Dr. Arturo Frondizi, Ejemplo e Ideas.- 31 - 10 - 2020.-

Ejemplo e ideas de Arturo Frondizi. La Capital, Carta de Lectores.- Sábado 31 de Octubre de 2020. El 28 de octubre de 1908 nacía Arturo Frondizi, es un buen motivo su recordación y lo hago con el placer de poder poner en valor su gestión, sus cualidades intelectuales y morales que lo transforman en un ejemplo a seguir en momentos de la evidente ausencia de talentos como este verdadero estadista que en tres años y nueve meses puso a la Argentina en el sendero (que creímos definitivo) del desarrollo nacional. Reconocido en el mundo, estrechó relaciones con los países más poderosos con quienes elaboraría una política exterior que al ser confiable en el orden internacional logró el ciclo de inversiones cuantiosas que le permitieron a la Argentina crecer a niveles inusuales vinculados con la economía puesta al servicio del hombre y del desarrollo cultural, científico y tecnológico, que de no haber sido truncado por el golpismo inentendible de aquel entonces, hoy estaríamos a la altura de los países más desarrollados. No voy a enumerar sus logros al igual que su visión de la política. Simplemente, las expresiones de Félix Luna me redimen de mayores comentarios: “Los que alguna vez estuvimos en su cercanía en las horas más altas de su empresa, siempre tendremos presente esa figura única, ese patriota que, contra viento y marea, peleando como un demonio para abrir paso a la Argentina que soñaba, acorralado a veces y otras veces burlando al enemigo con sus estrategias sorprendentes, sin perder jamás la calma ni la dignidad, supo darnos, como dijo el poeta, ojos mejores para ver la patria”. Como militante apasionado de la política con mayúsculas, me atrevo a pedirle a nuestra dirigencia que por favor tomen su ejemplo y sus ideas. ............................................

Raúl Alfonsín Presidente Constitucional.- 31 - 10 - 2020.-

Envío del CPN.,Economista cordobés,Esteban Domina. 31 - 10 - 2020.- Campaña: Raúl Alfonsín. Víctor Martínez. UCR. Italo Argentino Luder, Deolindo Felipe Bitter.P.J. AQUEL 30 DE OCTUBRE DE 1983… Esa tarde, Raúl Alfonsín estiró la vigilia todo lo que pudo. Era, por lejos, el día más importante de su vida; la Argentina salía del infierno para elegir un presidente constitucional. Sabía que la cosa era entre peronistas y radicales; que luego de siete años de dictadura, la democracia volvía a ser bipartidista. Pero no estaba completamente seguro de que le tocara a él; pese a que las encuestas —el recurso de última generación incorporado a la campaña electoral— le daban una luz de ventaja, no lo creía del todo. Es que conocía mejor que nadie la potencialidad electoral del peronismo, el eterno adversario, como para confiar en un triunfo seguro. Pese a que el recuerdo amargo del último gobierno justicialista estaba aún fresco, actualizado por torpezas de campaña como quemar un ataúd a la vista de todos, tenía en claro que el peronismo bien podía dar una sorpresa. Venía barruntando el asunto desde muy temprano, cuando esa mañana se levantó para ir a votar en Chascomús, en la escuela de siempre. Siguió masticándolo junto con la tira de asado que almorzó, en la quinta de un amigo en San Isidro. La ansiedad no le permitió disfrutar de la corta siesta que intentó, ni lo abandonó en las recorridas por el parque para acortar la espera. Y fue en aumento cuando televisores y radios comenzaron a disparar los primeros cómputos, halagüeños para su partido. Cauteloso, no quiso sumarse al festejo temprano de sus íntimos y prefirió aguardar, aún faltaban muchos votos que contar. Tarde ya, accedió a trasladarse al Comité Nacional, en la Capital, donde por esas horas ardía el festejo. Los correligionarios que coreaban su nombre tuvieron que esperar hasta la madrugada, hasta que el candidato se convenció que el escrutinio no mentía, que el milagro electoral se había consumado: Ahora, Alfonsín. Entonces salió al balcón y saludó, sonriente, con las manos tomadas por encima del hombro. Su presidencia tuvo puntos altos y bajos. Pero no será por su gestión, buena o mala según cómo se mire, por lo que quedará en la historia. En lo que casi todos coinciden es que su figura se alza claramente como un símbolo de civilidad, como emblema de esa transición complicada y traumática que comenzó en 1983, cuando se calzó la banda presidencial. Entonces representó mejor que nadie los nuevos aires de una Argentina que quería dejar atrás el horror, dando más garantías de compromiso democrático que el resto, y por eso aquel día fue el más votado. ................................................ Domingo 20 de Septiembre de 2020. Don Raúl Alfonsín, un Señor. Había que estar en ese momento, defender la República, afianzar las instituciones, ser decente. Aunque tarde, con el paso del tiempo, fue reconocido y cuanto más pase será más un señor, con todas las letras. Y más viendo lo que tenemos hoy, populismo barato, sin futuro. Gracias don Raúl Ricardo Alfonsín, mis respetos. DNI 18.611.977

Caja Nacional de Ahorro Postal. -28 - 10 - 2020.-

CAJA NACIONAL DE AHORRO POSTAL. Recuerdos lejanos. La Caja Nacional de Ahorro Postal fue una entidad financiera argentina creada el 5 de abril de 1915, durante el gobierno del presidente Victorino de la Plaza, con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro. La existencia de una Libreta de Ahorro de la Caja Nacional de Ahorro Postal, año 1923, muestra las estampillas de 1 peso moneda nacional adheridas a la misma. La libreta de ahorro fue utilizada para depositar los ahorros de muchísimos niños argentinos por aquella época puesto que permitía ahorrar pequeñas sumas de dinero comprando estampillas que se pegaban en la libreta, y que eran admitidas por la entidad como valores en depósito. Durante el peronismo en 1946 entró en el negocio de los seguros con buena repercusión comercial. Las publicaciones de la Caja de Ahorro se volvieron masivas, que enseñaban a organizar el presupuesto familiar. Durante esa época y gracias a la bonanza económica miles de niños de la República Argentina utilizaban la libreta de la Caja Nacional de Ahorro Postal para "realizar sus ahorros". Ellos compraban las estampillas y las pegaban en las hojas de la libreta, que eran reconocidas por la entidad en calidad de valores en depósito. Décadas más tarde, en 1973, pasó a denominarse Caja Nacional de Ahorro y Seguro, conservando esta denominación hasta que fue privatizada en 1994, durante la administración de Carlos Menem. Actualmente se denomina Caja de Ahorro y Seguro S.A. pero se dedica exclusivamente a la comercialización de seguros generales. Pertenece al grupo italiano Assicurazioni Generali. Funcionamiento Los niños podían adquirir estampillas incluso en la escuela donde concurrían, y se pegaban en una hoja grande que se doblaba para poderse llevar. Cuando se llenaba la hoja, se concurría al Correo o a cualquier sede de la Caja y cambiaban esa hoja por una estampilla con el valor del importe de esa hoja, que colocaban en la libreta, lo firmaban y sellaban, sumando ese importe al importe que se tenía depositado. Hoy 29 de Otubre pregunto:¿Ud. conoció la Libreta de ahorro?-¿Quién pudo canjear sus ahorros en pesos para comprar algún bien?. ....................... Respuestas. Comentarios. Por mi experiencia a todos los que les pregunté, ninguno pudo concretar la ilusión de cobrar. Entre 15 amigos entre 70 y 80 años contestaron que: 1.- "sí,recuerdo la Libreta de Ahorro Postal, con estampillas compradas en el correo". 2.- La Caja de ahorro Postal cerró y andá a cantar con Gardel. 3.-Hoy la plata no vale nada ¿para qué vas a ahorrar?. 4.- Esas son cosas viejas, comprá Dólares o Euros, una barrita de oro. 5.-En la Argentina el ahorro es una broma, si la guardá en el Banco el Estado también te la roba. 6.- ¿Para qué me preguntá? Los jubilados solo sobrevivimos y el 40% es pobre, sin trabajo.

Análisis morfológico y sintáctico.- Ejemplos. - 28 .- 10.- 2020.-

1.-Qué es el análisis morfológico. El análisis morfológico es el que nos sirve para indicar a qué categoría gramatical pertenece cada una de las palabras que forman una oración concreta. Para realizar correctamente un análisis de tipo morfológico debemos señalar que las clases de palabras son las siguientes: 1-1.-Los adverbios: son palabras que sirven como complemento de un adjetivo, de otro adverbio, de un verbo o de otra oración. Los adverbios en español cuentan con diferentes tipos: de modo, lugar, tiempo, cantidad, negación, duda y orden. 1-2.-Los determinantes: son palabras que acompañan siempre a los sustantivos y aportan información sobre dónde están situados en el espacio, la pertenencia, su género y su número. Dentro de los determinantes podemos encontrar los siguientes: artículos determinados, indeterminados, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos. 13.-Los pronombres: los usamos cuando queremos sustituir a un sustantivo y evitar así su repetición de una manera innecesaria dentro de un texto. Los pronombres pueden ser de distintos tipos: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativo y exclamativos. 1-4.-Los sustantivos: son los encargados de nombrar personas animales o cosas y según el significado que tengan pueden ser de distintos tipos: comunes, propios, concretos, abstractos, contables, incontables, individuales y colectivos. Por su parte, además de pertenecer a una o varias categorías de las señaladas anteriormente, los sustantivos también cuentan con: género y número. 1-5-Los adjetivos: acompañan al nombre y lo complementan. Es decir sirven para aportar más información sobre él y mostrar características del mismo. Existen distintos tipos de adjetivos pero cuando realizamos un análisis morfológico tan solo necesitamos indicar su género y su número. 1-6-Los verbos: cuando queremos expresar una acción, un estado, una condición o la existencia de un sujeto. Este tipo de palabras cuentan con una raíz y una desinencia que es la encargada de conformar las distintas conjugaciones y tiempos verbales. Para realizar un análisis morfológico deberemos señalar las siguientes categorías del verbo: conjugación, persona, número, tiempo y modo. 1-7-Las preposiciones: las preposiciones tienen como función unir otras palabras y establecer una relación entre ellas. Aunque existen distintos tipos de conjunciones en un análisis morfológico no será necesario indicarlo. Las conjunciones: se usan cuando queremos unir distintas oraciones o palabras. Estas pueden ser de distintos tipos: coordinantes y subordinantes. 1-8.-Cómo hacer un análisis morfológico El análisis morfológico debe hacerse palabra por palabra. Vamos a tomar un ejemplo para ilustrarlo: Ejemplo:Juan va a la universidad Juan: Nombre, común, masculino, singular Va: verbo ir, tercera persona del singular, presente de indicativo. A: preposición La: artículo determinado, femenino, singular. Universidad: Nombre, común, femenino, singular. ........................................................................... 2.-¿Qué es el análisis sintáctico de una oración?. El análisis sintáctico de una oración es el que nos permite analizar cuál es la estructura de la misma y qué funciones cumplen cada una de las palabras o grupos de palabras en su conjunto. En un análisis sintáctico siempre debemos tener claro que existen dos partes diferenciadas:El sujeto y El predicado. 2-1.-El sujeto es aquel que padece la acción del verbo está siempre formado por un sintagma nominal. Es decir, un conjunto de palabras en las que el nombre es el núcleo del mismo. Dentro del sujeto nos podemos encontrar con: Núcleo Determinantes.-Complementos del nombre.- Adjetivos 2-2-El predicado El predicado está compuesto por un sintagma verbal que expresa la acción del verbo y en el que este es su núcleo. Así, dentro del predicado nos podemos encontrar con los siguientes elementos: Núcleo Complemento directo Complemento indirecto Complemento Circunstancial de Modo Complemento Circunstancial de Lugar Complemento Circunstancial de Tiempo Complemento Circunstancial de Compañía Complemento Circunstancial de Causa Complemento Circunstancial de Finalidad Complemento Circunstancial de Instrumento Complemento Circunstancial de Cantidad 2-3.-Cómo hacer un análisis sintáctico. Como ves en el análisis sintáctico también aparecen sus propios elementos y estos deben ser analizados atendiendo a la estructura de la oración y las funciones que cumplen las palabras dentro de la misma. A continuación y tomando como ejemplo la misma frase anterior vamos a mostrar cómo sería su análisis sintáctico. De esta forma verás de manera clara la diferencia entre ambos tipos. Además, con los ejercicios imprimibles y sus soluciones que hemos dejado en la web, podréis practicar lo aprendido en el vídeo analizando diferentes oraciones sencillas con los dos tipos de análisis (morfológico y sintáctico) Esperamos que a través de esta lección hayas podido comprender cuál es Diferencia entre el análisis morfológico y sintáctico de una oración y cómo se realiza cada uno de ellos. Si quieres seguir ampliando tus conocimientos sobre Lengua española no te pierdas el resto de contenidos que podemos ofrecerte. Cfr.-Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencia entre el análisis morfológico y sintáctico de una oración, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística. Ejercicios ........................................................................

Análisis semántico, análisis semiótico.

