergüenza, asistir con los más pequeños y abandonaban la idea de "asisitir a la Escuela". Crecidos los varones concurrieron al Servicio Militar y concluido este tiempo los hermanos David, Giovanni y Giusseppe,soportaron los embates de la Primera Conflagración Mundial.Los jóvenes italianos buscaban la forma de emigrar a EE.UU., salir del "infierno que era Europa con guerras, pobreza y sin trabajo" y hacia allá fueron los tres hermanos. Luis a los 18 años en 1921 fue enrolado en el "Ejército y enviado a un Regimiento de Gaeta,cercano a Nápoles de donde conservó una foto con un grupo de soldados. Todavía estaban los coletazos de la Guerra de 1914 a 1918: de allí su Regimiento viajó Bari y al puerto de Rímini,donde fueron embarcados hasta la isla de Corfú -cercana a Grecia-. En esas lides el mereció un "Diploma con medalla de plata al Caporale Luigi Maggi,per la gara de lancio di bomba a mano. 29 de Abril. 1924". Cuando recibó la baja y llegó a la casa de familia, por varios mese contó las vicisitudes y peligros sufridos, junto a sus compáñeros, unos muertos, otros heridos y que él había regresado con vida, maduró la idea de tramitar el pasaprte con un Escribano y emigrar a la Argentina con cinco amigos del pueblo. Concretó ese sueño a fines de 1925, con lágrimas y desagrado de sus padres y hermanos. Embarcaron en Génova y en 23 días de navegación llegaron al Puerto de Buenos Aires. - Nuestra mamá, María,era la más pequeña de cinco hermanos,Pedro, Mateo, Cruz, Rosalía. Ella asistió desde 19O8 acompañada por sus hermanas, hasta tercer grado; a los 12 años, cuando iniciaba Cuarto debió abandonar para ayudar en la casa del campo en Villa Gobernador Gálvez- Sur de Rosario-.En 1914, sus padres "medieros",consiguieron el cuidado de otro campo en La Vanguardia -cerca de Villa Constitución- y allá rumbearon contratados.La escuela quedó en el olvido por la lejanía. Ella nos contaba que "le quedaron muy buenos recuerdos, aprendió a leer, escribir y contar".La familia,unos años después,-193O-,pasó a la localidad de Sargento Cabral donde conoció a Luis y se casaron en 1937. Este campo fue vendido y la familia tuvo que trasladarse a un campo cercano a la localidad de Cañada Rica. .- LOS CEMENTERIOS. - A los católicos se nos anima a visitar los cementerios, en especial el mes de Noviembre, mes de Todos los Santos y los Difuntos. Se presenta una oportunidad para visitar las tumbas de familiares y amigos, orar por ellos y pensar en nuestra propia “muerte”, pues seguiremos el mismo camino. Penar en el tiempo que nos queda en este mundo unidos por el afecto. El cementerio es “terreno sagrado”. - Los hispanoparlantes decimos: Q.E.P.D.-que en paz descanse-.La Iglesia Católica en latín señala: R.I.P. -requiescant in Pace- Descansen en Paz. (corregir-ordenar estos datos).

Auto Ford T y Ford A. La Radio Galena. - 29 - 10 - 2021.-

Año 1945. Contaban nuestros padres que un locuaz vendedor recorría las chacras y ofrecía la posibilidad de comprar un Ford T, usado para trasladarse con más comodidad con la familia. El Ford Modelo T (abreviado a Ford T, coloquialmente conocido como Tin Lizzie EE. UU. y «Ford a bigotes» en Argentina) - El mismo vendedor ofrecía otra opción: "la compra de un Ford Modelo A, un automóvil barato producido por la Ford Motor 1908 a 1927. Este modelo popularizó la producción en cadena, permite bajar precios y facilitar la adquisición a la clase media.Los colores no son todos negros, van a salir, azules, grises, con asientos más cómodos".- decía-. - Nuestros padres comenzaron las averiguaciones con unos vecinos "Capriotti" que poseían una unidad y le explicaron: "el gasto que ocasionaba un vehículo, la compra del combustible que llegaba en latas de 1O y 2O litros, el costo del taller..."."Nosotros lo tenemos porque lo usamos entre dos familias y compartimos los gastos; pero es costoso para una familia". - Quedaron con la idea, hasta que año pintaba bien la cosecha y parecía que iba a sobrar unos pesos; pero cuando mi padre fue al cerealista para cobrar, era mínima la parte que le quedaba de ganancia y se desanimó, volvió a casa conversaron sobre el tema y el resultado fue:¡No!. El proyecto quedó en la nada, pasó a la historia. - El vendedor no tenía un objetivo filantrópico; solo buscaba aumentar su clientela al máximo. - La Radio galena. - Un amigo italiano apareció con una radio galena usada, "para que nuestros padres escucharan las noticias del mundo, porque los diarios llegan muy atrasados y también música". Sin pilas ni batería, con unos auriculares y creado a partir de elementos sencillos, la radio a galena, de galena o simplemente radio galena surgió a finales del siglo XIX y se popularizó en los primeros años del siglo XX como un invento barato, fácil de montar y, en definitiva, accesible a todos los públicos para recibir señales de radio a varios kilómetros de distancia, un nuevo medio de comunicación que empezaba a arrancar y que pronto se hizo popular ya que acercaba el mundo a cualquiera, sin importar en qué rincón te encontraras. Estamos hablando de una época en que el teléfono todavía no estaba implementado en los hogares y, muchos, ni tan siquiera tenían luz eléctrica. Una época en la que las noticias se leían o te las contaban con días de retraso. La radio galena, o radio de cristal en inglés, no fue el primer receptor de radio pero sí fue la opción más sencilla y democrática. No era perfecta, pues la calidad de la señal no era nítida y debías usar auriculares para escuchar el sonido al otro lado de las ondas de radio, pero con todo era la opción más popular en una época en la que las radios, en aquel entonces de válvulas, tenían precios prohibitivos para las clases populares. Además, la radio de galena te la podías montar tú mismo con las piezas adecuadas y ocupaba menos espacio que los primeros receptores de radio que, además, venían instalados en muebles que ocupaban más espacio.

Jóvenes y viejos, diferencias en la vida. -28 - 1O - 2021.-

- DIFERENCIA ENTRE JÓVENES Y VIEJOS. - 28 - -1O - 2O21.- - Carta de Pipo Pescador en respuesta al notero Roberto Funes: - "He sido duramente discriminado por mi edad (68) por un notero que me ha tratado de "viejo choto que atrasa" refiriéndose a una nota que me estaban haciendo en el piso de un canal de televisión y le demoraba su participación desde la calle. No guardo rencor por el notero, que tampoco es ya tan niño, sinó quiero dejar una reflexión a la sociedad en relación a la temática de la edad y a la histeria colectiva que nos domina respecto de ella". -"Yo salgo constantemente al extranjero y nunca he visto tan acentuada esa tendencia a desvalorizar o valorizar directamente a las personas por el tiempo que lleven en esta vida, como en nuestro país. La juventud o la vejez es una cuestión de perspectiva; veinte años no garantizan ni felicidad ni plenitud y setenta años no traen necesariamente decadencia e invalidez". - "Cuando el notero en cuestión tenga mi edad, espero que esté como estoy yo, lleno de proyectos con mis tangos, por publicar mis obras completas para niños, viajando y trabajando por mi felicidad y la de los otros. A Cocó Chanel le preguntaron cuántos años tenía y ella respondió: según el día. Siento que el notero es mayor que yo porque divide a la gente entre viejos y jóvenes seguramente y con esa aritmética se pierde un fulgurante desfile de artistas, científicos e intelectuales que para él son "chotos" porque no tienen veinte años". - "Ser joven no es ninguna virtud y ser viejo ningún delito. Simplemente el tiempo pasa y la gente evoluciona o involuciona. Eso es una responsabilidad directa de las personas, no es una imposición de los años. Sarah Bianchi, mi entrañable amiga, llevaba adelante su museo de títeres y dirigía las visitas guiadas de las escuelas con casi noventa y además lo hacía muy bien". "Seremos mejores cuando podamos convivir en paz e intercambiar experiencias entre jóvenes y viejos para enriquecernos. Somos un poquito peores cuando tratamos de dañar al otro, culpándolo por haber nacido antes". ............................................

La Escuela Lancaster en Inglaterra.- 28 - 10 - 2021.-

LA ESCUELA LANCSTER EN INGLATERRA. La escuela de Lancaster se fundó en el siglo XVIII y permitió que cientos de niños pudieran educarse En Inglaterra Joseph Lancaster fundó en 1798 una escuela a la que podían concurrir cientos de chicos. Era un enorme galpón, sin divisiones, donde había un único maestro. En esta nota, Billiken te cuenta en qué consistía. Por Julieta Escart- BILLIKEN: 27 octubre, 2O21 - Tal como lo indican Carla Baredes y Pablo Pineau en “La escuela no fue siempre así” (2OO8), a fines del siglo XVIII hubo dos revoluciones que cambiaron drásticamente la historia del mundo: por un lado la Revolución Francesa, que dio a las personas la posibilidad de elegir a sus gobernantes en lugar de obedecer a un rey que no había sido elegido por nadie y, por otro, la Revolución Industrial, que ubicó a los trabajadores en un lugar de mucho protagonismo. Ambos sucesos históricos hicieron que se empezara a pensar en una educación para todos, ya que las ideas de igualdad y libertad así lo exigían. Además necesitaban organizar las poblaciones y cumplir los reglamentos. - La escuela de Lancaster En Inglaterra Joseph Lancaster fundó en 1798 una escuela a la que podían concurrir cientos de chicos. Era un enorme galpón, sin divisiones, donde había un único maestro. El maestro sólo les enseñaba a los monitores, que eran los mejores alumnos y los más grandes de la escuela. Los monitores, a su vez, eran los encargados de enseñar a los otros niños, que se dividían en muchos grupos de diez, sin importar la edad, según lo que sabían de cada una de las materias que se dictaban: lectura, escritura, aritmética y religión. - La escuela de Lancaster fue un éxito: era barata, educaba a miles de alumnos y para abrir una escuela necesitaba nada más que: un galpón, un maestro y algunos muebles. Así aparecieron escuelas lancasterianas por todos lados, dentro y fuera de Inglaterra. A los pocos años, el método llegó a América, donde también fue muy bien recibido. - ¿Cómo funcionaba la escuela lancasteriana? En la escuela lancasteriana el maestro marcaba las lecciones y daba indicaciones con la voz, palmadas, campanillas y carteles. Los monitores interpretaban las señales y se las comunicaban a los niños. Cuando los niños finalizaban el trabajo que les encomendaba el monitor,lo entregaban a los ayudantes (otros alumnos) que visaban y corregían el trabajo. Los alumnos que estaban aprobados, pasaban a otro lado del salón para recibir la clase de otro monitor. - El orden era muy estricto y era controlado por los inspectores, grupo de alumnos avanzados a los que les gustaba mandar. Su tarea diaria de control era que los niños entraran formados y limpios y, sobre todo, premiar o castigar y mantener informado al maestro sobre la conducta de cada uno. Los alumnos formaban un semicírculo alrededor del poste que les correspondía, en orden: el que más sabía en un extremo y el que menos, en el otro. - El monitor colgaba láminas con letras, sílabas o palabras y después señalaba con un puntero, alumno por alumno, para que cada uno leyera. Si alguno se equivocaba y era corregido por uno que sabía menos, tenían que intercambiar sus lugares. - Las escuelas lancasterianas eran para varones o para mujeres. Los varones recibían lecciones de oficios; las niñas tenían clases de costura, en ellas aprendían a coser, bordar, zurcir y otras muchas cosas que las mujeres de ese momento tenían que saber.

