Inmigrantes. El trabajo. Añoranzas de la infancia.- 07 - 01 - 2021.-

Añoranzas de la infancia, en el campo. - O7 - O1- 2O21.- - "Educar con el ejemplo no es una forma de educar,es la única".(Manuel Belgrano.-1814-). 

 - Los inmigrantes europeos. - La Ley de Inmigración y Colonización Nº 817 del año 1876 (también conocida como Ley Avellaneda, por el Presidente en cuyo mandato se aprobó) fue la primera Ley Nacional Argentina que reguló sobre temas migratorios. Esta Ley organizada en dos partes, una primera sobre inmigración llamada "De la inmigración" y otra sobre colonización. - El aluvión de la Inmigración Masiva a la Argentina, comenzó después que se conoció la LEY NACIONAL DE INMIGRACIÓNL como una invitación al TRABAJO y a vivir en PAZ. 
Llegaban a Buenos Aires y luego a Rosario varios Transatlánticos cargados de inmigrantes, provenían de Italia, España, Portugal,Irlanda,Rusia y de Turquía, Siria, Líbano e Israel. - Los periódicos de la época comentaban la llegada de estas personas, algunos solos otros con su familia dispuestos a trabajar y vivir en paz. Los románticos de Buenos Aires, los llamaban "LOS TURISTAS DEL LABURO", fue construido un hotel para recepción y descanso, revisación médica, para luego disribuirlos en regiones del Interior. -
 El Gobierno Municipal de Rosario,1890,había construido también varias barracas, o galpones, donde recibir a los inmigrantes. Quienes disponían de algún dinero paraban en el Hotel Colonial, vecino al puerto. En ambos lugares, permanecían un día o una semana hasta que se pudieran ubicar con los parientes, o bien a la espera de un destino laboral en el campo, en la construcción o en las pequeñas fábricas; en el Municipio,algunas familias tomaban a las mujeres para mucamas, cocineras y planchadoras. El problema eran los niños y niñas que había que enviar a las Escuelas. - En Rosario funcionaba "La Sociedad de Beneficencia Rosario", fundada el 24 de junio de 1854, por iniciativa de los políticos locales Federico de la Barra y Nicasio Oroño, y el visto bueno de Urquiza. Esta Sociedad de Beneficencia de Rosario (SBR), una de las más antiguas en el país aún en funcionamiento, se ocupaban de tareas de asistencia a los más desposeidos. - El grupo de damas voluntarias tenía en sus inicios el objetivo de organizar un hospital público en Rosario, "El de la Caridad",el cual fue inaugurado en 1855 con apenas 24 camas en terrenos donados en la cercanía del puerto.Fueron una ayuda y guía importante en tiempo de la inmigración para ubicar a los niños en las Escuelas Municipales los que eran de habla hispana y en Colegios Privados de habla Italiana,inglesa y Francesa, A los demás los atendían en forma personalizada atendidos por familias provenientes del Medio Oriente, hasta que se ambientaran. -El Colegio San Bartolomé de Rosario fundado en 1860 fue creado para atender las necesidades de la creciente colonia inglesa arribada a la ciudad a comienzos de la década de 1860, con motivo de la instalación en Rosario de la compañía de ferrocarril. -El Colegio Latinoamericano para la Comunidad Metodista de Rosario, comenzó a funcionar el año 1875 para atender a los niños y niñas de habla inglesa y creció con el correr de los años. - En 1884 una divergencia con el Director, el Pastor George Adams, hizo que los Newells se retiraran del "Colegio Inglés San Bartolomé" y al año siguiente abrieron el "Colegio Comercial Anglo Argentino" en la casa de la calle Entre Ríos 139, donde había vivido Wheelwright, su otrora benefactor.El Colegio comenzó a llamarse "El Colegio de Newells",como la familia fundadora.El Profesor Isaac y su señora fueron los primeros docentes e introductores del deporte en la Escuela. - Los Salesianos del Colegio San José,desde 1890 concurrían a los galpones e invitaban a los padres que enviaran a sus hijos a la Escuela que ellos regenteaban; al mismo tiempo, quienes les requerían una ayuda,les escribían las cartas a los parientes de su país de origen, incluía el papel, el sobre y la estampilla, lo mismo hacían los integrantes de la Comisión de la Escuela Dante