El Análisis Semántico: El Análisis Semántico es aquél que estudia a las palabras en función de su significado. Se trata de determinar el tipo de los resultados intermedios, comprobar que los argumentos que tiene un operador pertenecen al conjunto de los operadores posibles, y si son compatibles entre sí. En definitiva, comprobará que el significado de lo que se va leyendo es válido. Ejemplos de Análisis según el Aspecto Semántico: Algunas palabras pueden clasificarse por su significado, es decir, según su semántica. Según el aspecto semántico, los sustantivos pueden ser: concretos: se toca se palpa. Ej. árbol - manzana - computadora - perfume . montaña. abstractos:no se toca, no se palpa. Ej. paz - alegría - miedo - felicidad - individuales: señala un ser unidad. pájaro- burro - carreta - álamo - cerdo -perro - oveja- colectivos. señala seres en grupo de una misma especie. -bandada - recua - caravana - alameda - piara - jauría - rebaño- Comunes: todos los seres de la naturaleza. hombre-mujer-toro-vaca- árbol- piedra- propios: individualiza a un ser o cosa por su nombre: -Juan - Enero - Africa -Atlantico. Otro criterio de análisis se basa en las formas que toman las palabras, o sea: el análisis morfológico.  Una palabra puede ser: - artículo - sustantivo- adjetivo - verbo - adverbio - conjunción - El Análisis sintáctico. En este caso debemos recordar siempre que: los sustantivos y adjetivos cambian en género, número y grado; los adverbios varían sólo en grado. los verbos se modifican en modo, tiempo, número y persona Los géneros en las palabras son: masculino: el hombre - femenino - la mujer. Los números en las palabras son: singula: la paloma. plural: las palomas. Análisis semiótico. Análisis semiótico de una conocida marca de ropa DIESEL. Teniendo en cuenta que: Basada en el texto "CURSO DE LINGÚISTICA GENERAL" de Ferdinand de saussure Entonces: Empecemos por el logo de disel que se encuentra en la parte de abajo y en tamaño pequeño eso puede decir el posicionamiento de el y que no necesariamente tiene que mostrarse para que se reconozca o identifique esta marca. Sigamos con las chicas quienes conservan lo típico de la modelo europea que es su delgadez, también podemos apreciar el estilo de sus vestidos recalcando como se ve una mujer cuando usa ropa DIESEL. SECUENCIA: 001 OBSERVADOR: Felipe Hincapié LUGAR: Guarne FECHA: 4-sept-2012 Pasando al otro extremo de la imagen se encuentra un enunciado temático que dice así: "GLOBAL WARMING READY" que traducido al español quiere decir calentamiento global listo, son letras blancas que quizás es un color neutral para no interrumpir el papel del logo de diesel y también un color apropiado para referirse al calentamiento global por el respeto y el significado social que se le da este de reconciliación y paz, en este caso con el medio ambiente; con un fondo trasparente que podría denotar lo frágil que puede llegar a ser el medio ambiente por su inexistencia de color en el ,todo esto encerrado en un cuadro osea un diseño muy sobrio, esto puede significar también el dejar en segundo plano la importancia del calentamiento global y en primer lugar la marca aunque puedo estar contradiciendome ya que el logo de diesel es de tamaño similar pero es en esto donde juega el significado que los consumidores de diesel le dan a el sin necesidad de estar en un lugar privilegiado en la imagen para entender más veamos un cuadro comparativo: La palabra CABALLO.(Según Ferinado de Saussure). Significado.Es la interpretación personal que cada individuo connota. Significante.La imagen que se desarrolla al escuchar o leer la palabra. Valores positivos y negativos. Analiza la niña que interpreta música con el violín. POSITIVOS NEGATIVOS Pasión Freno. Fortaleza Debilidad. Dedicación Abstención Armonía. Enfado. Claridad. Confusión. Constancia. Flaqueza. ...........................................................

Nada, tango. Recuerda el retorno al barrio y a casa. -28 - 10 -2020.-

NADA. Letra del tango.Nada (tango) «Nada» Publicación 1944; Género,tango; Compositor José Dames; Letra Horacio Basterra País de origen Argentina «Nada» es una canción de tango, con letra de Horacio Basterra y música de José Dames, que fue grabada por primera vez en 1944 por Miguel Caló con la voz de Raúl Iriarte, y posteriormente por diversos conjuntos y solistas hasta alcanzar alrededor de 300 versiones de diferentes intérpretes. Los autores Horacio Basterra (Montevideo, Uruguay, 19 de marzo de 1914 – ibídem, 19 de diciembre de 1957) que utilizaba el seudónimo de Horacio Sanguinetti, fue un letrista dedicado al género del tango, de larga trayectoria en Argentina. Entre sus obras se encuentran Barro, musicalizado por Osvaldo Pugliese, Moneda de cobre, Los depojos y Tristeza marina. José Dames (Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, 28 de octubre de 1907 – Buenos Aires, 7 de agosto de 1994) fue un bandoneonista y compositor volcado al género del tango, que nunca se dedicó completamente a la ejecución ni tenía la habilidad para dirigir una orquesta, porque le faltaba la disposición necesaria de un emprendedor y enfocaba su atención en la composición. LETRA; 'Nada' He llegado hasta tu casa... Yo no se como he podido! Si me han dicho que no estas, Que ya nunca volveras,.. Si me han dicho que te has ido! Cuanta nieve hay en mi alma! Que silencio hay en tu puerta! Al llegar hasta el umbral, Un candado de dolor Me detuvo el corazón. Nada, nada queda de tu casa natal... Solo telaranas que teje el yuyal. El rosal tampoco existe Y es seguro que se ha muerto al irte tu. Todo es una cruz! Nada, nada más que tristeza y quietud... Nadie que me diga si vives aun... Donde estas... para decirte Que hoy he vuelto arrepentido A buscar tu amor. Ya me alejo de tu casa ...y me voy yo ni se donde... Sin querer te digo adios Y hasta el eco de tu voz De la nada me responde. En la cruz de tu candado Por tu pena yo he rezado... Y ha rodado en tu porton Una lagrima hecha flor De mi pobre corazón Nada, nada queda de tu casa natal... Solo telaranas que teje el yuyal. El rosal tampoco existe Y es seguro que se ha muerto al irte tu. Todo es una cruz! Nada, nada más que tristeza y quietud... Nadie que me diga si vives aun... Donde estas... para decirte Que hoy he vuelto arrepentido A buscar tu amor. Comentario El retorno a la casa o al barrio es uno de los temas típicos del tango. Puede ser un hombre, como en La casita de mis viejos, Cuando era mía mi vieja, Las cuarenta, Tan solo por verte o en Vieja casa, y también una mujer, como Lo que vos te merecés, de Abel Aznar y Carlos Olmedo o Volvió una noche de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel. Nada narra en primera persona el retorno a la casa de la primera novia, y por extensión al barrio, de un hombre vencido, derrotado, agobiado por la pena y los fracasos, que sabe de antemano que “nada” volverá a ser como antes porque cuando dice “cuanta nieve hay en mi alma” está reconociendo su vejez, la soledad y el paso de los años, una frase que no es original, pero está puesta en el lugar adecuado. El momento de mayor intensidad poética, donde no deja lugar a esperanzas ni posible retorno es cuando expresa: “Nada, nada queda en tu casa natal. Solo telarañas que teje el yuyal. El rosal tampoco existe y es seguro que se ha muerto al irte tú. ¡Todo es una cruz!. Nada, nada más que tristeza y quietud. Nada que me digas si vives aun ¿Dónde estás para decirte que hoy he vuelto arrepentido para buscar tu amor?” El protagonista ejecutó un acto ritual, pero un ritual sin esperanzas. Sabía que no la encontraría, sabía que “nada” podía esperar en esa casa, más que las ruinas, vacío y soledad que encontró, y se marcha “ya no sé dónde”. Nada tiene uno de los mejores títulos del género, no solo representa al poema sino que también lo enriquece. La palabra, repetida varias veces en la letra, funciona como lamento y también como profecía. Entre las muchísimas letras de tango que evocan el amor perdido, Nada es de los mejores y de los más demoledores. El tango fue registrado por muchos prestigiosos intérpretes, incluidos Alberto Podestá, Roberto Goyeneche, María Graña, Adriana Varela, Juan Carlos Baglietto, Caetano Veloso, Mercedes Sosa y Julio Sosa, quien lo hizo en diciembre de 1963 acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico. La interpretación de Julio Sosa es tan convincente que nos permite imaginarlo como si estuviéramos viendo una película, con su pinta tanguera caminando por el barrio hasta esa casa. Es que este tango contiene una de esas historias para las cuales disponía de un particular talento para reflejar al hombre apenado pero entero, desesperanzado pero sobrio en su dolor, como lo hace en María de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo, en Tan solo por verte de Alfredo Lorenzo y Fernando Horacio Cabarcos o en Cuando era mía mi vieja de Juan Tiggi y Pascual Mamone.2​ La letra deja la historia previa a ese retorno librada a la imaginación de los oyentes, pero da un dato sobre ella cuando habla de la pena de la mujer. Queda excluida entones la clásica traición de la mujer descocada, inconstante o tonta de algunos tangos. El tango logra sugerir interpretaciones sin cerrar caminos a la imaginación.

Inmigrantes italianos llegados a la Argentina. 27 - 10 - 2020.-

El abuelo Juan. Don Juan. Giovaninno. Envío de "Italiani a Buenos Aires". Llegó de Sicilia en el Vapor "Principessa Mafaslda". Así él lo contaba. Trabajó con tesón toda si vida. Nunca aprendió a leer y escribir pero mando a sus hijos y nietos a la escuela. Algunos de los siete terminaron la secundaria. Los nietos tuvimos oportunidad de transitar por la universidad y bendito sea Dios ya hemos sido superados por nuestros hijos. Fuimos parte de la Argentina de la movilidad social ascendente fruto del trabajo el esfuerzo y la perseverancia. Es la patria que extrañamos y la que nos resistimos a perder. Italiani a Buenos Aires. Un 25 de octubre como hoy pero de 1927 se hundía en las costas de Brasil el buque "Principessa Mafalda" enlutando a cientos de familias italianas y argentinas en una de las tragedias navales más terribles del siglo XX. Hoy se cumplen 93 años. Comentarios. Voluntario de Cáritas. En la actualidad todo inmigrante extraña sus afectos, si no trae dinero, debe pensar que no es turista, es una persona (aveces con familia),irremediablemte precarizado. Si llega de países limítrofes indocumentado, es un ciudadano irregular y deberá regularizarse. Tras el dolor del alejamiento de la familia y del país de origen carga con un trauma social. Debe alquilar, sin recursos en barrios sin agua, ni cloacas, ni electricidad. Nuestra misión es atender a muchos de ellos desde una Parroquia. Daniel Gentile. Idéntica historia a la de mi abuelo, también Giovanni. No he podido, Guillermo Pidone Si Daniel. Giovaninno era de Santa Elisabetta y la Abuela Josefa de Raffadali. Muy cerquita un pueblo del otro en Agrigento. He recorrido con alegría y emoción todos esos lugares tan hermosos de Sicilia. Luis Angel Maggi. Nuestro padre llegó desde Tarsogno, Prov. de Parma -1925-(23 años),con varios amigos del pueblo; y nuestra madre de Castronovo de Sicilia, cera de Palermo con sus padres y hermanos en 1901.(con un año) la más pequeña.-pudimos visitar sus lugares de nacimiento-. Palabras de Ruggeri referidas a su mamá- Nuestra madre nos contaba qe trabajaba juntando maíz de chiquita,con sus hermanos, le ponían las bolsas enganchadas, en algunas oportunidades manejaaba el carro con bolsas. Después ordeñaba la vaca lechera, hacía manteca,queso, ricota; con su madre criaba galllinas, patos, pavos y los vendían a un comprador que pasaba con un carro por las chacras -"el gallinero"-. Nosotros tres, mi hermano, mi hermana y yo hacíamos lo mismo. Ella laburó toda la vida y nunca se jubiló. Por eso me fastidian las noticias que hablan de:"entrega de planes a quienes no trabajan, que los presos cobran sueldo y aumentan las usurpaciones.¿cuánto cobra hoy de jubilación? 18.000 pesos. ¡Dios! 70 años trabajando. Déjense de joder”, se quejó en el programa 90 Minutos de Fútbol.