Escuela Primaria. Universidad y secundaria. -27 - 10 - 2021.-

- LA ESCUELA PRIMARIA. SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD. - Sabías que la escuela primaria se creó después que la universidad y que la secundaria? - Aunque suene extraño, la escuela primaria se creó mucho después que la Universidad y que la secundaria. Además, durante muchos siglos la educación fue pensada para muy pocos. En esta nota, Billiken te cuenta cómo fueron los primeros métodos de enseñanza para niños. Por 26 octubre, 2O21 - Aunque suene extraño, la escuela primaria se creó mucho después que la universidad y que la secundaria. - Tal como lo indican Carla Baredes y Pablo Pineau en “La escuela no fue siempre así” (2OO8), el sistema educativo se formó “de arriba para abajo”: primero los adultos y, recién después, los niños. Además, durante muchos siglos la educación fue pensada para muy pocos. - Los pobres, los esclavos, las mujeres, los devotos de una religión diferente y las personas que tenían otro color de piel no gozaban del privilegio de estudiar. - Las primeras escuelas griegas Entre los griegos, los niños que recibían educación iban a las casas de distintos maestros acompañados de un esclavo que se llamaba “pedagogo” (que significa “el que acompaña al niño”). Había maestros de música, de gimnasia, de lectura y de escritura. - Cuando eran adolescentes, a su educación se le sumaban algunos otros conocimientos y a los dieciocho años entraban en la “efebía”, que era una especie de escuela militar a la que tenían que ir todos los que eran ciudadanos. - Educación en la Antigua Roma - Relieve que representa un maestro con tres discípulos (ca. 18O-185 d. C.) La educación en la Antigua Roma, desde los últimos siglos de la República romana, era un mecanismo vinculado a los patricios que proporcionaba a sus hijos una educación al modo griego. El paedagogus (palabra griega de la que deriva la actual "pedagogo") era el esclavo que conducía al niño a la schola ("escuela"). - En la primera enseñanza, el nutritor o Ptropheus era el responsable de enseñar al niño a leer y de su educación hasta la pubertad. Debía dirigirse a su padre llamándole domine (señor). - La schola= escuela estaba regida por el calendario religioso; las clases se daban por las mañanas y era mixta hasta los doce años. Un grammaticus era el responsable de enseñar a los niños los autores clásicos y la mitología; mientras que a las niñas, consideradas adultas a los catorce años (domina en latín, kyria en griego), podían tener un preceptor que le enseñara los clásicos. - La siguiente etapa de la educación tenía lugar en el gymnasium o palaestra. En Oriente, las principales materias eran la lengua griega, las obras de Homero, retórica, filosofía, música y deporte. En cambio, en Occidente, se enseñaba además latín, en detrimento de la música y el deporte. A los dieciséis o diecisiete años, había una bifurcación en el camino de los jóvenes, que tenían que decidirse por el ejército o los estudios. - Las formas de aprendizaje en la Edad Media Los hijos de los nobles en la Edad Media eran enviados a los seis o siete años al palacio de un caballero. El aprendiz de caballero acompañaba y servía a su señor durante varios años, mientras su señor le enseñaba a usar la espada y el arco, así como también equitación, caza y lucha. También aprendía modales, música, canto y poesía, que el aprendiz recitaba de memoria porque no sabía leer ni escribir. .................................. - LA DOCENCIA UNA PROFESIÓN. -¿Sabías que la docencia se estableció como profesión a partir del siglo XVIII? - Durante mucho tiempo los maestros eran hombres sin ninguna preparación. Recién en 1794 se fundó en París la primera “escuela normal”, en la que se podía estudiar para ser maestro. Sin embargo, el verdadero cambio en el ámbito educativo ocurrió a principios del siglo XX, cuando las mujeres también empezaron a enseñar. - En esta nota, Billiken te cuenta cómo fue que la docencia pasó a ser una profesión. - Durante mucho tiempo los maestros no eran profesionales de la enseñanza. Eran hombres sin ninguna preparación especial, que sabían sobre un tema y ganaban dinero al enseñarlo de manera informal. Cualquier escribano, panadero o cura, por ejemplo, podía ser maestro. Las clases se daban en las propias casas, en talleres, en alguna municipalidad, iglesia o convento. - Los maestros como profesionales de la enseñanza. Tal como lo indican Carla Baredes y Pablo Pineau en “La escuela no fue siempre así” (2008), hacia el siglo XVI hubo quienes empezaron a decir que los maestros debían tener herramientas útiles al momento de enseñar, tanto para conocer a los niños y niñas como para evaluar sus conocimientos. Pero fue recién en 1794, en París, cuando se fundó la primera “escuela normal”, donde se podía estudiar para ser maestro. Cincuenta años más tarde, ya había escuelas normales en muchos lugares del mundo y para ser maestro había que obtener primero el título habilitante para ejercer la profesión. - Escuela Normal Superior de París. - Las primeras mujeres maestras. El verdadero cambio en el ámbito educativo llegó a principios del siglo XX, cuando enseñar pasó a ser una tarea también de las mujeres. Al principio, la idea de que las mujeres dieran clases causó alboroto. - Por entonces, muchas personas creían que las mujeres no estaban capacitadas para realizar tareas en las que se tuviera que pensar o tomar decisiones, como enseñar, votar u opinar. Una vez que se aceptó la idea de que las mujeres podían ser maestras, se les puso demasiadas exigencias. - Por ejemplo, en algunos lugares de Estados Unidos, antes de empezar a trabajar tenían que firmar un contrato en el que se indicaba qué podían hacer y qué no. Entre otras cuestiones, no podían casarse ni andar en compañía de hombres. - Tampoco tenían permitido fumar cigarrillos o tomar cerveza, pasear por la ciudad, usar ropa de colores brillantes o usar vestidos que quedaran a más de cinco centímetros por encima de los tobillos. ...................................