Rafaela, ciudad santafesina, su fundación.-26 - 10 - 2020.-

RAFAELA,ciudad Santafesinba, su fundación. Año 1881: en la provincia de Santa Fe (Argentina) Guillermo Lehmann funda la ciudad de Rafaela. La formación de Rafaela, ciudad del oeste santafesino, descollante por su progresista desarrollo económico e industrial, data de 1881. Se atribuye la misma a Guillermo Lehmann, descendiente de suizos-alemanes, que llevó a cabo el proceso empresario-colonizador, vendiendo tierras que pertenecían a distintos terratenientes. Los comienzos Rafaela se formó en 1881, con once familias que fueron comprando tierras de terratenientes porteños cuya venta habían encargado a Lehmann, un empresario colonizador, de gran renombre en aquellos tiempos. De ese año data el primer boleto de compra-venta de la Empresa Colonizadora de Guillermo Lehmann. Las tierras en que se asentó Rafaela pertenecían a los señores Saguier, Quintana y Egusquiza, luego al mismo Lehmann. Su nombre. Respecto del nombre de la ciudad, los autores no se ponen de acuerdo sobre el origen del mismo. Las teorías que con más fuerza se sostienen refieren que los nombres de las colonias procedían de: 1- Apellido de los dueños de las tierras (Egusquiza, Roca). 2- Nombres asociados con la patria de origen de los nuevos habitantes.(Humberto 1°, Cavour). 3- El nombre de las esposas de los propietarios de las tierras ( como por ejemplo Rafaela Rodríguez de Egusquiza) Otras versiones que consideran que el nombre de Rafaela se colocó en honor a un sacerdote franciscano, Rafael Pezzini, quien actuó como misionero. Este religioso italiano estuvo viviendo en el Convento San Carlos de San Lorenzo entre 1867 y 1873, con lo cual la colonia Rafaela posiblemente ya tenía ese nombre designado por los lugareños, aún antes de la llegada de Lehmann.

Escuela Agrícola Salesiana de Venado Tuerto.- 25 - 10 - 2020.-

Escuela Agrícola Salesiana de Venado Tuerto. S.F. El legado de Estrugamou. La Capital, Carta de Lectores.-Miércoles 21 de Octubre de 2020. Juan Carlos Bressan. En La Capital del 19 de octubre, el señor Carlos Barbarich, comenta en un artículo sobre un libro, “Linaje francés en La Pampa”, escrito por el historiador Mauro Bertozzi sobre el gran benefactor, Alejandro Estrugamou, prácticamente fundador de Venado Tuerto. De tantos legados de Estrugamou, uno de ellos fue la donación de la estancia “La Victoria” a la Congregación Salesiana con la condición de transformarla en una Escuela para los hijos de los trabajadores rurales. Los Salesianos me convocaron para realizar dicha obra. Tratando de conservar la arquitectura del casco los técnicos gasistas determinaron que la cabina donde se instalaban los cilindros de gas debían estar distantes el complejo escolar por seguridad. En el lugar seleccionado había un enorme eucaliptus. Fue una tarea titánica derrumbarlo, y con tres tractores con lingas direccionaron la caída para que no ocasione destrozos. Un operario explicó que “cuando cayó el árbol, templó la pampa”. La Escuela de Alternancia Agropecuaria fue inaugurada en 1985, el primer Director fue el Pbro. Mariano Tkachuk, SDB. .......................................................... Alejandro Estrugamou, el terrateniente vasco-francés que cofundó Venado Tuerto Falleció el 24 de octubre de 1937.- La Capital.Domingo 18 de Octubre de 2020.por Carlos Walter Barbarich.- cbarbarich@lacapital.com.ar. El historiador revisionista venadense Mauro Bertozzi lanza un libro sobre el benefactor que dejó su sello en la Esmeralda del Sur. El historiador revisionista de Venado Tuerto, Mauro Bertozzi, presentó su libro “Linaje francés en la pampa”, que da cuenta del legado de Alejandro Estrugamou, un benefactor que dejó su sello en esta ciudad. Además utilizó la banca ciudadana para pedir que sea homenajeado todos los 26 de abril, fecha en la que se fundó Venado Tuerto. También solicitó que cada 24 de octubre sea recordado como la efemérides del fallecimiento de Alejandro Estrugamou, con la correspondiente publicación en sitios oficiales y portales del gobierno local.    Este terrateniente de origen vasco-francés nació en Rosario el 10 de julio de 1855 y falleció el 24 de octubre de 1937. En 1880 conoció a quien fuera luego el fundador de Venado Tuerto, Eduardo Casey, quien nombró a Estrugamou administrador de sus bienes y se convirtió así en un gran propulsor en la fundación de la Esmeralda del Sur.  Estrugamou fue el que quien instaló el primer almacén de Ramos Generales de Venado Tuerto, frente a la actual plaza San Martín en el año 1833. El 25 de mayo de 1889 contrajo matrimonio con Rosa Isabel Turner, hija de don Santiago Turner, con quien tuvo cinco hijos.    Fue el primer Juez de Paz del Distrito Venado Tuerto. Adquirió la estancia “La Victoria” de su amigo Eduardo Casey, siendo uno de los primeros en realizar siembras en estas tierras. También donó el edificio de la ex Escuela Normal (establecimiento escolar que hoy lleva el nombre de su mujer), los terrenos del cementerio y de la Plaza San Martín. En otras palabras una figura clave en la historia de la ciudad.    Por esta razón es que Bertozzi presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo para homenajear y recordar a Alejandro Estrugamou todos los 26 de abril; fecha en la que se celebra la fundación de la ciudad. Además pidió que su libro “Linaje francés en la pampa”, sea distribuido como material de estudio a los colegios secundarios venadenses.  Bertozzi explicó que “uno de los interrogantes que necesitaba resolver era la realización de una profunda investigación sobre los últimos días de quien fue el ejecutor físico del primer plan urbano diseñado por el británico Rodolfo Warnes para Venado Tuerto. Nos referimos a Alejandro Estrugamou, persona que bajo la designación de juez de Paz y con su llegada en 1883 fue quien encaminó el éxito de la colonia y posteriormente en 1935 su paso a ciudad”.    Agregó que “el Poder Ejecutivo ejercido por Estrugamou no fue coincidencia ni muchos menos. Fue la constante de haber permanecido décadas en Venado Tuerto, lo que hizo que su obra fuera la más importante entre los designados oportunamente presidentes comunales e intendentes con los años venideros”.    La obra recorre su legado como benefactor, contando con dos pulsiones: la de salud y la de educación. Tanto él como sus hermanos, fueron adeptos altruistas que bajo la premisa de hacer con calidad sugirieron oportunamente soluciones a necesidades de las sociedades donde interactuaban. Y fue Venado Tuerto testigo de su exitosa administración.    El escritor venadense relató que “el legado familiar de Estrugamou tiene un desfile de mansiones y estancias en todo el territorio de Buenos Aires y fuera de él. Los emprendimientos no sólo alcanzaban los negocios de ganado y agricultura, también la construcción edilicia atravesó esta familia. Su antepasado Jean, padre de Alejandro, no estuvo relacionado con la ley de enfiteusis ni con regalías militares y menos aún con negocios con el Estado”. “Con una recorrida y los permisos pertinentes, logré visitar los lugares donde don Alejandro pasó sus últimos días, accedí a la propiedad que acobijó al principal hacedor en su final, y las obras de infraestructura edilicias en el barrio de Retiro, muy cerca de la famosa Torre del Reloj de los Ingleses”, remarcó Bertozzi.    Recordó que “la visita a la residencia Estrugamou de calle Basabilbaso en Buenos Aires enalteció mis expectativas por su dantesca obra. El recorrido por sus dependencias arrojó en mí el entendimiento del porqué las extraordinarias y extravagantes obras realizadas en Venado Tuerto”.    “Esta propiedad emblemática por su arquitectura señorial fue construida en la primera década de 1900, con estilo ecléctico influenciado por barroco francés. Su fachada cuenta con grandes molduras, sus techos altos, sus amplios ventanales con balcones y balaustradas son sólo detalles de este inconmensurable edificio. Como lo sugiere el eclecticismo de la belle epoque, sus ambientes señoriales nos muestran la confluencia de las bellas artes aplicadas”, historió Bertozzi.    A media cuadra se halla el otro famoso ícono aristocrático, el Palacio Estrugamou, en Juncal y Esmeralda. De estilo influenciado por el barroco francés, fue encargado en 1924 y terminado en 1929, ocho años antes del fallecimiento del terrateniente de Venado Tuerto. Bertozzi contó que “Estrugamou y su apego al arte del viejo continente fueron la constante que atravesaron sus proyectos, que quedan de manifiesto así con una réplica de la “Victoria de Samotracia”, una escultura de bronce que representa la diosa de la Victoria, que descansa en el Palacio Estrugamou en Buenos Aires”.    Además “el arte hace eco en la Estancia “La Victoria” de Venado Tuerto, otra residencia que Estrugamou comprara en 1886 a Eduardo Casey, su socio y amigo, que cuenta en su parque con una estatua de mármol de “Diana La Cazadora de Versalles”, con el Venado en sus pies. La belle epoque fue sin dudas representada con su linaje en cada emprendimiento personal, como así también su filantropía sin límites”.

Recuerdos de trabajo docente. Viajes.- 21 - 10 - 2020.-

Recuerdos de trabajo docente. Escuela Agrícola de La Trinidad, localidad de Ferré, Bs. As. - 1964 - 1965 - 1966 - Estuve desde 1953 a 1963 en Colonia Vignaud Noreste de Córdoba,Seminario Salesiano,concluí la Primaria, Secundaria y Maestro Normal y Teciaria,Filosofía e Historia. El primer destino que tuve en la carrera docente fue en la Escuela Agrícola Salesiana de Ferré,como Maestro de Grado 1964 y suplencias de Historia en el Secundario hasta 1966. Fueron tres años dentro de la Congregación como Maestrillo o Trienio como decían en el ámbito religioso. En 1967 inicié en Córdoba los estudios Teologales, con prácticas pastorales en las parroquias y grupos juveniles. En mi caso invitado por el Padre Julio Labaké -Capellán Militar",fui su ayudante maestro y catequista en el Regimiento 14 de Infantería,Tercer Cuerpo del Ejército en la Calera. Maestro en el Regimiento 14 de Infantería, La Calera, Córdoba. 1967-1968-me abrió la cabeza; el grupo de soldados analfabetos y de escuela primaria incompleta, sus historias de campo adentro, contrabajos en el campo de Tucumán, de Santiago y el Norte de Córdoba me impactaron.El Gral. de División era el Gral.Alejandro Agustín Lanusse, Jefe de Compañía el Mayor Charpin y Segundo el Capitán La Rossa. A mediados de 1969 volví a Rosario, Colegio San José, de acuerdo con los superiores y comencé a dar clases en la Primaria y el Nivel Secundario. Empecé a vivir en un Colegio Mayor Universitario a cargo del Arzobispado y tutelado por el Pbro. Angel Prescello.En Octubre falleció nuestra mamá en el campo. Luego de este duelo, me trasladé a una pensión cerca del Colegio donde vivían un estudiante de medicina,uno de ingeniería y dos maestros del San José, éramos cinco.Mi sueldo alcanzaba para pagar la pensión y sobrevivir,con el Comedor Universitario.Por la noche estudiaba en la Facultad Católica de Humanidades, hasta que pasé a Ciencias políticas y continué en "Comunicación Social",UNR. Siempre en mi cabeza con la idea de progresar y con los tres consejos que nos habían dado nuestros padres cuando nos llevaron pupilos al Colegio Don Bosco de San Nicolás,-1951-con mi hermano y a mi hermana a María Auxiliadora:"1°-Estudien no sean burros como nosotros,digan siempre la verdad, respeten la palabra dada, no somos abogados ni escribanos; 2°-Cuando ganen 10 pesos guarden algo, no gasten diez, guarden nueve, ocho, siete para tiempos difíciles;3°- Trabajen por cuenta propia, no vayan a media, pues la única media buena es la que se ponen en los zapatos".-Un primo venido de Italia lo había traicionado cuando trabajaban a media en el campo-. El tiempo pasaba, la salud me acompañaba,trabajaba y estudiaba en soledad, lejos de mi familia a la que visitaba una vez por mes, con viajes a dedo.Cuando llegaba a Sargento Cabral hacía tres kilómetros a pie hasta el campo. A veces algún vecino me acercaba en moto o en sulky, para mi era una bendición. Nuestros padres eran medieros de campo. Colegio San José de Rosario, Bachillerato y Técnica: Director Pbro. Roberto Terzaghi.Area Historia y Geografía -1970-1971-1972-1973._Pedí licencia en el San José- Bachillerato de Adultos,suplencias en el Colegio Alberdi de Villa Constitución, Director Félix Arballo y en Godoy, Directora Sra, de Magni.1974-1975-1976-Viajaba a esos colegios día por medio, con un Citroen 2CV que me había comprado usado. Escuela de Policía Cadetes,Bachillerato de Adultos -nocturno-77-78 -79-.Director: el Comisario Inspector Patricio Bravo;Secretario: Ayudante Ernesto Gaudenzio; Secretría: Srta. Viviana Bravo. Vendí el Citroen y me trasladé a Rosario. Renuncié las horas en el San José. En 1978 conocí a Graciela Riba en un juicio por cobro de pesos en la venta de una verdulería que había puesto para ayudar mi economía.Cuando finalizó nos casamos en Febrero de 1979. Inicé el año en la tarea de Maestro de 5° y 6° Grados, Area de Sociales en el Cristo Rey, Laprida 1381,Turno Mañana. Era el Director Pbro. Rogelio Luis Pizzi; y en San Francisco Solano,Director: Prof. Salvador Bonomo,Turno Tarde, -Mendoza y Avellaneda- Maestro de 4° grado, 1980 a 1987, El año 1981 nació Nicolás Luis y en 1983 nació Cecilia Inés. Director Organizador de la Escuela Primaria Centro Educativo Santafesino, Montevideo 1968, Rosario, desde 1987 al 2002, Turno Mañana.El Representante Legal fue el Prof. José Panarisi.Por superposición de horario renuncié al San Francisco Solano y quedé en el Cristo Rey hasta 1999, en el turno tarde. Por cierre del Centro Educativo Santafesino 1313, pasé como Director por traslado de todo el Personal a la nueva Escuela de HOPROME, denominada Madre Teresa de Calcuta, Zeballos 3340, Rosario, turno tarde,cuyo Representante Legal era el Pbro. Tomás Santidrián.-2003-2004. Esa fue una experiencia inolvidable, conocí en Rosario los dolores de la pobreza y el desarraigo del interior del país.Vistaba con el Padre Tomás el barrio denominado Cabín nueve,límite con Pérez y el Barrio Itatí detrás del Hopital Carrasco cuya capellanía estaba a cargo del Padre Joaquín Núñez, Franciscano formoseño.En su mayoría vivían en ranchos de chapas, sin baño, sin agua, dormían en una habitación cuatro o cinco personas,los niños sin mesita para hacer los deberes, la mayoría cirujas.Por allí pasaba un colectivito de la Fundación HOPROME y juntaba a los niños y niñas que eran nuestros alumnos. Cuando fui nombrado Supervisor de Escuelas Privadas de la Provincia de Santa Fe,en el Nivel Primario,a mitad del 2004, renuncié como Director por superposición horaria para cumplir con el nuevo cargo en Gaboto 450, Rosario.Eran Escuelas Parroquiales, Evangélicas y de colectividades extranjeras. Allí me explicaron el esquema de trabajo:"Visitar a las Escuelas de Rosario y del Sur de Santa Fe, desde Rosario a San José de la Esquina y desde Casilda a Rufino, para asesoramiento y supervisión; eran 23 Escuelas en mi Circuito, llegaba siempre en ómnibus,los días intermedios hacía las Actas en la sede del Ministerio, participaba en reuniones informativas y viajaba a Santa Fe una vez por año. Fueron los años 2004-2008. Inicié los trámites jubilatorios y a mediados del 2008 me llegó el cese por jubilación ordinaria. El lugar del cobro fue el Banco de Santa Fe en Tribunales Provinciales, Rosario; mi sorpresa fue cuando cobré con el primer sueldo,el monto correspondía al de un Maestro de Grado. Consulté y me aconsejaron que "a los seis meses iniciara el reclamo con un juicio patrocinado. No lo haga antes pues le pueden cortar la Jubilación; en un lapso de seis meses inicie el Expediente y tenga peciencia pues le tardará un año, tal vez dos para recompner su sueldo".¿Qué era una trampa prevista? Al finalizar el año 2008 con toda la documentación me presenté al Dr. Angel Sarich, cuya esposa Directora de una Escuela de Alberdi, tuvo el mismo percance. Este me pasó a una especialista en jubilaciones Dra. Graciela Rezia, la cual me dijo este trámite durará tres años. Lo cierto fue que todos los años preguntaba y recién en Mayo del 2018,-diez años después- cobré el retroactivo adeudado. La suma anunciada me alegraba; pero me hicieron los descuentos de ley, por Iapos, por ganancias y en definitiva cobré la mitad del monto estipulado. El connsejo de mi señora y de mis hijos fue:"agradecé que te escucharon, aunque tarde". Hasta aquí la angustia de un docente.