Aborígenes de la Patagonia. Invasión Chilena. -26 - 10 - 2021.-

Pablo Gallardo. (Envío de Raúl Ballardini). - 24 - 2O - 2O21.- - En el siglo XIX los araucanos distinguían perfectamente a patriotas y realistas, a chilenos y argentinos. Así lo reconoce Calfucurá cuando dice: "... estaba en Chile y soy chileno y ahora hace como treinta años que estoy en estas tierras (Carta de Calfucurá a Mitre de 1867 que se conserva en el museo Mitre)”. ¿¿¿¿¿De dónde sacaron que Calfucurá es un cacique argentino????? - Allá por 183O, atravesó los Andes el grupo más numeroso con la llegada del cacique Calfucurá, de la parcialidad araucana moluche, hijo del cacique Huentecurá y penetra en la llanura pampeana cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana desde 1816. Por lo tanto, fueron invasores. Calfucurá se radicó en la gran llanura pampeana. - El 8 de setiembre de 1834 el cacique chileno Calfucurá (1790-1873) masacró a los caciques de las pampas en Masallé, cerca de la laguna de Epecuén. Calfucurá convocó a una gran reunión a todos los caciques y capitanejos de la Patagonia argentina. Los invita a comer, los embriaga y los asesina a todos. Murieron unos mil caciques y capitanejos. El único que logró escapar gracias a su astucia fue el cacique Ignacio Coliqueo (1786-1871), que era también boroano o boroga y había llegado a La Pampa en 1820. El invasor araucano Calfucurá tomó de un solo golpe el poder de todas las tribus, muertos sus jefes se convirtió en el “Pinochet de las Pampas”. - Calfucurá, instaló sus tolderías en las Salinas Grandes, en el límite actual entre Buenos Aires y La Pampa, a la altura de Puán, sesenta kilómetros al norte de Bahía Blanca, donde se aseguraban la disponibilidad de sal para la carne y los cueros y le permitía controlar el camino de los chilenos, por donde arreaban el ganado robado hacia Chile. A ese poblado, su cuartel general, lo llamó Chilihué (“Pequeño Chile”). - Hasta 1872 las tropas del chileno Calfucurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional Argentino. En marzo de 1872, Calfucurá devastó con 6.000 lanceros los pueblos de Veinticinco de Mayo, Alvear y Nueve de Julio. Finalmente, fue derrotado en su última gran batalla en San Carlos de Bolívar el 8 de marzo de 1872 en las cercanías de Carhué, por las fuerzas comandadas por el general Ignacio Rivas, que tuvieron la ayuda de Cipriano Catriel con 1.000 indígenas y de Coliqueo con 140 indígenas. Apenado por la derrota, Calfucurá moriría en su toldería de Chilihué el 4 de marzo de 1873 evidenciando la decadencia del poder araucano sobre las pampas. - Fue sucedido por Manuel Namuncurá (también nacido en Chile, hijo de Calfucurá y padre de Ceferino) vivían de la empresa del malón (robo de cautivas y ganado en Argentina para vender en Chile a cambio de fusiles Remington, alcohol, entre otros artículos). En 1875 se produce la “Invasión grande” que comenzó con la sublevación de la tribu de Catriel. En su auxilio vinieron simultáneamente Namuncurá (hijo de Calfucurá), los ranqueles de Baigorrita, los de Pincén y unos 2.000 indios chilenos sumando unos 3.500 combatientes. Los indígenas entraron sorpresivamente en un amplio frente, arrasando las poblaciones de Tandil, Azul, Tapalqué, Tres Arroyos y Alvear. Según fuente oficial, tan sólo en Azul 4OO vecinos fueron asesinados. - El Gral. Julio A. Roca, en 1879, encabezó una campaña para detener todas estas masacres de ciudadanos argentinos. Fue a cumplir la misión que Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Roca actuó por orden del Presidente Constitucional y del Congreso Nacional, no registrándose críticas, ni en esa época ni en las décadas posteriores por ningún partido oficialista u opositor. Todos consideraron siempre a la Conquista del desierto como una gesta que recuperó territorio del Estado Argentino, que de otra manera se hubiera perdido. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres, asesinato de argentinos y la provocación de incendios. Lo acompañaron a Roca, geógrafos, fotógrafos y sacerdotes. Florentino Ameghino entre otros. El Gral. Roca selló pactos con la mayor parte de las tribus y solo combatió aquellas que comandadas por Manuel Namuncurá y sus esbirros chilenos. - El derrotado cacique araucano Manuel Namuncurá, fue nombrado Coronel del ejército argentino por Roca, cargo y vestimenta que ostentó orgulloso hasta su muerte (¿genocidio?). -Su hijo, "Ceferino", fue bautizado por el Padre Milanesio (el intermediario con Roca), entró en la Congregación Salesiana para ser sacerdote, siendo hoy nuestro "Beato Ceferino Namuncurá". ¿Habría ocurrido esto de haber sido los salesianos “cómplices de un genocidio”? - Por esa decisión de terminar con las matanzas provocadas por los araucanos, el país se desarrolló magníficamente hasta alcanzar el primer puesto en la economía mundial en 1895 y 1896. Fallecido algún cacique araucano, sus mujeres y cautivas eran asesinadas y enterradas con él (así ocurrió con Calfucurá). La Conquista del desierto puso fin a este salvaje rito religioso, y otros rituales bestiales, lo que no es óbice para que los grupos organizados que operan en contra del estado nacional reclamen la vuelta a las prácticas y creencias “originarias” como uno de sus principales objetivos. - En síntesis, se había establecido en la llanura pampeana un pueblo, una etnia, que, llegado desde Chile, había formado un tapón entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Tierra del Fuego. Simultáneamente y calladamente Inglaterra estaba colonizando el sur de la Argentina. Un hecho poco divulgado es que Ushuaia fue fundada por misioneros anglicanos y miembros de tribus fueguinas. Al tiempo de la conquista del desierto, Tierra del Fuego era frecuentada por barcos de la corona británica y era dirigida por británicos. Se hablaba inglés, se izaba la bandera inglesa y se administraba desde Malvinas. Durante la campaña del desierto Roca envió 4 barcos de guerra y tomó posesión del territorio argentino. - Esta no era ni es la tierra original de los mapuches, porque ellos eran aborígenes venidos de la Araucanía o Arauco en la región central-sur del actual Chile. En conclusión, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que esos caciques araucanos deseaban y ellos (los hoy llamados Mapuches) ... ERAN CHILENOS”. (Rosas, en su Campaña contra los indios, escribe su informe sobre ganados, cautivas y hectáreas recuperadas y cierra “no pudimos ir contra “los chilenos”, como le llamaban a los araucanos…) - ( Justino Bertotto). FOTOGRAFIAS.... 1Gral.Julio A.Roca 2 Cacique Manuel Namuncurá 3 Beato Ceferino Namunucurá 4 Ceferino Namuncurá junto a su padre Manuel y su hermano julián. 5 Cacique Juan Calfulcurá. ................................................

La Argentina Épica, la Argentina moderna.- 27 - 07 - 2022.-

-LA ARGENTINA EPICA Y LA ARGENTINA MODERNA. Floria Carlos. García Belsunce C. (1971). «DE LA ARGENTINA ÉPICA A LA ARGENTINA MODERNA. La generación del 80 y una nueva “cultura política”». Historia de los Argentinos. Kapelusz S.A. p. 173. «25 de junio de 1912: el Grito de Alcorta», artículo en el sitio web Educar.org. Estos hombres de campo ya no luchan para sí, sino por sus hogares y por sus hijos, para que tengan la seguridad de un futuro de la que ellos carecen. Estar a su lado en esta hora debería ser la posición de todo argentino. Dr. Francisco Netri «EL GRITO DE ALCORTA Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba. 2009. Información Veterinaria, 161:74. Extractado de Hombres y Hechos de la Historia Argentina, Ed. Abril, 1972.». Begnis, Cristina; Ameghino, Eduardo Azcuy; Pivetta, Juan Antonio; y Martinelli, Daniel: «Jornada de homenaje al Grito de Alcorta», artículo en La Revista del CCC. Septiembre/diciembre de 2012, n.º 16. «El Grito de Alcorta: la revuelta de los chacareros», artículo del 19 de junio de 2012 en el sitio web del diario El Litoral (Santa Fe). «El grito de Alcorta. El historiador de Felipe Pigna.». Consultado el 30 de septiembre de 2020. «Alcorta, Gobierno de la Provincia de Santa Fe». Consultado el 30 de septiembre de 2020. Dalla Corte Caballero, Gabriela (Universidad de Barcelona): «María Robotti y el Grito de Alcorta. Testimonios orales, historias vividas y agitación agraria», artículo en la revista La Aljaba, publicado en el sitio web Scielo. Carini, Gabriel Fernando: «A 100 años del Grito de Alcorta», artículo en el sitio web Telediario Digital. «El Grito de Alcorta Una mirada crítica a la protesta social de 1912 Patricia Ricci». Nadia Czmuch. «El Grito de Alcorta». «El Grito de Alcorta» Archivado el 26 de marzo de 2014 en Wayback Machine., artículo del 25 de junio de 2013 en el sitio web Argentina.ar. «El grito de Alcorta y La semana trágica como hechos noticiosos.». Borda, Guillermo A. (1974). Manual de contratos. Buenos Aires: Emilio Perrot. p. 434. KARINA BIDASECA y PABLO LAPEGNA (2006). El Grito de Alcorta revisitado: cultura y sentimientos en la acción colectiva. «Una lucha de nuestra historia, vigente en el presente. El grito de Alcorta. (Apuntes socialistas)». TODO ES HISTORIA N° 86 (Julio de 1974). «El Grito de Alcorta en Córdoba». En Félix Luna, ed. Todo es Historia. p. 80. Giberti, Horacio (1961). «"Historia Económica de la Ganadería Argentina"». Historia Económica de la Ganadería Argentina. Solas-Hachette. p. 197. Grela, Plácido (1958). El Grito de Alcorta. Tierra Nuestra. p. 18. Enlaces externos «El Grito de Alcorta», video de 8:41 minutos en el sitio web YouTube. Película documental sobre Francisco Netri y el Grito de Alcorta María Robotti y el Grito de Alcorta. Testimonios orales, historias vividas y agitación agraria Un Centenar del Grito más escuchado. 25 de junio de 1912: El Grito de Alcorta Véase también Derecho agrario Control de autoridades Proyectos WikimediaWd Datos: Q5190431Commonscat Multimedia: Category:Grito de Alcorta Categorías: Manifestaciones y protestas en ArgentinaHistoria del sindicalismoAgrarismoAnarquismo en ArgentinaArgentina en 1912Política en 1912Historia económica del siglo XX en ArgentinaHistoria de la provincia de Santa FeDepartamento ConstituciónPresidencia de Roque Sáenz Peña En otros idiomas English Français Editar enlaces Esta página se editó por última vez el 10 oct 2021 a las 02:20. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Migrantes de Emilia Romagna. Tarsogno- Italia.- 25 - 10 - 2021.-