Recuerdos de estudiante y amigos entrerrianos.-21-10-2020.-

Lázaro Blanco Región Litoral.- Reseña- -20-12-2007.- Algunos estudiantes entrerrianos comentaban esta leyenda que transcribo, parecida al "Gauchito Gil". El Lázaro Blanco-leyenda- es una figura religiosa, de gran inserción popular en el norte de Entre Rios y sur de Corrientes.Actualmente está la casa de campo y llena de placas de agradecimiento. Su fundamento histórico es la persona de un chasqui de la actual ciudad de San José de Feliciano, Entre Ríos, de nombre Lázaro Blanco, que murió trágicamente durante una tormenta. Se le atribuyen ciertos milagros, conectados con el clima de la zona y también con cuestiones de salud y trabajo. Historia Lázaro Blanco, apodado "Chalo", fue un chasqui (correo a caballo), que vivió hacia fines del siglo XIX en la ciudad entrerriana de San José de Feliciano. Hacia 1886, Lázaro Blanco tenía 22 años y convivía con Isabel López, con la cual tuvo cuatro hijos a los cuales no pudo darles el apellido ya que para esa época Feliciano no tenía una Parroquia (que oficiaba de Registro Civil) por lo reducido de su población. Lázaro se dedicaba a las tareas rurales, y era buen conocedor de la selva de Montiel,un paisaje característico de este paraje. Era un criollo generoso, siempre daba una mano a los vecinos,en base a encargos entre puesto y puesto lejanos. Basado en su destreza a caballo y a su rapidez, se ganó la confianza para desempeñar tareas de chasqui de relativa importancia. El 7 de septiembre de 1886, el jefe de la policía de Feliciano, de apellido Hereñú, le encomienda a Lázaro una tarea importante: "viajar hasta la ciudad de La Paz" (cabecera del distrito), distante unos 90 km de Feliciano, y "traer el dinero para los sueldos de los policías a su cargo". Adicionalmente a los problemas habituales de los caminos, el tiempo amenaza tormenta y nadie se anima a salir, sólo Lázaro reúne el coraje suficiente para emprender la tarea. Descarta usar su tordillo como flete y elije un caballo de pelaje gateado, en la creencia que el pelaje blanco atrae a los rayos. Tras un breve desayuno en la casa del Alcalde, partió a La Paz a cumplir el encargo. El temporal se descargó tras recorrer los primeros 15 kilómetros. Se detuvo y se resguardó del aguacero bajo un gran algarrobo que se encontraba sobre el camino. En ese momento, un rayo de gran potencia cayó sobre el árbol, fulminando a Lázaro y al caballo instantáneamente. Lázaro fue encontrado tres días después por el comisario Demetrio Verón, el cual dispuso trasladar los restos a Feliciano, y fue sepultado en el viejo cementerio del pueblo, cerca de su casa de campo. Nace la leyenda Años después de este hecho, y ya casi olvidado Lázaro Blanco, una gran sequía asoló la región norte de Entre Rios. Un productor rural de la zona, llamado Ciríaco Benítez, ve con preocupación como pierde toda su cosecha y su hacienda por la seca. Durante una siesta bajo un gran árbol, Benítez tiene un sueño; sueña que un joven a quien él no conoce se le presenta, le dice que confíe en él y su cosecha será salvada; y le indica un lugar donde debe visitarlo. Benítez fu al lugar indicado en su sueño, y descubrió allí una cruz de madera recordando la muerte de Lázaro Blanco en ese lugar. Al día siguiente, cayó una fuerte lluvia que salvó la cosecha y los animales. La noticia corrió rápidamente por el pueblo y se multiplicaban los pedidos de ayuda que, según los peticionantes, fueron atendidos prestamente. A los pocos meses, trasladaronn los restos del Lázaro Blanco al nuevo cementerio, y al abrir la tumba descubren que el esqueleto de Lázaro estaba perfectamente conservado, si bien el entierro se realizó en la tierra, sin féretro. Esto alimentó la fama del Lázaro Blanco, que trascendió las fronteras del pueblo y se desperdigó por todo el norte de Entre Rios y Sur de Corrientes. Quedó así instaurada la devoción al "Lázaro Blanco, santo milagrero" como predican hasta hoy los lugareños. Hacia comienzos del siglo XX, se construyó un pequeño templete en el lugar donde estaba la cruz de madera, sobre el viejo camino de tierra a La Paz. Allí la gente deja placas de agradecimiento por los favores recibidos, y se amontona una colección de objetos y ofrendas, desde vestidos de novia a zapatos y camisetas de fútbol, velas, flores, cuchillos y sombreros. Consideraciones para la Iglesia Católica Al igual que con el Gauchito Gil o San La Muerte, el Lázaro Blanco no tiene un reconocimiento oficial de la Iglesia Católica y sus milagros no han sido reconocidos por ésta. Sin embargo, la cantidad de devotos aumenta anualmente, y testimonio de ésto es la gran cantidad de ofrendas que se ven tanto en su tumba como en el templete. Es frecuente la celebración de misas el 7 de septiembre, para conmemorar el aniversario del fallecimiento del Lázaro Blanco, en el templete al costado de la ruta, con gran afluencia de personas; lo que demuestra una convergencia del culto cristiano con las figuras populares que, si bien no son oficialmente reconocidas, se alimentan de la devoción de gran cantidad de fieles.Es considerado "Santo Social".
DIEGO FERREYRA, EL QUE LUCHO COMO UN PUMA. Homenaje al soldado de “Los Ramones”.Ex combatientes correntinos de Malvinas. Corrientes, 10/10/2009 - fuente: Diario El Litoral Un hermano del conscripto goyano caído en la Guerra de Malvinas, inmortalizado por su valentía en el chamamé de Julián Zini y Mario Bofill, viaja hoy a las islas para rendirle tributo. Junto a una delegación argentina aterrizará hoy en suelo malvinense. Homenaje al soldado de “Los Ramones”Esta mañana los familiares de caídos estarán en Darwin. LOS NUMEROS 15 son los familiares de correntinos caídos en Malvinas que en total participaron de los dos viajes a las islas. Nueve lo hicieron el sábado pasado. EL DATO Los familiares fueron recibidos ayer en Buenos Aires por la Presidenta. Luego participaron de una procesión y misa en la Catedral. Anoche llegaban a Río Gallegos y hoy van a las islas. POR GUSTAVO LESCANO DE LA REDACCION El recuerdo del soldado goyano Diego Ferreyra que murió en Malvinas quedó inmortalizado en un fragmento del chamamé “Los Ramones”, de Julián Zini y Mario Bofill, tanto como en la memoria de sus familiares. Hoy, 27 años después su hermano Fabián le rendirá un homenaje en suelo malvinense, tal vez acompañado por un imaginario resonar de esa canción dedicada a los malvineros. El recitado del tema dice: “De dos maneras murieron nuestros sueños estafados / como el Esteban Fernández, dejándose estar... finado... / o como el Diego Ferreyra, solita su alma y rodeado, florecido en sapukay, como un puma acribillado...!”. El hermano del héroe que vive en Goya integra el segundo contingente de familiares de correntinos caídos en el conflicto, que junto a otras personas de distintas provincias aterrizarán esta mañana en las islas. Lo hacen en el marco de los dos viajes de carácter humanitario que se acordaron diplomáticamente para inaugurar un monumento en el cementerio de Darwin. Antes de emprender el viaje desde la Capital Federal a Río Gallegos, en la tarde de ayer Fabián habló con El Litoral y contó la historia de su hermano y las expectativas en las horas previas a volar a Malvinas. Diego fue a combatir a las islas luego de incorporarse al servicio militar a principios del ‘82. Salió de su paraje natal, Costa Batel, en la Tercera Sección del departamento Goya, donde actualmente una escuela del lugar lleva su nombre. Eran ocho hermanos y le seguía en edad a Fabián (cinco años de diferencia). Ambos convivieron en la zona rural hasta que el mayor fue a trabajar a Buenos Aires y el más chico se quedó un tiempo más en la casa hasta la convocatoria a la conscripción. “Era un chico humilde, criado en el campo como todos nosotros y su deseo era incorporarse a las fuerzas”, recordó Fabián. “La última vez que nos vimos personalmente fue cuando me visitó en mi casa de Buenos Aires antes de la guerra, junto a tres o cuatro compañeros que eran de Goya. Pasaron el día y luego se fueron. Nunca más lo volví a ver”, indicó un emocionado hermano. El soldado falleció en la noche del 13 de junio, en medio de los combates más cruentos sobre el final de la guerra y en el cual presentó fuerte resistencia. Tributos Camino a las islas, Fabián intentó ayer describir con palabras lo que siente por estas horas. “Es la tercera vez que voy, pero a diferencia de los viajes anteriores siento una emoción mucho mayor y una gran ansiedad por estar en Malvinas rindiéndole un homenaje”, resaltó el hombre de 51 años, que está casado y tiene tres hijos, entre ellos Diego, quien lleva el nombre de su tío caído. Es otro de los tributos para el soldado de “Los Ramones”, para el chico humilde que peleó como un puma, para el joven con sueños truncos, para quien sigue en Costa Batel con su nombre en la escuelita de la zona. Su hermano le dará hoy una nueva ofrenda en el frío y ventoso suelo malvinense en que dejó su vida resistiendo con la fuerza de un sapukay. ............................................... LOS RAMONES.- (chamamé) Letra: Julián Zini.-(Párroco). Música: Mario Bofill Interpretan: Mario Bofill y Ricardo Scófano. Amoité güivé... de su Paraje, del fondo mismo del campo, por el mismo senderito por donde llegó el “llamado”, salió a la ruta el Ramón, de su San Ramón del bajo... Como quién mira y no piensa, se iba mordiendo los labios... Nunca aprendió a despedirse ni a decir ‘Adiós al Pago’; miró una vez el palmar, y otra vez miró el bañado... Y se guardó aquel paisaje donde se guarda lo amado, sin pensar que alguna vez podría necesitarlo... Cantado ¡Oh... el Ramón Antonio Meza, sanluiseño enamorado, murió apretando la foto de su amorcito adorado... Lindo por dentro y por fuera, siempre alegre, siempre guapo, con tu sonrisa grandota aunque vengan degollando...! ¡Oh!...el Catalino Miranda, de abuelo toba-cristiano que iba dictando en la noche aquel tu rezo "mariano". Que unía los corazones contra tantos cañonazos... Y era una luz de esperanza, como una flor en el barro... Estribillo Por todos nuestros Ramones, por su maestra de campo, por tantas y tantas Madres de este “Largo dolor Patrio”; soñando su viejo sueño, mi corazón estafado, Sigue gritando: ¡Presente! ¡Viva la Patria, muchachos! Recitado De dos maneras murieron nuestros sueños estafados como el Esteban Fernández, dejándose estar...finado... o como el Diego Ferreira, solita su alma y rodeado, florecido en sapukay, como un puma acribillado...! Por eso digo a los vientos, y si lo digo, me banco, por la Patria y su bandera, por nuestros antepasados que nuestras Islas Malvinas, aunque digan lo contrario, ¡Son y serán Argentinas! ¡Viva la Patria, muchachos! Cantado ¡Cabo Roberto Baruzzo... de aquí te estoy saludando...! comentan tus compañeros que el enemigo diezmado anda buscando el cuchillo de un fantasma azul y blanco... ¡Angá, aún no aprendieron que es un correntino armado...! ¡Ramón Gumersindo Acosta... gendarme inmortalizado, que entraste al mismito infierno por liberar a tus hermanos... tu carta es un documento que pasa de mano en mano para que broten en tus nietos tu corazón liberado...! Estribillo Por todos nuestros Ramones, por su maestra de campo, de este “Largo dolor Patrio”; soñando su viejo sueño, mi corazón estafado sigue gritando ¡Presente! ¡Viva La Patria, muchachos..!!

Centenario de Linares Cardozo, poeta y músico.-21-10-2020.-

La Capital. Carta de Lectores. -Miércoles 21 de Octubre de 2020.- El 29 de octubre se cumplirán 100 años del nacimiento en la ciudad entrerriana de La Paz de El El 29 de octubre se cumplirán 100 años del nacimiento en la ciudad entrerriana de La Paz de Linares Cardozo, uno de los mayores cultores de la poesía y música folclórica litoraleña. Presencia de una voz y una guitarra con dulce melodía “chamarritera” que aprendió a mirar hacia adentro y desde adentro y saber revelar por medio de la canción los rasgos de una realidad distinta y personalizada. Su dimensión de poeta sigue acrecentándose por la constante vigencia de sus canciones ya convertidas incluso en textos obligados para le enseñanza de la lengua y la literatura regional como lo son, entre otros, “Canción de cuna costera”, “Peoncito de estancia”, “Cuna de pájaros”, “Chamarrita del chupín” y “Soy entrerriano”, considerado como Himno de Entre Ríos. Linares Cardozo llegó a la creación literaria como resultado de una larga y profunda experiencia humana de fuerte tendencia descriptiva, costumbrista y de caracterización tipológica que acentúa tanto lo social como la configuración psicológica de sus personajes en su relación con el medio y las estructuras sociales. El hombre de campo, de los trigales y el isleño o costero ligado al río, al monte, a los pájaros, a la naturaleza, serán así centro de sus preocupaciones humanas primero y literarias luego. Sus canciones, que integran el acervo cultural de la región litoral son fruto de un conocimiento amasado en sus estudios folclóricos y de investigación, y su propia creación literaria que se consolida en la relación paisaje, hombre, costumbre, tradición, que constituyen el sello definitorio de su cancionero popular. La preservación de la memoria, de la lectura, el análisis y la difusión de la producción literaria y artística de nuestra región litoral relacionada con su riqueza de creaciones poéticas, narrativas y musicales no es sólo un deber, es también una necesidad, pues cada una de ellas constituye una parte de la herencia cultural que le da fuerza y sentido. Por ello resulta encomiable la iniciativa del Centro Entrerriano de Rosario de llevar a cabo en forma virtual una “Gala artística de homenaje a Linares Cardozo en el centenario de su nacimiento”, que se transmitirá online ese día a las 20, a través de la plataforma de la Municipalidad de Victoria, Facebook, YouTube y redes sociales. Raúl Pedemonte

Día de la Madre. La Escuela, los niños y la angustia. - 21 -10 - 2020.-

Wilmer Alexander.Mundo Natural. Domingo 18 de Octubre del 2020.- Breves relatos. 1.- Estaba caminando en una tienda en el shopping, cuando vi a la chica de la caja devolver un dinero a un niño. Él no podría tener más de 5 o 6 AÑOS DE EDAD. La caja dijo: " lo siento, pero no tienes suficiente dinero para comprar esta muñeca." entonces el niño se volvió a una señora cercana a él: " Abuela, estás seguro de que no tengo suficiente dinero?" La vieja señora respondió: " sabes que no tienes suficiente dinero para comprar esta muñeca, cariño." entonces ella le pidió que se quedara allí por sólo cinco minutos mientras ella iba a dar un paseo... ella salió rápidamente. El pequeño niño estaba sosteniendo la muñeca en su mano. Por último, caminé hacia el chico y le pregunté a quién quería dar esa muñeca. " es la muñeca que mi hermana más me encantaba, y quería mucho en navidad. Estaba seguro de que santa iba a traerla a ella." le respondí que tal vez papá noel la traería la próxima navidad, y que era para que no se preocupara. Pero él me respondió con tristeza. " No, papá no puede llevar la muñeca donde está ahora. Tengo que darle la muñeca a mi madre para que pueda dar a mi hermana cuando ella vaya." sus ojos eran tan tristes al decir eso. " mi hermana se fue al cielo con Dios. Papá dice que mamá va a ver a Dios pronto también, así que pensé que podría llevar la muñeca con ella y entregar a mi hermana." mi corazón casi se detuvo. El niño me miró y dijo: " le dije a papá que le dijera a mamá no ir todavía. La necesito para esperar hasta que regrese del shopping." así que me mostró una foto muy bonita de él donde se estaba riendo. Él entonces me dijo " quiero que mamá tome una foto mía con ella para que no se olvidará de mí. Amo a mi madre y me gustaría que no me dejara, pero mi padre dijo que ella tiene que ir a quedarse con mi hermanita." así que se quedó mirando a la muñeca con los ojos tristes y muy quietito. Rápidamente busqué mi billetera y le dije al chico. " supongamos que lo comprobamos de nuevo, sólo en caso de que tengas dinero suficiente para comprar la muñeca?" él dijo: " ok, espero tener lo suficiente..." añadí algunas de mis monedas a su dinero, sin que se dé cuenta, Y empezamos a contarlas. No fue suficiente para la muñeca, e incluso queda algo de dinero. El niño dijo: " gracias a Dios por darme mucho dinero!" entonces me miró y dijo: " pedí la última noche antes de ir a dormir a Dios para asegurarme de que tenía suficiente dinero para comprar esta muñeca, para que Mamá podría darle a mi hermana Él me escuchó! Yo también quería tener dinero suficiente para comprar una rosa blanca para mi madre, pero no me atreví a pedir a Dios mucho. Pero me dio suficiente dinero para comprar la muñeca y la rosa blanca!" " mi madre ama las rosas blancas." pocos minutos después, la vieja señora volvió y salí con mi canasta. Terminé mis compras en un estado totalmente diferente de cuando empecé. No podía sacar a ese niño de mi pensamiento. Así que recordé un artículo de periódico local de hace dos días, que mencionó a un hombre borracho en una camioneta, que golpeó un auto ocupado por una mujer joven y una niña. La niña murió en el momento, y su madre estaba en estado crítico. La familia tuvo que decidir si querían apagar los aparatos de soporte de vida, porque la joven no sería capaz de recuperarse del coma. Fue esta la familia del niño? Dos días después de ese encuentro con el niño, leí en el periódico que la joven había muerto. Yo no dejé de ir allí, compré un ramo de rosas blancas y fui a la casa funeraria donde el cuerpo de la joven fue expuesto para que la gente vea y haga los últimos deseos antes de su entierro. Ella estaba allí, en su ataúd, sosteniendo una hermosa rosa blanca en su mano con la foto del niño y con la muñeca en su pecho. Dejé el lugar, con lágrimas en los ojos, sensación de que mi vida había cambiado para siempre... El amor que el niño tenía por su madre y su hermana aún es, hasta hoy, difícil de imaginar. Y en una fracción de segundo, un conductor borracho había sacado todo eso de él. ............................ 2.- Nicolás Siciliani. (década de 1980, alumno de 5° grado, Cristo Rey - Rosario-). Falleció luego de un proceso de meningitis. 3.- Alumno de Preescolar. CES.1313-Década de 1990.- Rosario.) Falleció luego de un proceso de Leucemia.

Mensaje Franciscano. Sobrevivir o vivir.- 21 - 10 - 2020.-

Héctor Gustavo Pugliese reenvió este mensaje: “En el 1300, 1400, los franciscanos decían que la limosna ayuda a sobrevivir, pero no a vivir. Porque vivir es producir. Lo decían los franciscanos. El asistencialismo es una estrategia de mantener la pobreza. En la sociedad civil de Argentina el nivel de confianza interpersonal es débil. Las personas no tienen confianza entre sí en la Argentina. Si no hay confianza no se pueden hacer negocios yu eso ayuda a explicar por qué el país no tiene un mejor ingreso per cápita. La desigualdad no es un fenómeno de la naturaleza; es un efecto de la falta de confianza y de la incapacidad de los gobiernos de traducir buenas ideas en acción. La clase empresarial no le da la suficiente importancia a la producción. El asistencialismo sirve a los políticos y si hay que aumentaor los impuestos para los subsidios, la economía no se puede desarrollar, y si no se desarrolla, habrá más pobres; eso es un círculo vicioso. Ni la beneficencia por parte de las empresas ni el asistencialismo por parte del estado ayudan a las personas a desarrollarse o a una economía a crecer. Lo que deben hacer los gobiernos es poner en marcha programas económicos (no sociales) que garanticen el cumplimiento de los derechos desde la inclusión al sistema productivo y no desde los subsidios. A las empresas corresponde la inversión fijando como meta evaluable cuál es el impacto social de su actividad. Las empresas tienen que restituir algo de sus ganancias porque parte de ellas es mérito de la comunidad. Argentina fue uno de los cinco países más desarrollados del mundo en 1919. Mantuvo esa posición hasta la crisis del 29, para comenzar a declinar. Argentina es el país potencialmente más rico del mundo (clima, geografía, pampa fértil etc.) hay personas inteligentes, pero no se lleva el pensamiento a la acción. El estado no puede utilizar la esfera económica para favorecer el grupo político que ha facilitado la elección”. Stefano Zamagni – 1943 – Economista italiano – Universidad de Bologna – Autor de “Por una economía del bien común”- Declaración 25/9/16. ......................................................... Comentarios. 1.-Gabriel Silguero En esa época la limosna que se daba en la iglesia o capilla era para q el cura o padre tenga para subsistir. O sea que no tiene nada que ver con el asistencialismo social. Pero stoy totalmente de acuerdo con que el estado tiene que crear fuente de trabajo genuino a través de industrias y desarrollo productivos, pero sabemos que los países industrializados del primer mundo y el estabhlisment no quieren y no van a dejar que Argentina se industrialice. 2.-Cesar Surano Con el con asistencialismo todo es imposible, no hay camino ni salida.