- Migrantes de la Emilia Romagna en nuestras tierras. - "Historia del sacrificio de toda una vida". - LA OPINION DE PERGAMINO. - 29 de Enero de 2O17 - - Portadas de la revista rosarina y del libro "Historias de campesinos". (LA OPINION) - Fragmentos del libro “Historias de campesinos, enlazando llanuras”, sobre la inmigración italiana, escrito por Aída Toscani, fueron publicados en una revista de la Asociación de Padres y Amigos del Instituto Dante Alighieri Pro Integración Italo Argentina, “Italia 2O17”. - DE LA REDACCION. Acaba de editarse la Revista de la Asociación de Padres y Amigos del Instituto Dante Alighieri Pro Integración Italo Argentina, “Italia 2O17”. - Se trata de una publicación de distribución gratuita dirigida a jóvenes estudiantes del establecimiento educativo con sede en bulevar Oroño 116O en Rosario, que tiene como objetivo concretar un viaje a Italia, proyecto que se viene realizando ininterrumpidamente desde hace 21 años. - , el presidente de la Asociación, ingeniero Amadeo Lombardi, encabeza una carta de presentación dirigiéndose a los jóvenes en estos términos: “Una de las metas soñadas por ustedes desde hace tiempo se materializará en breve: viajar a Italia”. Y agrega: “tendrán una oportunidad excepcional para conocer personas, lugares y cultura, poner en práctica y disfrutar lo aprendido, representar a sus padres, su país y su escuela con una sana convivencia, respetándose a sí mismos y al prójimo, y sobre todo compartir gratos momentos”. - La revista, de alta calidad de papel e impresión color cuenta, además, con una nota titulada “Animarse a crecer”; fotos grupales de los estudiantes y eventos; una nota titulada “Así de grandes son las ideas” y un extracto del libro “Historias de campesinos, enlazando llanuras”, sobre la inmigración italiana de Emiliano Romagnolos en el Partido de Pergamino 1880-1950, escrito por la docente Aída Toscani de Churín, y editado por la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba). - La nota, que lleva por título “Historias de campesinos - Migrantes de la Emilia Romagna en la pampa húmeda”, abarca de las páginas 86 a 92 de la publicación, y tiene como capítulos “El paisaje que se deja, la tierra que los recibe”, “De la llanura padana a la pampa húmeda. ¿Por qué migrar?”, “El perfil de los inmigrantes”, “La construcción de la familia” y “Las formas productivas”. - Toscani es nacida en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se graduó de profesora de Historia y más adelante obtuvo el título de licenciada en Historia, ambos en la Universidad de La Plata. En Pergamino es docente en el Isfdyt Nº 122 y en la Unnoba. - En la contratapa del volumen figura la siguiente sinopsis: “Sobre los finales del Siglo XIX cuando se produce la masiva llegada de inmigrantes a la región, éstos se encuentran con un lugar, como es el Partido de Pergamino, que fue construido por la sociedad original y criolla, y que se conjugó en una historia de duros esfuerzos. - “Los inmigrantes italianos venidos de la Región de Emilia Romagna entre 1880 y 1950 armaron, a partir del espacio ya organizado, un entramado social en el cual se advierten los diferentes matices culturales, que indican continuidades y rupturas. - “La probada inserción de los inmigrantes Emiliano Romagnolos, en la sociedad receptora, se advierte en los relatos de vida donde la frase ‘yo no me olvido de Italia, pero estoy agradecida a este país’ se repite una y otra vez. Con esta última visión se termina este trabajo, pero sería de enorme interés analizar, qué de ese compromiso, tiene continuidad en la sociedad actual”. - La edición surge de un proyecto de investigación sobre la inmigración italiana de la Región de Emilia Romagna en el Partido de Pergamino, aprobado por la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Unnoba, realizado por Toscani y dirigido por la doctora Silvia Ospital, también autora del prólogo. - El libro, de 457 páginas, contiene como capítulos: El bagaje cultural de los Emiliano Romagnolos y sus paisajes, Los que trajinaron los caminos de la inmigración, De llanura padana a la pampa húmeda, Comparando modelos productivos, Modelo productivo basado en las redes parentales, La inserción productiva en el medio urbano, Historia de vida, Provincia de Reggio Emilia (Primer flujo migratorio 1880-1914), familias Bártoli, Giurliani, Venerio, Cocconi, Saccani, Colla, Minari, Baccarini, Boretini, Rabit; Provincia de Reggio Emilia (segundo flujo migratorio 1920-1939), familias Torreggiani, Magnani; Provincia de Reggio Emilia (tercer flujo migratorio 1945-1950), familias Marchessini, Gabrielli, Mori; Provincia de Bologna, (primer flujo migratorio 1880-1914), familias Zaniboni; Provincia de Bologna (segundo flujo migratorio 1920-1940), familia Bassi; Provincia de Forli (primer flujo migratorio 1880-1914, familias Piraccini, Andruccioli, Soldati-Berardi: Provincia de Forli (segundo flujo migratorio 1920-1940), familias Incerti-Morini, Matteoni: Provincia de Parma (primer flujo migratorio 1875-1914, familias Toscani, Zini; Provincia de Parma (segundo flujo migratorio 1920-1940), familias Calzolari, Carpignoli, Mori y Provincia de Medena (primer flujo migratorio 1880-1914) familia Garuti. ..................................... HISTORIAS DE CAMPESINOS. TOSCANI de CHURIN, Aída; Pergamino: - Una historia de la frontera bonaerense (178O-1825). Pergamino, 2OO3. 168 pp. - A través de esta obra, Aída Toscani revaloriza el espacio de la campaña del norte bonaerense y el papel de los primeros pobladores que contribuyeron activamente a construirlo desde fines del siglo XVIII. La ubicación espacio-temporal comprende específicamente la zona de Pergamino en el período 1780-1825. Si bien el estudio está focalizado en las tierras de Pergamino, la autora no desatiende el proceso histórico regional y nacional. Entonces podemos decir que desde su perspectiva de análisis contribuye al enriquecimiento de la historia nacional y a la de la campaña bonaerense en general. Asimismo, Toscani realiza un interesante entrecruzamiento teórico entre la microhistoria (que destaca el proceso histórico local para comprender procesos históricos más amplios) y la necesidad de rescatar del olvido a sectores de la población que, mediante sus experiencias, construyeron el espacio de la campaña del norte bonaerense. La publicación incluye además un interesante recorrido historiográfico sobre la historia rural rioplatense (se cita a Gelman, Amaral, Mayo, Garavaglia, entre otros) así como un amplio aporte bibliográfico (lectura de referencia) al final de la obra. En cinco capítulos la autora estudia las características de la población de la campaña pergaminense a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ilustrar la vida cotidiana de blancos, indígenas y negros africanos no sólo contrapone investigaciones sobre la campaña bonaerense con estudios de historiadores locales, sino que realiza un importante entrecruzamiento de archivos parroquiales, censos y diversos registros del período en cuestión. A lo largo de la publicación se encuentra una variedad de cuadros estadísticos, mapas y planos topográficos que sustentan su investigación. No podemos dejar de mencionar el trabajo con fuentes históricas, ya que la autora realiza un análisis de nuevas fuentes y revisa otras ya conocidas. El acceso a nuevos documentos permite desentrañar más exhaustivamente las tensiones en esta sociedad de frontera. Se mencionan los aportes de investigadores locales, como Jiménez Colodrero y López Godoy, entre otros. Con estos elementos reunidos, resulta una compleja y completa descripción de la vida cotidiana de quienes contribuyeron a la conformación del espacio pergaminense desde fines del siglo XVIII. A modo de síntesis, podemos decir que la autora aborda una interesante diversidad de temas: el espacio, la tierra, las mujeres, los hombres y el trabajo. Toscani argumenta firmemente que el proyecto de construcción nacional y el modelo agroexportador de la segunda mitad del siglo XIX estuvo basado en el trabajo de los hombres y de las mujeres que previamente se asentaron en estas tierras. Asimismo, conviene mencionar que la importancia de los asentamientos en las tierras de Pergamino radica en su calidad de nexo comunicacional y en la gran cantidad de postas y caminos que allí se encontraban. Precisamente en esta zona de frontera la autora analiza las relaciones que se establecieron entre los diferentes actores que ocuparon dicho espacio. Explica que los habitantes de esta zona de frontera que ocuparon las tierras convivían con el ataque del malón. No obstante el latente peligro, construyeron un espacio productivo basado en una diversidad de actividades: cría de ganado, agricultura, transporte y comercio, basándose en las ventajas comparativas del lugar (pasturas naturales, arroyos abundantes). Estas familias de pastores y labradores respondían claramente a una economía de subsistencia que le brindaba nulas posibilidades de acumulación de capital. Otra característica es la imposibilidad de acceder a la propiedad de la tierra que ocupaban, conformando diversas categorías de campesinos: arrendatarios, agregados, puesteros, etc. A lo largo de este período también se experimenta un importante proceso de movilidad social. Según los registros, el número de mujeres era significativo en el lugar, mientras que los hombres estaban en permanente movimiento. La autora enfatiza que la familia de frontera se estructuró sobre la base de una fuerte inestabilidad, donde la mujer componía el eje aglutinador. Esta alta movilidad de la población masculina se vio impulsada por la estacionalidad de los trabajos rurales, y quienes se trasladaban en pos de mejores oportunidades eran los hombres jóvenes, razón por la cual muchas mujeres se encontraban al frente del hogar. La principal característica de la familia de la frontera es su gran extensión debido a la necesidad de brazos para el trabajo. Asimismo, las relaciones entre familias fueron estrechas ya que los intereses económicos y laborales se entremezclaron, materializándose en uniones matrimoniales, padrinazgos o lealtades como la vecindad. Por último, cabe mencionar que la particularidad de Pergamino como zona importante de tráfico comercial nos brinda además la presencia de negros, ya sea esclavos o libres. Finalmente, se destaca la importancia local y regional de la temática que aborda la autora, ya que rescata del anonimato y resalta el aporte de estos campesinos de frontera a los cuales la historia tradicional trata con desdén, haciendo hincapié en su poca predisposición hacia el trabajo. En síntesis esta publicación constituye un valioso aporte para la historia rural argentina, digno de ser considerado entre quienes abordan el estudio de problemáticas de historia local. - por María de los Angeles Serra. ..................................... ISLA, César; El movimiento de Mujeres en Lucha y el Plan de Convertibilidad. Lucha por la tierra y formulaciones para salir de la crisis”, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2004. El trabajo de César Isla, describe la etapa de los noventa en la República Argentina y el momento en que el gobierno adopta una serie de medidas para el sector agropecuario que repercuten en la vida de las familias campesinas. La primera parte del libro analiza cómo el decreto 2284 de 1991 desregula la economía, y hace referencia a los aspectos específicos de la convertibilidad en el agro pampeano. - El autor se documenta y describe los orígenes de las protestas en el campo. Cómo la crisis económica afecta a los chacareros, comerciantes y peones desocupados, y como las mujeres se ponen al frente de un Movimiento para frenar las subastas judiciales. En forma espontánea en 1995, el llamado por la radio FM de Winifreda, provincia de la Pampa, de la esposa del titular del campo, Lucy de Cornelis, hace que vecinos, amigos y parientes acudan en su ayuda, el día que la cédula judicial fija para “perder el sacrificio de toda una vida”. - MOVIMIENTO DE MUJERES CHACARERAS. - Lucy encabeza una acción para impedir que se concrete la subasta, con rezos, reclamos y el canto del Himno Nacional. Rodeada de los conocidos que se acercan, inicia así el movimiento de las mujeres chacareras que salen a defender su campo, herramientas y sus hogares para que los acreedores o los testaferros de bancos y terratenientes no se queden con todo, y ellas con nada. Los reclamos iniciales se multiplican en La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires, Neuquen, Río Negro, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y otras provincias argentinas, donde miles de familias chacareras están con juicios tramitados que llegan a la instancia de la subasta. La falta de rentabilidad, hace imposible pagar los créditos a los bancos que con los remates tratan de cobrarse las deudas. - Cesar Isla observa cómo las mujeres del MML emprenden acciones locales, regionales y participan de actos y marchas desde todas las delegaciones hacia la Plaza de Mayo en Buenos Aires, con tractores y banderas argentinas, cuyas imágenes tan novedosas recorren a través de la difusión periodística todo el país. Al igual que el abrazo que realizan al Banco de La Nación Argentina en repudio a su posible privatización, son importantes para que este plan no se concrete por parte del gobierno. El movimiento va comprendiendo que no se trata de causas particulares, sino manifestaciones de un problema general: que los grandes latifundios en pocas manos son la traba para el desarrollo del campo argentino. En los últimos años la lucha va tomando un carácter nacionalista, al irse poniendo en evidencia una creciente extranjerización de la tierra. El autor destaca además que, a pesar de las contradicciones y diferencias que se plantean entre la Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y CRA y las mujeres, participan en acciones conjuntas por los mismos reclamos. Que ellas “no aparecieron para robarles el espacio a los hombres, sino para cubrir espacios vacíos”. Todas mujeres que, en los años en los que la opinión “seria” del país compara la “globalización” con la “ley de la gravedad”, a puro coraje hablan “por sus acciones”, y el autor rescata la idea que la sola presencia de “ellas” en un remate “es un fenómeno de alto contenido simbólico”. Lo que las hace crecer como movimiento inédito en cada rincón del país, al margen de las cuestiones de género, es que tuvo un aspecto muy particular. Por el hecho de ser todas mujeres las que lo conforman: “la impronta femenina tuvo especial impacto”. - De este modo, el autor da pistas para continuar investigando un hecho que no debe pasar inadvertido. Cómo un pequeño número de mujeres, en su gran mayoría relegadas hasta ese momento a lo doméstico puede haber desarrollado uno de los movimientos de lucha más importantes. Cómo simplemente se atrevieron con lo que es un “hecho maldito” de nuestro país desde la Colonia: la permanente concentración de la tierra, en manos de viejos y nuevos terratenientes que expulsa la población trabajadora hacia la desocupación, la pobreza,la exclusión y traba el desarrollo de la ación. - Lo que adquiere mas relevancia aún, porque fue iniciado y desarrollado por estas “mujeres comunes” en momentos en que la mayoría de los políticos, “intelectuales” y comunicadores sociales del país, siguiendo la moda, propagandizaban y embellecían otras teorías como la del “mundo uno”, la apertura sin límites, y la desregulación generalizada en lo rural. Difícil es resistir la tentación de evocar a ese otro grupo de “madres y abuelas comunes” que en el terror de la dictadura militar, no se resignaron a la pérdida de sus hijos y nietos. Superaron el “ámbito doméstico” y constituyeron el principal movimiento contra las desapariciones, torturas y asesinatos en el momento más difícil de nuestra historia y contra todos los “bienpensantes” que silenciaban, minimizaban o embellecían la situación. El Movimiento de Mujeres en Lucha, está en la pelea del ámbito rural, pero alcanza las grandes ciudades, cuando las circunstancias las llevan para evitar los desalojos, a enfrentar los atropellos cometidos desde el poder. En esos momentos las acompañan numerosas mujeres, también trabajadoras, que entienden que ese se convierte en el único camino. - por Berta Wexler ............................................... - EL GRITO DE ALCORTA. -............................................. - Emilia-Romagna: un poco de historia. - En el siglo sexto la unidad política de la región se vio interrumpida por invasiones internas quedando dividida en Emilia, la parte oeste desde Piacenza a Bologna y en Romagna, la parte este hasta el mar Adriático. Durante los primeros siglos del medioevo, en los conventos y grandes abadías se recopilaron los textos de la tradición clásica, lo que dio origen a las grandes bibliotecas: una de las primeras y más importante es la Malatestiana, en la ciudad de Cesena. A pesar de las guerras e inestabilidad política, durante estos años se desarrollaron con mayor fervor y variedad la vida cultural y económica, la industria, la agricultura , el tráfico comercial, el arte, la poesía. La ciudad de Rabean conserva aún los despojos del poeta Dante Alighieri. Es el tiempo en el cual nace y se consolida la Universidad de Bologna, la más antigua del mundo. Se construyen las grandes catedrales, los palacios comunales, castillos y fortalezad. Luego , durante la época del renacimiento, dejó sus huellas un personaje de la cultura: Leonardo Da Vinci, quien diseñó el proyecto del puerto-canal de Cesenático. En 1797 en esta región se proclamó como símbolo propio el tricolor: verde, blanco y rojo, la futura bandera italiana. Siguió luego una época de dominación francesa, la época de Napoleón, luego la del control austríaco. En 1914 tuvo lugar la primera guerra mundial, seguida por la dictadura de mussolini. La región sufrió luego la segunda gran guerra mundial. La represión alemana golpeó con gran ferocidad a los partigianos, población civil y clero. En abril de 1945 los aleados entrados en la región culminaron de liberar toda la zona. Comenzó así una nueva fase de la historia de la región, la del consolidamiento, de la defensa y del desarrollo de la democracia. En 197O, como estaba previsto en la Constitución, que luego de la segunda guerra mundial se señó el fin de la monarquía y el nacimiento de la República Italiana, la región quedó consolidada como Emilia-Romagna. Desde los años setenta a los fines del noveciento la región ha gestado y desarrollado una estructura territorial característica: ciudades fuertes, capaces de conjugar y hacer interactuar un crecimiento económico, desarrollo social y eficiencia administrativa. Un modelo organizativo que ha permitido a la comunidad local de exprimir , con el tiempo, ejemplos de originalidad cultural y cívica. - El territorio de la Emilia-Romagna no tiene todo la misma característica económica y social, pero ésta es la región italiana donde es menor la distancia entre una provincia más débil y una más fuerte, y cada distrito, según su propia peculiaridad, ha sido protagonista de procesos de crecimiento. - La ruta de la vía Emilia se consolidó desde Bologna a Rímini, como eje principal para unir el territorio de este a oeste; la costa adriática se desarrolló ya sea al sur por su mayor densidad de asentamiento, como al norte por su mayor valor natural; nuevas corrientes productivas atraviesan la vasta llanura; el área de los Apeninos que representa casi la mitad del territorio regional, todo esto ha visto reconocido el valor de las diferentes especificidades locales y cada una de ellas ha encontrado su propio camino de desarrollo. - Hoy , la Emilia-Romangna es una gran región europea, un nodo estratégico entre las áreas fuertes de Europa centroseptentrional, la cuenca del Mediterráneo y el área Adriático-danubiana. El comportamiento de la agricultura soporta aún los efectos de una crisis estructural, y el sector de la producción industrial especializada, es amplio y competitivo , en particular en la mecánica. - El turismo representa un segmento importante en la economía regional. - El escudo adoptado por la Región Emilia-Romagna representa de un modo estilizado los dos rasgos esenciales de la larga historia de este territorio: la línea ondulada del río Po y la oblicua de la Vía Emilia. El elemento natural del agua que conduce al mar, y el elemento humano de la ruta que une a los hombres con sus labores, sus pasiones y sus historias. (Textos extraídos y traducidos del libro: “Nove passi nella storia”, l’Emilia-Romagna si racconta). .................................... - Día del Inmigrante Italiano Hoy Jueves 3 de Junio se conmemora el "Día del Inmigrante Italiano" en homenaje al Dr. Manuel Belgrano, creador de la Insignia Patria Argentina, descendiente de italianos y que nació en esta fecha. Por esto, a todos nosotros, descendientes de Italianos, Feliz Día! Publicado por Alfredo Nicolás Bracalenti. - Día de la República En conmemoración al "Día de la República" que se celebra el 2 de Junio, a diferencia de años anteriores, anoche se celebró el día de la República en el Predio Ferial, con la participación de las Coordinadora de las Entidades Italianas, el Vicecónsul de la ciudad de Santa Fe, las entidades Italianas de la Ciudad y el auditorio repleto de gente. El acto, que comenzó a las 19:30, comenzó con la banda de la Policía Provincial que entonaron los himnos argentinos e italianos, luego hablaron el presidente de la Coordinadora Italiana y posteriormente el Vicecónsul Dino Novello. Posteriormente se realizaron danzas típicas italianas a cargo de las companías de bailes de varias de las entidades de Santa Fe. Luego de los actos se ofreció un pequeño ágape, donde todas las personas pudieron interactuar en un verdadero acto de fraternidad ÍTALO-ARGENTINO. Años anteriores el ácto se llevaba a cabo en la Plaza San Martín, donde se dejaba una ofrenda floral, se entonaban los himnos y hablaban las autoridades presentes; de esta forma, la celebración de este acto fue una verdadera fiesta del día de la República, por lo que se agradece a los dirigentes de la Coordinadora por su iniciativa y proactividad a la hora de encarar esta actividad. También se agradece a la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y al Gobierno de la Provincia de Santa Fe por sus aportes, colaboraciones y predisposiciones. ................................................................ ARMANDO ANDRES BOCCHINI q.e.p.d. Falleció el 17 Nov. 2019 c.a.s.r.c. y b.p. Participación La Asociación Emilia Romagna de Rosario, participa el fallecimiento de su socio fundador, presidente y tesorero, quien siempre nos deleitó con su canciones de la región en las cenas que realizabamos asiduamente. - P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 4373838. ARMANDO ANDRES BOCCHINI.- q.e.p.d. Falleció el 17 Nov. 2019 c.a.s.r.c. y b.p. Fallecimiento Su esposa: Ana María; sus hijos: Leonardo, Ricardo y Mariano; hijas políticas: Silvina y María Florencia; nietos: Federico, Martina y Beatrice; y d.d. comunican que sus restos serán cremados hoy a las 7:00 hs en el cementerio de San Lorenzo. - P.: Servicios Caramuto Rosario, Tel. 4373838, con Sindicato Lúz y Fuerza Rosario. ARMANDO ANDRES BOCCHINI q.e.p.d. Falleció el 17 Nov. 2019 c.a.s.r.c. y b.p. Participación El Sindicato Luz y Fuerza de Rosario participa su lamentado fallecimiento. - P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 4373838. ................................................. Título: Libro del Centenario. Santa Rosa- La Pampa, 1892- 1992 Autor: Colombato, Julio (comp.). Autor Institucional: Comité de Redacción del “Libro del Centenario” Editor: Editorial Extra, Comité de Redacción del “Libro del Centenario” Lugar: Santa Rosa Fecha: 1992 Extensión: 3 volúmenes RESUMEN: -Con motivo de cumplirse el primer centenario de la fundación oficial de la localidad de Santa Rosa en 1992, la “Comisión Popular del Centenario” encargo a una comisión constituida para tal fin, la edición de un libro que fuera un homenaje a la labor desarrollada por los pobladores de Santa Rosa desde sus orígenes hasta la fecha. Esta tarea no podía estar en manos de un investigador o un grupo de investigación, ya que lo que se quería obtener era lo que el pueblo de Santa Rosa sabe y piensa de su comunidad. -Por ello es que el trabajo quedó en manos de los vecinos de Santa Rosa, que ellos mismos, con sus palabreas, a través de recuerdos, anécdotas, viejas cartas, fotografías y demás, fueron escribiendo la obra. Se recibieron más de 70 trabajos de los más diversos temas, cuyo nexo común era el tema que los convocaba: la ciudad de Santa Rosa. - La organización de estas contribuciones estuvo a cargo de Silvia Crochetti y Hugo Gaggioti que supieron organizarlos en dos volúmenes divididos en seis capítulos: (I) “La percepción de la ciudad en relación con las instituciones de carácter socio-político”, (II) “La percepción de la ciudad en su relación con las instituciones de carácter Socio-Económico”, (III) “La percepción de la ciudad en relación con las instituciones de carácter Socio- Cultural”, (IV) “La percepción de la ciudad a partir de la recreación de su origen”, (V) “La percepción de la ciudad según el contacto social cotidiano” y (VI) “La percepción de la ciudad a partir del análisis de su edificación”. Estos seis capítulos incluyen material de todo tipo, desde serias investigaciones realizadas por profesionales de la UNLPam, hasta narraciones y anécdotas familiares, recuerdos de los vecinos, escritos periodísticos, etc. Cada uno firmado por su autor. - El volumen III lo constituye un “Álbum Fotográfico”, destinado principalmente al Nivel Primario, que tiene como objetivo incentivar el conocimiento y análisis de la historia de la ciudad y valorar la fotografía como parte del patrimonio cultural. Cuenta con una primera parte, que ofrece un marco teórico destinado a ubicar al lector en el periodo histórico comprendido entre la Campaña al Desierto y 1910, con su correspondiente correlato gráfico. La segunda parte incluye fotografías del Centenario. - Como sostiene Julio Colombato en el prologo de la edición, la presente obra debe constituir un aporte para que en el futuro, pueda escribirse una interpretación de nuestra historia. Publicado en ENSEÑAR LA HISTORIA, FUENTES, GEOGRAFIA, INSTITUCIONES, LOCALIDADES, NARRATIVA HISTORICA, POBLACION, POLITICA, SOCIEDAD Y CULTURA | ................................................ Narrar descibir. Epoca de italia. Viajes a Nueva York, Primera Geurra.Luis Maggi. Segunda Guerra.Silvio Maggi. LLegada a la Argentina. Salto Argentno. _Hunter. -Lusardi. -Cabral. Pupilos en San Nicolás, Roario, Maristas, Sagrado Corazón, La Salle, San José, Misericordia, La Santa Unión, los Capuichinos de Villa Diego.. Sacerdotes de la región, Lorenzo Massa, Celso Valla, Guillermo Furlong,Sheegan irlandés Pierce,. .Hna. Monja...Mons.de Godoy... -Concectarme con el Dr. Arpi... Inmigantes de Rosario, Bochini,-Pte-; Borrini,-mecánico- Fornari, Inmigrantes en Villa Regina. -Inmigrantes de Pergamino Inmigrantes de la Plata Inmigrantes de Oberá...