Atenernos a dos obediencias. "Evangelio: Dios y el César".-20-10-2020.-

DOS OBEDIENCIAS A DIOS Y AL CÉSAR. Domingo: - 18 - 10 - 2020.- “Den al César lo que es del César y a Dios, lo que es de Dios". Mt 22,21. Cuántas veces escuchamos o dijimos esta frase en tantas situaciones diferentes de nuestra vida. Es un mandato claro y preciso de Jesús. Hasta los que querían ponerlo a prueba se quedaron maravillados con su respuesta. Más allá de las razones socio-políticas que llevaron a Jesús a proclamar esta máxima, dejando contento a todos, queremos meditar sobre su sentido en nuestra vida actual. En la época de Jesús, han quedado contentos los que creían que se deberían pagar fielmente los impuestos al Imperio Romano, pues efectivamente la moneda corriente tenía la figura del César; como aquellos que creían que el pueblo de Israel, liberado por Dios de Egipto, debía un tributo por la tierra y la producción sólo a Dios mismo, sin tener que pagar nada al imperio extranjero. Al final, corresponde a cada uno poder verificar qué cosas son del César y qué cosas son de Dios en nuestras vidas. Jesús nos enseña que tenemos que saber discernir, tenemos que conocer las cosas para poder saber cuáles son de Dios y cuáles son del mundo. De hecho, este es un gran problema en la vida de mucha gente actualmente: no saben lo que deben dar a Dios y tampoco lo que deben dar al mundo. Todos vivimos en una realidad social: una ciudad, un país, un gobierno y no podemos estar ajenos a todas estas cosas… debemos interesarnos, debemos colaborar al justo progreso de la humanidad. Todos nosotros tenemos cosas que pertenecen al “César” y debemos rendirle cuentas a él. Negar esto sería una gran negación. La sociedad civil, la política, el mundo de la cultura, la ecología, las finanzas… necesitan también de nuestra colaboración, de nuestra participación. Mientras vivimos en este mundo, no podemos esquivar nuestras obligaciones para con él, aún menos con la justificación de que somos personas espirituales y no nos interesa lo material. Mientras no vivimos sin comer, sin estar en una sociedad, sin utilizar los bienes públicos, no podemos simplemente “lavarnos las manos” y decir: ¡esto no me interesa! Lo que tenemos que aprender es el modo cristiano de colaborar para el bien del mundo…y tenemos que dar la parte que corresponde al “César” ya que Dios no quiere recibir lo que le pertenece al “César”. Por eso, todos los cristianos tienen la obligación moral de colaborar para el bien del mundo: interesándose por la vida política, ayudando en proyectos de conservación de la naturaleza, participando en asociaciones vecinales, iluminando a los legisladores para que aprueben leyes justas y buenas… A veces me parece que existen muchos cristianos que se olvidan de esto (lo que es muy triste) pues nuestra vocación se queda mutilada. Sin embargo, también es verdad que infelizmente muchas personas se olvidan completamente que no todo puede ser dado al “César”. Existen muchos que viven solamente en las cosas del mundo y consumen toda su vida con la política, con las asociaciones, con la cultura, con el trabajo, con las cuentas… y algunos hasta sólo con cosas de poca importancia y completamente transitorias. Nadie debería olvidarse que nuestra vida humana es mucho más que estas cosas mundanas. El hombre pierde el sentido de la vida cuando empieza a dar al “César” todo lo que tiene, incluso hasta las cosas que son de Dios: nuestra alabanza, nuestra capacidad de amar, nuestra vocación, nuestra escucha… Existen personas que glorifican a hombres, actores, cantores, políticos… corren tras ellos, les imitan, les obedecen, les defienden como si fueran dioses y dan a ellos lo que sólo a Dios pertenece. Esto es una gran equivocación: ellos se transforman en ídolos y los ídolos siempre contaminan y destruyen nuestras vidas. Existen personas que gastan todo su tiempo, su inteligencia, sus capacidades solamente con las cosas del mundo y al final, aunque muy cansadas, están vacías pues se están disipando en cosas insignificantes. Hoy cada uno de nosotros debe preguntarse: ¿estoy yo dando al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios? ¿Cuál podría ser un criterio para no dejar a Dios sin su parte? Bueno, los consagrados decidieron dar la mayor parte de sus vidas a Dios, aunque no deben olvidarse que deben también dar al “César”. Para los demás cristianos, los laicos, creo que un buen criterio es aquel que encontramos en la Biblia: el diezmo, esto es, la décima parte. Todos los que están en el mundo, deben consagrar a Dios al menos diez por ciento de todas las cosas de la vida. O sea: no sólo diez por ciento del salario debería estar destinado para la caridad, para las obras de la Iglesia, para la evangelización sino que también –por lo menos– 10% del tiempo debe ser destinado para la oración, para ir a la Iglesia, para participar de un grupo eclesial, para estudiar la Biblia, para visitar a los enfermos, para hacer voluntariado… ; por los menos 10% de la inteligencia debe ser destinada para hacer crecer las obras de Dios; por los menos 10% de las energías físicas deben ser consumidas en el servicio a los demás; por los menos 10% de nuestra capacidad de amar debemos dar para aquellos que no son nuestros parientes y amigos, esto es, para los pobres, los enfermos, los marginados… Si hacemos esto, tengo la certeza de que nuestras vidas se transformarán radicalmente. Dios no exige que todos le den a él toda su vida, pero es muy celoso de su diezmo. No dar a Dios al menos 10% de todo lo que tenemos y somos, es engañar a Dios y –por increíble que parezca– los únicos damnificados con este engaño somos nosotros mismos. Es justamente este 10% el que dará sentido a toda nuestra vida, el que nos permitirán saber que no somos esclavos del “César”. ¡Oh, mi Dios! enséñame en primer lugar a saber lo que es del César y lo que es tuyo… y dame la generosidad de dar al César lo que le pertenece y a ti lo que es tuyo. El Señor te bendiga y te guarde. El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz. Hno. Mariosvaldo Florentino,-Capuchino-.

Quema de las Iglesias. En todo el orbe. -20 - 10 - 2020.-

QUEMA DE LAS IGLESIAS EN TODO EL ORBE. "Cuando el diablo no pueda atrapar al pájaro, intentará prender fuego a su jaula. Ellos creyendo que con estas acciones, acabarán nuestra fe; nunca derrotarán la Santa Iglesia de Cristo".- Cfr. San Pio Pietrelcina.- ............................................ Herta Elisa Cisneros.- Opus Dei al día 20 - 10 - 2020.- Escuché por ahí: ¡Hemos quemado la Iglesia! ¡Muera la Iglesia! ¡No mi hermano! tú no has quemado a la Iglesia, has quemado un templo. Mientras tú quemabas los templos, la Iglesia estaba repartiendo despensas para los más pobres. Mientras tú destruías vitrales y bancas, la Iglesia estaba cuidando a los ancianos sin techo y sin hogar. Mientras tú destruías imágenes y lanzabas gritos por doquier, la Iglesia estaba muy ocupada dando de comer a la gente de la calle. Mientras tu irrumpías cual malhechor en los templos y rayabas las paredes, la Iglesia estaba acompañando a los que se sienten solos, a los que estorban en este mundo. Mientras tú celebrabas la caída de las torres, la Iglesia estaba abriendo las puertas de sus hospitales. Mientras tú destruías las aulas y los adornos en las paredes, la Iglesia madrugaba para ofrecer educación a millones de niños y jóvenes en los colegios alrededor del mundo. Mientras tu gritabas: ¡muerte al Nazareno!, la Iglesia seguía más viva que nunca, porque tu fuego no me mata, tu fuego alimenta mi fe y la fortalece, soy una contradicción en medio de este mundo que amo bastante. Como te podrás dar cuenta, tu no quemaste a la Iglesia, la encendiste en caridad y pasión; caridad por ti, porque nuestro fundador nos dijo un día: “bendigan a quienes los maldicen”; pasión por todos, porque lo que haces no nos apaga, nos enciende de más ganas de extender la mano a quien más lo necesita. Porque tus actos hoy, me hacen tener la certeza de que este mundo no cambiará con violencia sino con amor, comprensión y dialogo. Yo no soy tu enemigo y yo no estoy enojado contigo, eso iría en contra de mis valores. Oro y pido por ti, porque algún día, tú y yo podamos sentarnos como hermanos en una misma mesa. Todo es posible cuando hay amor. No has quemado a la Iglesia, la has encendido en amor por ti, sí, soy contradicción en medio de este mundo. Déjame decirte que lo que has quemado, es un montón de piedras inertes que no tienen vida, muy preciadas por nosotros porque es nuestra casa común, pero al final, solo eso, piedras sin vida. Las PIEDRAS VIVAS seguimos de pie, luchando, trabajando y amando. Porque una Iglesia no está constituida por ladrillos, sino por personas, los templos caen pero la Iglesia sigue en pie, más fuerte que nunca. Te presento a mi Iglesia: niños, jóvenes, adultos y ancianos que queremos caminar en amor, miembros de un mismo Cuerpo, donde la Cabeza es Jesús. MI FE NO SE QUEMA, se enciende con tu fuego. NO HAS QUEMADO UNA IGLESIA, nos has dado combustible, combustible para no caer y poder perdonar, combustible para construir y no quemar. La humanidad se ha equivocado, algunos miembros de la Iglesia también, miembros de nuestra familia nuclear también se han equivocado, incluso yo me he equivocado, tú también, somos humanos y en nuestro corazón hay mancha. Aquí no estamos buscando culpables, no buscamos castigos o muerte a quienes destruyen, buscamos soluciones, construir una nueva civilización. Como lo dice el Papa Francisco inspirado en el gran San Francisco de Asís: “TODOS SOMOS HERMANOS”. Como te podrás dar cuenta, la Iglesia es difícil de quemar. P David Beltrán. ................................................. HUELLAS CLARETIANAS.(Ex alumnos Padre Claret). Repudio argentino por la quema de lugares de culto en Chile. Organizaciones interreligiosas y ecuménicas argentinas expresaron su repudio enérgico por los ataques a lugares de culto en Chile, perpetrados durante una jornada de protestas a un año del levantamiento popular contra las autoridades en el país vecino. Manifestantes incendiaron el templo de San Francisco de Borja, de la capital trasandina, además de saquearlo y quemar imágenes religiosas. También quemaron la antigua iglesia de la Asunción, cuya cúpula cayó por acción del fuego. El Consejo Argentino para la Libertad Religiosa expresa su dolor e indignación por los ataques registrados en Santiago de Chile que produjeron la quema de la iglesia San Francisco de Borja y la iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de antigüedad. Ambas iglesias fueron atacadas por encapuchados. El Calir viene siguiendo con inquietud este tipo de episodios en las instituciones religiosas, incidentes que por desgracia se han incrementado en el mundo en los últimos tiempos. Hechos de estas características menoscaban no sólo el sentimiento de los fieles católicos sino de todos los que adhieren a una iglesia, comunidad o confesión religiosa y además de todas las personas que creen en los valores del pluralismo. Deseamos destacar que los actos de agresión o vandalismo en un lugar de culto merecen nuestro más firme repudio, porque lesionan el sentimiento religioso de los fieles, que es uno de los aspectos que precisamente tutela el derecho humano a la libertad religiosa. Expresamos nuestra preocupación que la reiteración de estos graves hechos lleve a reducirlos a meros hechos de inconducta social cotidiana. Si nuestro objetivo como sociedad es avanzar hacia una democracia plena y hacia la construcción de ciudadanía, hechos de estas características marchan en el camino exactamente opuesto. Firman Juan Navarro Floria, presidente, y Raúl Scialabba, Vicepresidente La Confraternidad Argentina Judeo Cristiana repudia enérgicamente el incendio provocado en las iglesias San Francisco de Borja y de la Asunción, por manifestantes enmascarados, en el día en que decenas de miles de chilenos salieron a la calle a conmemorar un año del estallido social. La cúpula de la iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital chilena, se precipitó al suelo en llamas. La iglesia de San Francisco de Borja, usada regularmente por los Carabineros para sus ceremonias institucionales, fue saqueada y algunas de sus imágenes religiosas, quemadas en la calle, causando indignación y tristeza. Desde nuestro lugar seguiremos bregando a fin de que sucesos como los acontecidos en la nación hermana no vuelvan a repetirse, porque ello atenta contra nuestro espíritu democrático que nos retrotrae a los acontecidos en nuestro país, en épocas lejanas. Estos hechos de violencia no deben repetirse porque aspiramos a vivir en paz y fraternidad, sin temores ante quienes no buscan construir hacia adelante sino a destruir todos los valores que hacen superarnos como personas. Nos hacemos eco de lo expresado por el arzobispo de Santiago de Chile, Mons. Celestino Aós, OFM "La violencia es mala, y quien siembra violencia cosecha destrucción, dolor y muerte. Nunca justifiquemos ninguna violencia". Suscriben Martha de Antueno, presidenta; Eduardo D. Levin, vicepresidente, y María Grandoli, secretaria ejecutiva. La Asociación Bautista Argentina expresa su repudio, dolor y solidaridad a la comunidad católica chilena ante un nuevo hecho vandálico, en este caso la quema en Santiago de Chile de la Iglesia San Francisco de Borja y de la Iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de historia. Denunciamos de esta forma, las expresiones de violencia sin sentido que lamentablemente se siguen repitiendo en distintos lugares del mundo, todas ellas fuertemente antidemocráticas y con contenido antirreligioso. No debemos permanecer callados y debemos repudiar estos irracionales ataques. Cualquiera sea el credo, estos ataques que son a lugares de fe, oración y encuentro espiritual no sólo ofenden a Dios sino como en este caso a la comunidad cristiana toda.+

Monumento a Eva Duarte de Perón. -Proyecto- 19 - 10 - 2020.-

MONUMENTO A EVA DUARTE DE PERÓN. TELAM.- 22/07/2017.- A 65 AÑOS DE SU MUERTE. Por Alejandro Tejero Vacas y María Alicia Alvado. Las huellas del colosal monumento que se pensó en memoria de Evita y no se concluyó. En San Telmo y San Vicente sobreviven vestigios del frustrado Mausoleo para recordar a la "líder de los descamisados" y que hubiera duplicado la altura del Obelisco. En un museo de San Telmo, en el puerto de Mar del Plata y en la histórica Quinta de San Vicente sobreviven vestigios del frustrado Mausoleo a Eva Perón, un gigantesco complejo escultórico cuya altura hubiera duplicado la del Obelisco y con una una base superior a la de la cancha de River, ideado en memoria de la "líder de los descamisados", de quien el próximo miércoles se cumplen 65 años de su muerte. Aquel coloso sería el más grande del mundo para su época, pesaría 42.000 toneladas, tendría una base de 100 x 100 metros, 14 ascensores y tres niveles, además de un mirador en altura, una sala principal y una cripta subterránea en la que descansaría el cuerpo de Evita. Si hoy es posible seguir las huellas de este monumento de casi 140 metros nunca inaugurado, es porque las obras avanzaban a buen ritmo cuando se produjo el golpe de Estado de 1955. Con el derrocamiento ese año del ex presidente Juan Domingo Perón no sólo se frenaron los trabajos, sino que se sellaron los cimientos y mutilaron y arrojaron al Riachuelo algunas de las estatuas de mármol de carrara que había construido el reconocido escultor italiano Leone Tomassi, contratado para diseñar el mausoleo. Casi 30 años más tarde, con el regreso de la democracia, trabajadores del ministerio de Obras Públicas que conocían su localización, se la comunicaron al por entonces intendente de Lomas de Zamora, Eduardo Duhalde, a quien le pidieron que las saque del agua. "Sacaron dos estatuas de 4,5 metros de altura y 45 toneladas a las que les habían cortado la cabeza, y otro bloque sin terminar del mismo tamaño. Estuvieron guardadas en unos almacenes hasta que, en 1996, las trasladaron a la quinta 17 de Octubre", contó a Télam Marcelo Padró, director del Museo que funciona en el predio donde descansan los restos de Perón, y donde el ex presidente y Evita solían pasar los fines de semana. "El hijo de Tomassi se ofreció años más tarde a reparar las piezas vandalizadas, pero le dijeron que las dejara así, para que quedara registro del tremendo odio que motivó su destrucción en ese momento", aseguró. San Telmo y San Vicente preservan las huellas de un colosal monumento en memoria de Evita Las imponentes figuras formaban parte de las 16 estatuas alegóricas que adornarían el ingreso al salón principal del monumento, y de las cuales seis llegaron a construirse. Tres de ellas han desaparecido, dos están en San Vicente y la otra, que representaba a la 'Independencia Económica', fue guardada en un galpón del puerto de Mar del Plata hasta que en 1987 se la emplazó en la esquina de Martínez de Hoz y 12 de Octubre de esa ciudad bajo la leyenda "Monumento al Hombre de Mar". Según Oscar Andrés De Masi, experto en patrimonio monumental argentino, el mausoleo "era un complejo artístico-monumental-funerario" pero también era un "museo interpretativo sobre el justicialismo" ya que cada estatua se correspondía con uno de sus postulados doctrinarios: la Justicia Social, la Independencia Económica, la Soberanía Política y los Derechos del Trabajador, entre otros. Fue Evita quien ideó su construcción y originalmente lo había pensado como un "Monumento al Descamisado" que homenajeara a la clase trabajadora y pudiera ser visto desde una gran distancia. "La fragilidad de Eva Perón impulsó un cambio en el proyecto. Se decidió que ya no solo fuera una obra para enaltecer al trabajador, sino también un mausoleo monumental para ella", expresó a esta agencia De Masi. El 4 de julio de 1952, 22 días antes de su muerte, el Congreso Nacional sancionó la Ley 14.124 para el emplazamiento del monumento y el 30 de abril de 1955 Perón colocó la primera cucharada de mezcla en un acto que dio comienzo a la obra. El trabajo más delicado del megamonumento, la figura que cubriría la tapa del féretro de Eva Perón, fue encomendada a Juan Carlos Pallarols Cuní, padre del reconocido orfebre que confecciona los bastones presidenciales argentinos en su taller de San Telmo. Los impulsores del Mausoleo a Eva Perón le habían encargado una escultura de Evita de tamaño natural y en plata que estaba casi terminada cuando fue obligado a destruirla en 1955. Fue su hijo quien, 53 años después, reconstruyó la cabeza de la figura y la donó al Museo Histórico Nacional, ubicado en el Parque Lezama, en San Telmo. (Ver recuadro en internet). De todos modos, lo más impactante en un monumento colmado de estatuas era la figura del descamisado, un viril trabajador de 67 metros que remataría la cima del complejo con gesto adusto, camisa abierta que dejaba ver el pecho, mangas arremangadas, puños apretados y la vista puesta hacia el Río de la Plata, como un "faro monumental" para la Ciudad. Además de las estatuas y la máscara de Evita, aún hay una gigantesca muestra imperecedera del monumento que hubiera costado 400 millones de pesos de aquel momento: sus cimientos de 60 metros de profundidad construidos donde hoy está la Floralis Genérica, en la porteña Avenida Figueroa Alcorta al 2300. De Masi no pudo identificar una obra de similares características al mausoleo de Evita en alguna parte del mundo, es decir que reuniera una escultura monumental, recinto funerario, dispositivo panorámico y recorrido museal, por lo que concluyó que "en este punto también se evidencia la singularidad del proyecto".

Secretos del 17 de Octubre de 1945. Dr. Juan Alvarez.- 18 - 10 - 2020.-

Secretos del 17 de octubre de 1945.- Una intriga palaciega pudo haber impedido el triunfo político de Perón en 1945. En ella tuvo destacado papel un célebre rosarino: el historiador Dr.Juan Álvarez. Por Mario Gluck Protagonistas: Dr.Juan Álvarez, Cnel.Juan D. Perón y Dr.Amadeo Sabattini.- La Capital.- Domingo 18 de Octubre de 2020.- Una vieja concepción de la historia les da protagonismo casi excluyente a los actores individuales. Pero los acontecimientos históricos son producto de circunstancias en las que intervienen numerosos actores sociales, políticos y económicos. Es el caso del 17 de octubre de 1945: se conoce y se ha discutido mucho acerca del protagonismo de las masas obreras en ese día. Se conoce menos lo que ocurría a nivel de lo palaciego en la aparente cúspide del poder. Como podemos imaginar y nos lo han contado innumerables novelas, películas y series, las tramas de esos lugares están plenas de intrigas y confabulaciones. Esta historia la enfocaremos en tres de los protagonistas de la trama: Juan Perón, el historiador y jurista Juan Álvarez y el político radical Amadeo Sabattini. Los dos últimos se habían conocido en el Colegio Nacional Nº 1 de Rosario en la primera década del siglo: Álvarez era profesor y Sabattini su alumno. Perón y el líder radical se habían conocido en 1944 y el coronel le había propuesto ser su candidato a vicepresidente, propuesta que Sabattini había rechazado en nombre de su fidelidad a la Unión Cívica Radical y sus principios democráticos. A su vez Perón y Álvarez no se habían conocido personalmente que se sepa, pero habían coincidido en su apoyo al gobierno del general Justo, y en 1938 el teniente coronel Perón formó parte de un comité de publicaciones militares que incluyó entre sus libros Las guerras civiles argentinas, de Juan Álvarez. Probablemente la institución militar tenía un interés especial en el libro y en su autor, como posible formador para los oficiales del ejército. El libro trataba de explicar las guerras civiles del siglo XIX y los conflictos sociales posteriores y este contenido podía ser útil a un ejército que tenía preocupaciones que excedían lo estrictamente profesional, entre ellas, el conflicto social y su posible derivación en guerra civil. Entre septiembre y octubre de 1945, se produjo una crisis en el gobierno militar de la revolución de 1943. Dicha crisis provenía del aumento del activismo de todo el arco opositor, cuya manifestación más contundente fue la Marcha por la Constitución y la Libertad, y el crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. En el seno mismo del gobierno se desató una intriga palaciega, cuyo objetivo era eliminar de la escena al ascendente coronel. La oposición política y la Federación Universitaria Argentina, plantearon la consigna de “Todo el poder a la Corte Suprema”, solución a la que eran adversos los militares aún en el poder. El resultado fue que el 9 de octubre Perón fue destituido en todos sus cargos y su reemplazante en el Ministerio de Guerra fue su rival, el general Ávalos. Los acontecimientos se precipitaron y renunció todo el gabinete, que tenía elementos adictos a Perón como Hortensio Quijano y Atilio Bramuglia. El general Ávalos se había constituido en el “hombre fuerte” del alicaído régimen, y se oponía a esa salida. Éste había tenido tratos con uno de los líderes más importantes del radicalismo, Amadeo Sabattini, quien le sugirió una solución intermedia: la formación de un gabinete apolítico organizado por el procurador general de la Nación, Juan Álvarez. El historiador César Tcach ha señalado que Sabattini tenía como objetivo sacar del medio a Perón y constituirse él mismo en el candidato expectable a la presidencia. El líder radical especulaba con el prestigio del procurador para dirigir una transición y con el apoyo de su partido. Pero la Unión Cívica Radical no apoyó a Sabattini en sus gestiones y contribuyó a frustrar esa posibilidad. El 10 de octubre de 1945, el presidente Edelmiro J. Farrell y el general Ávalos llamaron al procurador general de la Nación para proponerle la misión de formar un gabinete que llevase adelante un proceso electoral, en el cual reservaban para él el Ministerio del Interior. La tarea que le encomendaron a Álvarez lo ubicaba en el centro de una trama que a la postre se revelaría como decisiva en la historia política argentina. Claramente se vio involucrado a partir de su propio prestigio, ya que era una figura que estaba conceptuada por todos los sectores como honesta. Por otro lado, era suficientemente conservador como para no provocar resistencias entre los militares y responder, parcialmente, con la demanda opositora de todo el poder a la Corte. Álvarez legitimaba su aceptación en la invocación patriótica del presidente, y actuó, como escribió Félix Luna, a la manera de un primer ministro inglés a quien la reina daba la misión de formar un gobierno. Sin embargo esto revelaba su republicanismo, que quedaba por encima de sus planteos políticos más autoritarios ya que el objetivo era, claramente, normalizar institucionalmente el país a través de elecciones. Las gestiones del procurador fueron morosas, ya que consultó primero a la Corte Suprema, y mantuvo reuniones con quienes él consideraba que podían encajar con el perfil de apoliticismo y conocimiento técnico que requería el gabinete. Podría pensarse que era la oportunidad de llevar a la práctica, así fuera parcialmente, su idea de que debían gobernar los más aptos. Sin embargo, también estaba claro que ese gobierno era puramente transicional, su único objetivo era presidir el proceso electoral. Finalmente, el 17 de octubre de 1945, Álvarez entregó una lista al presidente Farrell de cinco ministros con su correspondiente currículum vitae: Agricultura: Dr. Tomás Aurelio Amadeo. Hacienda: Dr. Alberto Hueyo. Ex ministro de Hacienda de la Nación. Ex secretario de Hacienda de la Municipalidad de Buenos Aires. Relaciones Exteriores y Culto: Dr. Isidoro Ruiz Moreno. Justicia e Instrucción Pública: Dr. Jorge Figueroa Alcorta. Obras Públicas: ingeniero Antonio Vaquer. Las ostentosas trayectorias que exhibían los personajes que había elegido como sus colaboradores mostraban que lo importante para Álvarez era la capacitación técnica e intelectual de los funcionarios. La propuesta la estaba presentando al mismo tiempo que se estaba desarrollando la movilización popular organizada en apoyo a Juan Domingo Perón, y minutos antes de que éste diera su discurso en Plaza de Mayo. El presidente Farrell agradeció, en una nota formal, los servicios prestados y desechó la propuesta. Los ministros elegidos tenían una amplia trayectoria en sus especialidades, pero eran miembros de familias de notables y cuando habían ejercido algún cargo público fue durante gobiernos conservadores. Como escribió la historiadora Élida Sonzogni, esta lista fue un elemento más para la construcción de la oposición populista pueblo-oligarquía, que construyó el peronismo a posteriori. Claramente esos nombres representaban el polo oligárquico, por sus apellidos y actuación pública; Perón tenía un elemento más para constituirse en el héroe de la jornada, al evitar que se efectivizara ese gobierno. Álvarez quedó entrampado en la interna palaciega y de las fuerzas de oposición, sin vislumbrar que el movimiento obrero se estaba constituyendo en un actor político relevante, por fuera de las estructuras políticas conocidas. Juan Álvarez desdeñó el hecho de que la política de masas era una realidad que se había instalado en la sociedad y que sus efectos no eran fácilmente manejables por decisiones institucionales. El autor de Las guerras civiles había advertido en sus libros y en su Historia de Rosario de un peligro revolucionario que podía venir del creciente protagonismo social y político de las masas. Podríamos pensar que Perón había leído el libro de Álvarez que contribuyó a editar, y que tenía preocupaciones similares. Así lo revela su discurso frente a la Bolsa de Comercio de 1944, en el que explica que la prevención de la guerra civil y de la agitación social era posible con la organización de las masas y atendiendo parcialmente a sus intereses. Álvarez consideraba que la agitación social solo tenía una respuesta represiva, en los casos en que las masas no utilizaran vías más institucionales para demandar por sus intereses. En síntesis, uno montó su estrategia en función de aceptar y liderar esos cambios, y el otro se aferró a la situación anterior. Amadeo Sabattini había demostrado sus dotes de líder de la política de masas y su empatía con los sectores populares, punto en el que se acercaba de algún modo a Perón. Sin embargo, tampoco advirtió que su fidelidad al partido no iba a ser correspondida y era una forma de estar aferrado a unas instituciones que no representaban las nuevas demandas sociales. El final de esta historia es conocido: Juan Domingo Perón terminó siendo el político más importante del siglo veinte argentino, Juan Álvarez fue destituido de su cargo por el gobierno peronista y Amadeo Sabattini fue una figura más en la Unión Cívica Radical del Pueblo. Algunos actores y analistas señalan que el final podría haber sido otro si la UCR hubiese apoyado las gestiones de Sabattini y si Juan Álvarez hubiese sido más rápido de reflejos. La hipótesis contrafáctica tiene asidero: si uno ve lo que pensaban los actores del momento, las cosas no estaban todavía resueltas para ellos y había margen para la incertidumbre. Veamos la carta que le escribió Perón a Eva el 14 de octubre de 1945: “(…) Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el retiro; en cuanto salga nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos. “(…) Tesoro mío, tené calma y aprendé a esperar. Esto terminará y la vida será nuestra. Con lo que yo he hecho estoy justificado ante la historia y sé que el tiempo me dará la razón. “Empezaré a escribir un libro sobre esto y lo publicaré cuanto antes; veremos entonces quién tiene razón…”. El coronel se sentía derrotado, el caudillo radical confiaba en sus gestiones con Ávalos y en su posible victoria electoral, y el procurador general de la Nación creyó en el éxito de su misión patriótica. Pero la historia es como una película sin guionista ni director, en la que cada actor escribe su propia trama y el producto final surge de la interacción de todos, y se parece muy poco a lo que cada uno imaginó por separado. ............................................................ 75° aniversario ¿Quiénes hicieron el 17 de octubre? Tomaron la misión y el plan de movilizar a los trabajadores para libertar a Perón. Desde Eva Duarte y Cipriano Reyes hasta periodistas y militares. La movilización hacia la Plaza de Mayo, el 17 de Octubre de 1945. Clarín.- 17/10/2020.-Ignacio Cloppet.- Se cumplen 75 años del “Día de la Lealtad”. Esa masiva movilización popular, representada por todos los estratos sociales, que pidió la liberación del coronel Perón -detenido en Martín García- ,lo que hizo fue producir un punto de inflexión, esto es un antes y un después en la forma de hacer política en la Argentina. Los umbrales de esa jornada, se sustentan en las acciones y políticas que diseñó Perón desde la secretaría de Trabajo y Previsión. Un dato no menor, es el ensayo y la creación del Proto-Peronismo, que logró forjar un tejido socio-político en la provincia de Buenos Aires y en todo el país. También es cierto, que existió un numeroso grupo de amigos y compañeros leales en esas difíciles horas, que tomaron la misión y el plan de movilizar a los trabajadores para libertar a Perón. Entre ellos recordamos a los doctores Román A. Subiza, Belisario Gaché Pirán, Alejandro S. Cloppet y Juan A. Bramuglia; el coronel Domingo A. Mercante e Isabel Ernst (secretaria privada de Mercante en el Correo); los “12 apóstoles” (de la seguridad del coronel Perón): Agustín Casaretto, Roberto Pettinato, Baldomero y Julio Lamela Pérez, Rómulo Aranguren, Yrurtia, Framino Pardo, Gregorio Gutiérrez; los periodistas Krhon y Vanoli, Valdés; y los “combativos” Guillermo Coolen, Botticcini, Piérola, Félix Odorissio, Barreiro, el “Negro” Frías, Mikulicich, el “Gordo” Acebo y Almejún. También estaban: Rodolfo Freude (h), Francisco Muñoz Azpiri, Víctor Lamarque, Alberto Proia, Eliseo Sardi, Antonio Santamarina, René Orsi, Manuel Bianchi, Juan Collazo, Benjamín Bambill, Juan Zerillo, y Miguel Gamboa; los líderes sindicales Ángel Borlenghi y Cipriano Reyes, y por supuesto su futura esposa Eva Duarte. Todos ellos, en mayor o menor medida fueron colaboradores de extrema confianza de Perón. Desde que fue detenido el 12 de octubre de 1945, estuvieron trabajando en un plan para liberarlo, y se constituyeron en los constructores del 17 de octubre de 1945. Una cuestión para destacar y tener en cuenta como hecho histórico, es la participación de miembros subalternos del ejército y de las mujeres. Con relación a la cooperación militar, el entonces subteniente de reserva Oscar Lapalma,del Regimiento 7 de Infantería, con asiento en la ciudad de La Plata, recuerda lo sucedido ese día: "Ignoro si fue Eva Duarte, Domingo Mercante o Cipriano Reyes, quienes pudieron organizarla, pero lo que sí puedo afirmar, es que la 2ª División del Ejército -que tenía jurisdicción en toda la provincia de Buenos Aires, con excepción de Campo de Mayo- no fue ajena a la organización y contralor de la inédita movilización popular de los obreros de La Plata, Berisso y Ensenada, y me atrevo a pensar, que el subteniente José N. Santamarina (quien dejó el Regimiento con ropas civiles y recién se reintegró después de la inédita movilización popular) no debe haber sido el único designado para ello, teniendo en cuenta el mínimo grado militar que tenía, sino que debía haber sido solo un integrante de un grupo que estuviere al mando de algún oficial de mayor graduación" (El Día, La Plata, 12/8/99). Esa inolvidable jornada, donde se movilizó una gran multitud de obreros y proletarios en forma pacífica, -que al decir de Delfina Bunge de Gálvez- “no había caras hostiles ni puños levantados”; hubo muchísimas mujeres y niños presentes en la Plaza. Podemos recordar entre las más activas, a Blanca Luz Blum, Ana Macri, Beba Gil, María Roldán, y tantas otras más, que dieron un cabal testimonio, y formaron parte del “Día de la Lealtad”.