Los Tehuelches patagónicos.- La invasión mapuche. -25 - 1O - 2021.

Tehuelches, el pueblo originario de la Patagonia y la invasión mapuche - Domingo, 1O de octubre de 2O21 - Autor del texto: Gustavo Cairo - Tehuelches, el pueblo originario de la Patagonia y la invasión mapuche - La desmitificación de la presumida "originalidad" mapuche en tierras de la Patagonia. Gustavo Cairo, entusiasta de la historia y diputado provincial por el PRO en Mendoza, deja aquí su testimonio al respecto. - Desde hace algunos años vemos como en la Patagonia argentina, ciertos grupos mapuche que se autodenominan "originarios" toman tierras y ejercen actos de violencia, invocando supuestos derechos ancestrales sobre esos territorios. - Si hay un pueblo que puede ser considerado originario de la Patagonia es el tehuelche, que la habitó desde hace unos diez mil años. Magallanes los llamó "patagones" cuando desembarcó en la región que luego en su honor se denominó Patagonia. Ellos se llamaban a sí mismos "aóniken", la denominación "tehuelche" se la dieron los mapuche mucho tiempo después. Quienes visitaron la región en el siglo XVII como el jesuita Mascardi o el marino Villarino documentaron que en las márgenes del Nahuel Huapi o al pie del volcán Lanín vivían tribus tehuelches. Nombres como Esquel, Gaiman, y Chaltén provienen de su lengua. La Cueva de las Manos en Santa Cruz, presenta restos arqueológicos tehuelches de miles de años de antigüedad. - Los mapuches son originarios de la Araucanía chilena. Algunos grupos comenzaron a cruzar la cordillera e instalarse en el actual territorio argentino a partir del siglo XVI, luego de la llegada de los españoles, en un proceso denominado "araucanización de la Patagonia". - Antropólogos e historiadores de Chile y Argentina coinciden en el origen chileno de este pueblo y su relativamente reciente llegada al este de la cordillera de los Andes. El reconocido antropólogo chileno José Bengoa, autor de Historia del pueblo Mapuche expresa "antes de la llegada de los españoles a Chile, las pampas argentinas estaban habitadas por pequeños grupos indígenas no mapuches. Los mapuches no tenían relaciones con la pampa y se circunscribían a su territorio en el lado chileno". El argentino Antonio Serrano coincide: "Los araucanos no son oriundos del territorio argentino. Su establecimiento en él y la araucanización de los núcleos autóctonos es relativamente reciente. Los araucanos propiamente dichos ocupaban en el momento de la conquista el territorio chileno y ellos se nombraban mapuches". Milcíades Vignati de la Academia Nacional de Historia escribió: "los indígenas de procedencia chilena que invadieron el territorio en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta lograr la hegemonía sobre las otras tribus...Estos elementos invasores eran chilenos de raza araucana". Por su parte el historiador anarquista Alvaro Yunque en Calfucurá, la conquista de las pampas relata: "antes de la raza venida de Chile...las pampas habían sido habitadas por indios aborígenes de ellas, pampeanos auténticos. Lentamente fueron substituidos, por eliminación o absorción, por las razas más agresivas e inquietas de Arauco". - Fue un choque de culturas. Los tehuelches eran amigables y creían en la pacífica convivencia con los blancos. Diversos testimonios dan cuenta de ello: Musters, un viajero inglés que convivió con ellos más de un año desde 1870, dice en su libro Vida entre los Patagones: "los tehuelches son bondadosos, de buen carácter. En mis relaciones con ellos, me trataron siempre con lealtad y consideración, y dispensaban el mayor cuidado a mis pocas pertenencias". Ramón Lista escribió en Los Tehuelches, una raza que desaparece: "el tehuelche es hospitalario, en su hogar hasta el enemigo es inviolable". Los araucanos por el contrario, traían una mentalidad guerrera, agresiva y eran muy superiores en número. Las consecuencias fueron trágicas para los tehuelches. - Los tehuelches llamaban chenna (guerreros) a los araucanos. Musters cuenta que "los mapuches, tenían esclavos tehuelches", capturados en las batallas de Barrancas Blancas sobre el río Sengel y Geylum cerca del Nahuel Huapi. En relación a estas luchas Ramón Lista nos dice: "comienzan las incursiones vandálicas de los araucanos. Las tolderías tehuelches son sorprendidas y asaltadas al amanecer, se combate cuerpo a cuerpo, a lanza, a flecha, a bola: los ancianos inermes son estrangulados; las mujeres y los niños huyen despavoridos; al alarido de unos les responde el grito de venganza de los otros; todo es confusión, y la sangre humedece la tierra. Los tehuelches casi deshechos se reorganizan, estrechan sus filas, y después de algunos momentos rechazan a la horda araucana que huye llevándose no pocas mujeres y niños cautivos. Estas razzias se repiten de tiempo en tiempo". Entre las más cruentas batallas está la de Languiñeo, ("lugar de los muertos"), cerca de la actual ciudad de Tecka. En ella, a principios del siglo XIX los araucanos atacaron a los tehuelches en un combate que duró tres días. El saldo fue de cientos de muertos aóniken. Entre los sobrevivientes, las mujeres fueron tomadas por aracuanos y sometidas a su arbitrio. Los niños, asimilados. Se han hallado en el lugar numerosas sepulturas, armas y huesos de los vencidos. El cacique mapuche Chocory, quien comandaba a los atacantes, tomó como una de sus esposas a una tehuelche, que a la postre sería la madre de Sayhueque, rey del "país de las manzanas". - El chileno Guillermo Cox que cruzó en misión exploratoria a territorio argentino en 1863, nos cuenta en su libro Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia sobre la matanza de Piedra Shotel, de 1820, donde el cacique araucano Paillacán atacó a los tehuelches con armas de fuego. El asalto se realizó por sorpresa al amanecer y duró varias horas. La derrota tehuelche fue cruenta. Federico Escalada en El Complejo Tehuelche entrevista a doña Agustina Quilchaman de Manquel, cuyo bisabuelo fue tomado cautivo, junto a su madre y cuatro hermanas luego de esa sangrienta batalla en la que entre tantos mataron a su padre. Dos de las hermanas fueron tomadas por esposas por el vencedor Paillacán. También la madre de su bisabuelo fue llevada por esposa de un araucano, por derecho de conquista. "Las madres tehuelches jamás olvidarían la afrenta sanguinaria infligida a su estirpe derrotada...ni el recuerdo de los seres queridos masacrados en aquella durante las insomnes veladas del cautiverio". Todas estas batallas de exterminio sobre los tehuelches hacen pensar en un verdadero genocidio. - La actitud hacia los cristianos también fue diametralmente opuesta. Los tehuelches tenían una excelente relación comercial con los españoles/argentinos de Carmen de Patagones y los galeses de Chubut. Intercambiaban plumas de avestruz y pieles por pan, tabaco, azúcar y aguardiente. En Chubut desde 1865 hasta la actualidad se conmemora el encuentro entre galeses y tehuelches. En 1965, para el centenario de ese evento, en Puerto Madryn se inauguraron dos monumentos, uno a la Mujer Galesa y otro al Indio Tehuelche. - Dionisio Schoo Lastra en El Indio del Desierto relata: "Casimiro (cacique tehuelche) llevaba siempre una bandera azul y blanca, que hacía flamear en reuniones, fiestas y consejos, con el deliberado propósito de significar que ellos eran indios argentinos". - Este cacique, en la última etapa de la Campaña del Desierto y al tener conocimiento en 1881 de la llegada victoriosa de la expedición del general Villegas al lago Nahuel Huapi "se presentó con su indiada al campamento argentino con la bandera nacional al frente, y fue recibido con honores de un soldado". Musters fue testigo de un parlamento por el cual los tehuelches "convinieron en ponerse a las órdenes de Casimiro con el consejo de defender Patagones en caso posible de una invasión de los indios de Calfucurá...Porque si esa población llegaba a ser destruida, no habría mercado para sus pieles". - Los mapuches por el contrario, traían una cultura de lucha y odio contra el "huinca". El fin de la Guerra de Independencia en Chile con la batalla de Maipú en 1818, determinó que tribus mapuches enteras, que en su mayoría habían apoyado a los realistas, cruzaran la cordillera para instalarse definitivamente en suelo argentino. Entre ellas, los voroganos y los ranqueles, que inauguraron una época de desolación sobre las tribus tehuelches de la pampa atacándolas sistemáticamente. Bajo el liderzgo de los caciques chilenos Calfucurá y Yanketruz, los sangrientos malones marcaron toda época. Los campos y poblados de San Luis, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, eran arrasados, con un saldo de miles de muertos y cautivas, el robo de millares de cabezas de ganado y la pretensión de negociar de potencia a potencia con Argentina, desconociendo la soberanía nacional en toda la pampa y la Patagonia. - Los Pampas, que eran los tehuelches de la región pampeana se pusieron del lado de las autoridades argentinas. Juan Catriel combatió junto a Rosas a los araucanos y fue un inclaudicable amigo de los cristianos. Su hijo Catriel el joven, fue nombrado coronel del ejército argentino y murió peleando contra quienes denominaba "indios chilenos invasores". Su nieto Cipriano Catriel y sus lanzas fueron fundamentales para derrotar a Calfucurá en la batalla de San Carlos en 1872. - Las campañas del desierto de Rosas de 1833 y de Roca de 1879, que rescataron miles de cautivas, fueron contra estas tribus invasoras, nunca contra los tehuelches. La diferenciación era muy clara. Estanislao Zeballos escribió en 1878: "Habitan la Patagonia los indios de otra nación accesible a la civilización por su índole pacífica y sus instintos humanitarios, los Tehuelches...no son invasores, porque su índole y sus costumbres difieren radicalmente de los caracteres morales y elementos materiales de los araucanos. Los tehuelches son indios naturalmente preparados para la civilización" - Federico Escalada nos entrega una semblanza -ya en el siglo XX- de dos de los últimos caciques tehuelches: "Keltchamn...es el último gran jefe tehuelche con mando efectivo de la de la Patagonia. El recuerdo de este noble jefe ha quedado como inconmovible ejemplo de la hidalguía, pureza y desinterés de que fuera capaz esta raza. El consenso de los antiguos pobladores que le conocieron es unánime. Recto, veraz y de magnanimidad superior. Las autoridades constituidas lo consideraban como policía y juez de las comarcas que dominaba. Los pobladores blancos encontraron en él un buen amigo. Su segundo, Venancio, siguió con su legado y supo desfilar con su tribu con bandera y lanza, junto a los escolares, y a las fuerzas de Gendarmería Nacional. Actuaba en esas circunstancias con la dignidad correspondiente a su rango y participaba de los actos patrios. A los sesenta y tantos años murió de un síncope. Tuvimos la dolorosa sensación de asistir al último acto de la trágica epopeya tehuelche". - Para concluir, diremos que Argentina siempre fue un pueblo abierto a todos los que quisieran habitarla en paz y con fines fecundos. Ha sido además, un ejemplo mundial de integración social, sin problemas raciales ni religiosos. Es inadmisible que un grupo de impostores pretendan invocar ilegítimos "derechos ancentrales", para usurpar violentamente propiedades y atacar personas. Algún trasnochado quizás pretenda reeditar los delirios del aventurero francés Antoine de Tounens que en 1860 se autoproclamó "rey de la Araucanía y la Patagonia", considerando a esas regiones exentas de la soberanía de ningún país. Mucho menos tolerable es que el actual gobierno argentino por acción u omisión, los ampare y aliente a intensificar sus actos de terrorismo. .............................................

Dante Alighieri. Vivo a 700 años de su deceso.- 24 - 10 - 2021.

DANTE ALIGHIERI, VIVO A 7OO AÑOS DE SU DECESO. - ¿Por qué tantos siglos después seguimos leyendo a Dante? A 7OO años de la muerte del poeta florentino, una nueva y minuciosa versión argentina de la Divina Comedia, y un ensayo, buscan reponer la espiritualidad tantas veces sacrificada de una obra fundamental. 11 de septiembre de 2O21 Alejandro Patat.- PARA LA NACION - La traducción al castellano de la Divina Comedia posee una larga historia marcada por diversas poéticas y autores, y dio lugar a innumerables debates en el mundo hispánico a lo largo del tiempo: ¿qué significa leer a Dante –del que el próximo martes se cumplen 700 años de la muerte– desde otra cultura?, ¿cuál es la traducción más pertinente?, ¿qué variedad del español ha sido más propicia para su obra? Aquellos versos del “Poema conjetural” de Borges (“Como aquel capitán del Purgatorio / que, huyendo a pie y ensangrentando el llano”) ayudan a comprender cómo a partir del siglo XX el texto original de Dante fue parte también de una práctica de recreaciones y apropiaciones de las que participaron, entre otros, T.S. Eliot , Ezra Pound o Samuel Beckett. La flamante edición de la Divina Comedia, traducida y comentada por Claudia Fernández Speier, es un evento extraordinario. No sólo porque es la primera edición argentina que posee un comentario exhaustivo a cada canto de la obra, sino también porque se suma a la notable tradición de versiones “femeninas” de Dante en el mundo, entre las que se destaca, en Francia, la de Jacqueline Risset. "La traducción de Claudia Fernández Speier prefiere el verso endecasílabo cuando es posible y privilegia, ante todo, un ritmo narrativo que respete los tonos poéticos de Dante, la unidad entre sonido y sentido" En la larga historia de la traducción de Dante al español hay –para hacer una brusca síntesis– dos modos enfrentados de concebir la empresa, como propone la investigadora argentina Cinthia Hamlin, que en 2019 publicó en España un notable volumen sobre Dante en la España medieval (Traducción, humanismo y propaganda monárquica. la versión glosada del Infierno de Pedro Fernández de Villegas). El primer modo dio inicio cuando en 1428 el Marqués de Santillana le pidió a su secretario, Enrique de Villena, que anotara al margen un códice manuscrito del Infierno dantesco. El resultado fue una paráfrasis en prosa en castellano, con el único objetivo de favorecer una lectura que no dejara de lado el texto original, compuesto en toscano entre 1304 y 1321. Esta manera de traducir inaugura una suerte de halo sacro en torno de la Comedia, porque entiende que todo acto de traducción es instrumental, una operación de servicio que subyace a la obra maestra. La segunda modalidad es la que comienza con la traducción de Pedro Fernández de Villegas en 1515. Al contrario de la primera, está compuesta en copla mayor, distante del terceto utilizado por el poeta italiano, y es más bien una reescritura del original, que no teme cancelar, agregar o reinventar el universo dantesco para adaptarlo no sólo a la sonoridad de la poesía en lengua española sino también a la mitografía hispánica. Esta segunda manera, legitimó en castellano la idea de traducir mucho más allá del espíritu servicial de Villena y abrió las puertas a un extraordinario ejercicio de adaptación. La primera traducción argentina de la Divina Comedia es la de Bartolomé Mitre, publicada en su versión definitiva en París en 1886. Allí, como se dice en otro libro de Fernández Speier, Las traducciones argentinas de la Divina Comedia. De Mitre a Borges (2019), se instaura por primera vez en nuestro país un discurso de reivindicación lingüística y cultural. Mitre no solo descarta las versiones ibéricas sino que propone una solución propia, acompañada por una famosa “Teoría del traductor”, y por miles de notas que, más que explicar a Dante, explican su propio texto. Poco importa si los jóvenes escritores reunidos en torno de la revista Martín Fierro, hacia 1924, sonreían socarrones ante la furia traductora de Mitre. Lo cierto es que el gesto de este primer traductor afianzó una tendencia: pensar e incorporar la cultura europea en nuestro país sin el filtro de España. Tuvo que pasar tiempo para que llegaran nuevas versiones argentinas: Ángel Battistessa y Antonio Milano cimentaron nuevos abordajes de Dante. Hace unos años el poeta Jorge Aulicino dio su versión del Infierno, Purgatorio y Paraíso. Este año otro poeta, Alejandro Crotto recreó un lenguaje poético dantesco en su bella versión del Infierno, sumándose así a la lista de “traducciones de autor”, como la excelente y reciente versión francesa de la poeta Danièle Robert. La nueva traducción de la Divina comedia de Fernández Speier cuenta en sus tres tomos con una introducción, una nota a la traducción y una síntesis bibliográfica, pero sobre todo con un riquísimo aparato de notas. Cada canto (33 en cada libro, además de uno inicial, que completa 100) posee además su comentario específico, que ayuda al lector a adentrarse en los múltiples sentidos de la obra y en las discusiones que siguen generando algunos pasajes complejos. El estudio inicial pone en evidencia la rigurosa formación de Fernández Speier, en Roma y Buenos Aires, y su generosa vocación docente en clases universitarias y en sus encuentros anuales de Lectura Dantis, en el Istituto Italiano de Cultura di Buenos Aires, donde profundizó en detalle los misterios infinitos del texto. La traducción opta por el sentido. Prefiere el verso endecasílabo cuando es posible y privilegia, ante todo, un ritmo narrativo que respete los tonos poéticos de Dante, la unidad entre sonido y sentido. Como se sabe, Dante había sorprendido a sus lectores –y lo hace todavía– por los cambios abruptos de la tonalidad, en una técnica de montaje que suena modernísima: así, a las palabras encendidas de Farinata degli Uberti, en el canto X del Infierno, por ejemplo, sigue la voz rota de Cavalcante, cuando descubre, equivocando las palabras del poeta, que su hijo Guido ha muerto. La traductora eligió además el “ustedes” en vez del “vosotros” ibérico. La edición concibe la traducción como apoyatura del texto italiano en la página izquierda, al que reenvía de manera permanente, aunque, atenta a los sentidos medievales, la versión se transforma en un instrumento imprescindible de interpretación de la Divina Comedia. "Dante nos recuerda que el plano de la trascendencia es el único horizonte a partir del cual pensar el mundo" También coincide con el séptimo centenario de Dante La palabra deseada. La Divina Comedia en el mundo contemporáneo, de Mariano Pérez Carrasco, profesor e investigador de Filosofía Medieval en la Universidad de Buenos Aires. Es un ensayo ideal para profundizar en el poeta florentino. El volumen está dividido en cuatro secciones, y contiene al final el análisis de algunas ilustraciones históricas. El itinerario parte de los significados que la Divina Comedia adquirió en nuestros tiempos con el objeto de desandar ese camino en dirección de las fuentes, los primeros comentarios, los sentidos presumiblemente originarios que Dante, “el perfecto cristiano”, quiso dar a su obra. La palabra deseada contiene pasajes en los que el autor demuestra, además de su dominio en la materia, una enorme sensibilidad poética. Pérez Carrasco sostiene que es la filosofía contemporánea la que identifica el mundo con el infierno. Dante, en cambio, nos recuerda que el plano de la trascendencia es el único horizonte a partir del cual pensar el mundo. Rituales del poema, como lavarse el rostro con agua bendita o atravesar el fuego purificador, no serían invenciones poéticas ingeniosas, sino signos de un lenguaje mítico y de un culto que no renuncian a la realidad: proponen una relación inescindible entre lo natural y lo humano, lo sobrenatural y lo divino. Hacia el final, cuando el lector ya recorrió varias de las cuestiones esenciales de la Divina Comedia, Pérez Carrasco afirma: “La experiencia que Dante atestigua refuta la creencia en la mera vida-sin-más. Refuta la fe primitiva que clausura esta vida en el plano de la inmanencia. La Divina Comedia atestigua lo abierto, la vida-más-allá-de-esta-vida, la verdad de la trascendencia”. Para muchos lectores esta definición podría darse por descontada, pero para el filósofo argentino resulta necesario insistir en que un hombre medieval, seguro de su fe, escribe un poema sacro en el que intenta salvar la concepción cristiana del mundo, herida de muerte por el ascenso de la nueva mentalidad burguesa florentina. Al subrayarlo, polemiza con una sólida tradición hegemónica que comenzó con los románticos hace dos siglos. Para ellos, la Divina Comedia era un testimonio encubierto de la celebración de la pasión humana. Así, los románticos –Borges no fue ajeno a esa tendencia– pensaban que los personajes del Infierno (desde Francesca, enardecida de amor, hasta Ulises, orgulloso del “viaje loco” al mundo desconocido) son una afirmación del triunfo de lo humano por sobre lo divino, y relegaron el Paraíso a la biblioteca de áridos textos teológicos. Hay algo que vincula la edición de Fernández Speier con La palabra deseada. La deuda –explícita e implícita– con el extraordinario comentario crítico a la Divina Comedia publicado en Italia por Anna Maria Chiavacci Leonardi en 1991, hito de la crítica dantesca que, aunque no exento de polémicas, implicó un cambio de mirada significativo en relación a la obra. La experta italiana propuso un regreso a la espiritualidad dantesca, no como devoción dogmática o ascesis mística, sino como expresión melancólica de una visión del mundo muriente, la que creía que la dimensión cristiana del hombre era capaz de elevarlo hasta llegar a contemplar, como Dante en su última visión enceguecedora, la infinita verdad de Dios. Fernández Speier y Pérez Carrasco aspiran a poner en circulación esa espiritualidad tantas veces sacrificada en la lectura de Dante Alighieri.