Encíclica del Papa Francisco. -Fratelli tutti. - 18 - 10 - 2020.-

El Vaticano presenta "Fratelli tutti", la tercera Encíclica del Papa Francisco. Redacción ACI Prensa.- 4 de octubre de 2020 - La Santa Sede presentó oficialmente este domingo 4 de octubre la encíclica “Fratelli tutti”, la tercera del pontificado del Papa Francisco, subtitulada “sobre la fraternidad y la amistad social”. El Santo Padre firmó la encíclica en el Convento de San Francisco de Asís, ayer sábado 3 de octubre, junto a la tumba del santo cuya fiesta la Iglesia celebra hoy. En la presentación, que tuvo lugar en el Aula Nueva del Sínodo, el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, explicó que “la encíclica no se limita a considerar la fraternidad como un instrumento o un deseo, sino que esboza una cultura de la fraternidad para aplicar a las relaciones internacionales”. “La fraternidad no es una tendencia o moda que se desarrolla a lo largo del tiempo o en un tiempo, si no, que se trata más bien la manifestación de actos concretos”. El Cardenal, en su exposición, hizo un llamado a poner las “relaciones internacionales al servicio de la fraternidad” y “favorecer el desarrollo de una cultura de la fraternidad”. El Secretario de Estado contrapuso la guerra al diálogo y argumentó que “si las armas destruyen vidas humanas, destruyen el ambiente, destruyen la esperanza hasta el punto de extinguir el futuro de las personas y las comunidades; el dialogo destruye las barreras del corazón y de la mente, abre espacio al perdón y favorece la reconciliación”. El dialogo, señaló, “cuando es perseverante, no genera noticias como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente a hacer el mundo mejor”. “El diálogo exige paciencia y acerca al martirio, por eso la encíclica lo evoca como instrumento de la fraternidad”, subrayó. El Cardenal Parolin indicó que el objetivo de esta encíclica firmada en Asís por el Papa Francisco “es un recorrido ascendente determinado por esa sana subsidiariedad que, partiendo de la persona, se amplía para abarcar las dimensiones familiar, social y estatal hasta la comunidad internacional”. “Es necesario fomentar no únicamente una mística de la fraternidad sino al mismo tiempo una organización mundial más eficiente para ayudar a resolver los problemas acuciantes”, insistió remitiéndose al texto del Papa Francisco. También destacó que el Papa en la encíclica no es ajeno a los desafíos que plantea la pandemia en curso de coronavirus. De hecho, el Papa emplea como argumento “la experiencia de la pandemia, que ha puesto en evidencia nuestras falsas seguridades”. El Cardenal Parolin puso de relieve que en la encíclica se muestra la “abierta contradicción entre el bien común y capacidad de dar prioridad a los intereses de los Estados”. Frente a ello, “la fraternidad se convierte en el instrumento para realizar un bien común verdaderamente universal”. “Se hace un llamado a la responsabilidad individual y colectiva” y se recuerda que “proclamarnos hermanos y hacer de la amistad social nuestro hábito, no basta”, sino que hacen falta acciones concretas. Asimismo, el Cardenal Parolin hizo hincapié en que “por medio de la cultura de la fraternidad, el Papa Francisco llama a amar a los demás pueblos, a las demás naciones como la propia”. Además del Cardenal Secretario de Estado participaron en la conferencia de prensa el presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Cardenal Miguel Ángel Ayuso, el secretario general del Alto Comité para la Fraternidad Humana, Mohamed Mahmoud Abdel Salam, la profesora de la universidad de Durham (Reino Unido), Anna Rowlands, y el fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, Andrea Riccardi. En su intervención, el Cardenal Miguel Ángel Ayuso reflexionó sobre el papel del diálogo interreligioso en la fraternidad. Señaló que “el diálogo interreligioso está verdaderamente en el corazón de las reflexiones y acciones del Papa Francisco” y llamó la atención sobre el hecho de que “el título mismo de la encíclica expresa un claro deseo de dirigirse a todos como hermanos”. “Somos todos hermanos, nadie está excluido”, repitió el Cardenal. “El camino de diálogo entre personas de diferentes tradiciones religiones no comienza hoy”, argumentó, sino que “es parte de la misión original de la Iglesia y tiene sus raíces en el Concilio Vaticano II”. El Papa Francisco “abrió otra puerta para que el oxígeno de la fraternidad pudiera entrar en el diálogo entre personas de diferentes tradiciones religiosas, entre creyentes y no creyentes, y con todas las personas de buena voluntad”. Afirmó que “el creyente es testigo y portador de valores que pueden contribuir en gran medida a la construcción de sociedades más sanas y justas”. “Se trata de dar pasos concretos junto con los creyentes de otras religiones y personas de buena voluntad con la esperanza de que todos nos sintamos llamados a ser, sobre todo en nuestro tiempo, mensajeros de paz y artífices de comunión”. “Dios es el Creador de todo y de todos, por lo que somos miembros de una familia y como tal debemos reconocernos. Este es el criterio fundamental que nos ofrece la fe para pasar de la mera tolerancia a la convivencia fraterna”. Además, aseguró que “la fraternidad se puede convertir también en el camino de las creencias religiosas”. En definitiva, “el objetivo del diálogo es trabajar, mediante una auténtica colaboración entre creyentes, para conseguir el bien de todos, luchando contra tantas injusticias que aún afligen a este mundo y condenando todo tipo de violencia”. Por otro lado, Andrea Riccardi destacó que en la encíclica “la fraternidad se mide con la guerra”. También afirmó que “la mirada de la fraternidad no es nunca miope”. El Papa “expresa con claridad la experiencia de humanidad de la Iglesia: toda guerra deja el mundo peor que como lo encontrar. La guerra nunca hace el mundo mejor”. También criticó a los nacionalismos y populismos que “exaltan el valor de un grupo contra los otros”. Criticó la tendencia “a desacreditar la estructura de diálogo que previenen los conflictos” y destacó que el Papa considera la guerra como “la derrota de la política y de la humanidad”. “La guerra se convierte en madre de toda pobreza, y se convierta en una escuela maléfica para los jóvenes”. Frente a ello, “la encíclica llama a cada uno a su responsabilidad, recuerda que cada uno es responsable de la paz”. “No podemos limitarnos a ser espectadores, es obligación de todos la construcción de la paz”. “Si tantos en el mundo pueden trabajar por la guerra, muchos pueden trabajar como artesanos de la paz”, insistió. “Aquí el papel de las religiones es fundamental”, al diálogo entre religiones porque “las religiones nunca son instrumento de la guerra, y si lo son es por su manipulación”. En su intervención, Anna Rowlands dijo que “la idea de que cada criatura tenga origen en Dios Padre, y que en Cristo nos hayamos convertido en hermanos, es una de las más antiguas de la humanidad”. Argumentó que “el hecho de que un tema así de antiguo se proponga de nuevo con esta urgencia se debe al temor del Papa de que se produzca una ruptura en la idea de que todos somos responsables de los demás”. Por último, Mohamed Mahmoud Abdel Salam aseguró que la encíclica es “un rayo de luz para el mundo entero” y destacó que se trata de una “encíclica fuerte y valiente” que llama a “afrontar el racismo, la discriminación, el odio”. Para leer la encíclica completa ingresa en internet donde está el Texto.