Manuel Belgrano, su mamá. -Biografía. 24 - 10 - 2021.-

-MANUEL BELGRANO. Su mamá. Biografía-. - El 23 de octubre de 1742: Nace María Josefa González Casero, madre de Belgrano. Doña María Josefa Gonzalez Casero nació en Buenos Aires el 23 de octubre de 1742 y fue bautizada el 14 de abril de 1743 en la Parroquia de San Nicolás de Bari. Perteneció a una familia criolla, cuyo linaje se origina en Loreto, Santiago del Estero (no es de extrañar que de las cuatro escuelas donadas por Belgrano, una de ellas se emplazase en la ciudad de Loreto, en homenaje a la tierra de los abuelos maternos), con el casamiento del español gaditano Juan Alonso González con la criolla santiagueña Lucía Islas y Bravo de Zamora. Luego, en la siguiente generación la familia se trasladó a Buenos Aires, donde nació María Josefa, la que se casó con el italiano genovés Domingo Belgrano y Peri a los 15 años de edad, el 4 de noviembre de 1757 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. De este matrimonio, nacieron alrededor de 16 hijos, los cuales algunos de ellos no llegarona a la adultez. - La vida próspera y pudiente de la familia Belgrano, se vió fuertemente conmovida cuando Don Domingo, fue acusado por un manejo fraudulento detectado en la Aduana, donde el ejercía funciones de auditoría. Este proceso se inició en el año 1788, época en que ya Manuel se encontraba realizando estudios en Derecho en la Universidad de Salamanca, a donde había viajado en el año 1786. - El juicio que involucraba a Don Domingo, por el que incluso llegó a sufrir prisión domiciliaria, se llevó adelante en España y allí aparece en las diversas cartas que le envía su hijo Manuel, el carácter y la personalidad de Doña María Josefa. Frente a la adversidad y los padecimientos económicos a que se había sometido a la familia y la profunda depresión en la que había caído su esposo por la injusticia de la acusación, se muestra con el dignísimo talante de matrona criolla. - Manuel el estudiante de abogacía que reside en España, supervisa el juicio, de lo cual mantiene puntualmente informada a su madre. Y esta, imparte instrucciones, incluso se dirige por carta personal al Rey Carlos IV, desplegando un accionar admirable para una mujer de instrucción escasa como era la situación general de las matronas en aquel entonces. La lucidez de sus expresiones, la energía de sus ideas, nos muestran una personalidad definida, fuerte y enérgica. Finalmente el mencionado monarca sobreseerá a Don Domingo de toda culpa y cargo. - La actitud durante los años duros para la familia, demuestran una María Josefa timón de aquel núcleo familiar numeroso. Con hijos viviendo en España donde el casi abogado Manuel, se mueve entre los tribunales y los bufete de los abogados para hacer marchar el expediente, las cartas en donde le rinde cuentas y le informa el estado y situación de las cosas, nos hablan de una madre central y protagonista, con ideas propias dispuesta a llevarlas a cabo. - De cumplida religiosidad fue sepultada dentro de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo (estrechamente ligados a la familia), a metros de la casa que habitara, al morir en agosto de 1799. (en la imagen la iglesia de Loreto, pueblo que el abuelo de doña Josefa donó tierras para la fundación de la Villa y que con el tiempo fuera arrasada por las aguas del río Dulce). “Asociación Belgraniana de Morón - 2021 - 25 aniversario"

Cinc. de Sgto. Cabral. Significado de: Croto, linyera. - 24 - 10 - 2021.-

Significado de Croto, Linyera,mendigo. - Sabían que hace muchos años en algunas estancias ubicadas a la vera de los caminos o rutas se construían estas casitas llamadas "croteras" justamente para darles refugio a los "linyeras? Los linyeras eran en general hombres que se desplazaban caminando o viajando escondidos en los trenes de manera vagabunda, nunca se quedaban mucho tiempo en un lugar, no tenían trabajo fijo, el linyera quería libertad, independencia y soledad. Su nombre probablemente provenga de "lingerie", vocablo francés destinado a designar a la ropa interior que tenía en sus atados. Los linyeras llevaban al hombro un prolijo paquete cuadrangular que los italianos denominan "lingera". Además portaban la "bagayera", palabra derivada del español "bagaje" o del italiano "bagaglio", que quiere decir equipaje. Este es un atado de tamaño menor donde guardaban la olla y la pava, y dentro de ellas sus cubiertos, el mate con su bombilla y un plato hondo enlozado. (Diferencia entre Croto y Linyera es que el Croto buscaba trabajo y el Linyera buscaba independencia y Libertad le gustaba estar solo) - Se los denominaba crotos a los linyeras en honor a un intendente de la Ciudad de Buenos Aires que encarcelaba a los vagos, sucios y linyeras que deambulaban en la ciudad, y cuando se los llevaba presos cuando se les preguntaba el motivo , se decía que los llevbanp preso por Croto. Maria Del Carmen Bruzzone Sabes Pedrito q también hay una canción no me acuerdo como se llama yo la tengo es hermosa la canción pero no sabía todo esto q públicas ahora se cuál es la diferencia entre cortó y linterna gracias -Contaban nuestros padres y abuelos que en europa estaria llenos de estos lingerie ..o lingera, bagaglios obagaje, luego aprendimos en las clases de historia que era la ORDEN MENDICANTES. Tal cual a nosotras nos desia mi madre a dormir siesta xq anda el linyera las.mete en.la bolsa y se.las yeba, me vino a la memoria,al leer la historia del linyera,y nosotras mis hermanas y yo, teniamo mucho miedo,, En la estación de trenes se ven colchones y ropas de alguna persona durmiendo. En bulogne ( estación ) en ese lugar duerme una mujer. Y un par de años en mar del plata ( CASINO) también se ve GENTE durmiendo YO ME ACERDO DE MUY CHICO DE LOS LINYERAS Y EN CARNAVAL NO DISFRAZABAMOS DE ELOS Y EN LAS ORILLAS DEL RIO DE LA PLATA UN VIEJO AMIGO MIO Q.E.P.D.DE APELLIDO ALIEVI CAPATAZ DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACION TENIA UNA CASITA DE FIN DE SEMANA A LA VERA DE… Ver más ....................... LAS CROTERAS. - Croteras se decían por que eran el lugar para los "crotos". El ministro de agricultura Croto, dispuso el viaje gratuito en tren para aquellos que se desplazaban por el país levantando cosechas allí donde las hubiera. A partir de entonces, se volvió popular el viaje "a lo croto" y el sobrenombre de los que no tenían dinero suficiente para pagar el tren recientemente nacionalizado. - -Croto era un gran estanciero bonaerense de la zona que hoy lleva su nombre : La esquina de Croto. ..................

Cincuent. de Sgto Cabral. Los Apellidos.- 21- 10 - 2021.-

-𝙀𝙇 𝙊𝙍𝙄𝙂𝙀𝙉 𝘿𝙀 𝙇𝙊𝙎 𝘼𝙋𝙀𝙇𝙇𝙄𝘿𝙊𝙎 - la antigüedad, no existían los apellidos. -Tomemos la Biblia, por ejemplo… -A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos). - Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas: Llévale este mensaje a Juan. —¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero. —Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte". En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy día. ¿C𝙀𝙇 𝙊𝙍𝙄𝙂𝙀𝙉 𝘿𝙀 𝙇𝙊𝙎 𝘼𝙋𝙀𝙇𝙇𝙄𝘿𝙊𝙎 En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo… A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos). Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas: —Llévale este mensaje a Juan. —¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero. —Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte". En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. - Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy día. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban s𝙀𝙇 𝙊𝙍𝙄𝙂𝙀𝙉 𝘿𝙀 𝙇𝙊𝙎 𝘼𝙋𝙀𝙇𝙇𝙄𝘿𝙊𝙎 En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo… A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos). Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas: —Llévale este mensaje a Juan. —¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero. —Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte". En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. - En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. - Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy día. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media. Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegria; si era educado, era Cortés. - Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. - Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano. Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.us antepasados durante la Edad Media. - Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegria; si era educado, era Cortés. - Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. - Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano. Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.onoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media. - Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegria; si era educado, era Cortés. Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. - Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano. Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.