ALighieri y de otras colectividades ya residentes en Rosario. - En 1912 germinó la semilla de la Alianza Fancesa y formaron una Escuela para los compatriotas. - Miles de inmigrantes en Buenos Aires y en Rosario. - Los periódicos de Buenos Aires y de Rosario, describían el ambiente del Puerto y las conversaciones, como "UNA SINFONIA DE IDIOMAS", como la "TORRE DE BABEL", largas colas para presentar sus documentos y a la espera de ser alojados en el "Hotel de los INMIGRANTES"en Bs. As. o en las Barracas en Rosario, los primeros días, donde descansaban tras un viaje cansador en 3a. Clase con la comida repetida, escasa, con la misma vajilla, algunos enfermos.El buque no ofrecía muchas comodidades en 3a.Clase. Algunos esperaban encontrarse con familiares de viajes anteriores. -Cada uno sentía su desprendimiento del país de origen, el alejamiento de la familia; todavía resonaban en sus oidos las pañabras de sus padres, hermanos y amigos:"escribí, cuidate, no te voy a ver más, si logras un buen trabajo y dinero, vuelve a vernos, nosotros te queremos ver bien, con tus hijos, nuestros nietos, adiós, adiós"... -El pueblo natal, la despedida, el barco, los mareos en el mar, el olor de aquellas comidas, el colchón,los amigos, el cuidado de las ovejas en la montaña, los primeros años de escuela, el servicio militar, quedaron en su memoria. Esos dolorosos desprendimientos con el tiempo se iban mitigando cuando caían en la cuenta que era un "exilio voluntario" en busca de un porvenir mejor para ellos y sus hijos. - Los inmigrantes debían formar nuevas amistades, nuevos afectos, querían paz, trabajo, un techo, comida y vestido; soñaban para sus hijos una vida más holgada, que estudiaran, si podían que llegaran a DOCTOR, como inmortalizó el zainete de Vaccarezza:"Mi´hijo el Dotor", era el sueño del padre zapatero, del portuario, del albañil y de las mujeres que trabajaban día y noche en el cuidado de la casa, de los hijos y de su esposo. - Según los censos en Buenos Aires y en Rosario en el S. XIX -19OO-,el 50% de los habitantes eran extranjeros. -Por muchos años hemos escuchado de nuestro padre Luis Maggi su llegada a Buenos Aires,ellos gritaban sus apellidos, ¡Maggi,Cofini, Chiesa, Perin! para que los ubique algunos de sus allegados si por casualidad esperaban en medio del gentío del puerto. Una noche la pasaron en el hotel hasta que un empleado portuario pasó con una lista y gritaba los apellidos de los buscados. Esa era la señal que habían llegado los parientes. Cuando oyeron, Maggi, Cofrini, Chieda, Perin se levantaron como resortes y los acompañaron hasta la úerta de entrada. Allí se estrecharon con abrazos y lágrimas. Luiego tomaron cada uno su valijita (nuestro padre con una valija de cuero que la conservó hasta 1980 y la amaba como a un cofre sagrado. Allí conservaba, un pañuelo de cuellos, cartas, el pasaporto, y sus documentos de inmigrante y una camisa casi apolillada). De allí partieron en tren hacia la ciudad de Salto, lugar de residencia de los llegados anteriormente.Era el mes de Diciembre de 1924 según contaban.Allí en el campo fueron ubicados en un galpón hasta conseguirles una ubicación laboral. -Los primeros días ayudaban en la casa de la familia de amigos. Luego Chiesa consiguió ayudante de carnicero como era su ofico en Italia, Cofrini manejaba un carro de carga,Perín ayudante de alambrador, y mi padre fur llevado a un pueblo Hunter para juntar maíz, junto a un alemán que lo hacía con anteojos de marco de metal, pues era corto de vista. - A los pocos meses se juntaron en Salto cada uno para contar us experiencias laborales, su ropa, sus calzados, sus comidas y el salario que le ofrecían. El contenido de esas reuniones podríamos hablar horas. -Nuestra madre contaba que su familia Rosatto,llegados de Sicilia a Buenos Aires en barco, y luego a Rosario, donde unos amigos los ubicaron en una chacra de Villa Gobenrador Gálvez; unos años después consiguieron en la Vanguardia y por último ya los 4 hijos veinteañeros se radicaron como "medieros de campo" en los zona de Cañada Rica, cerca la Estancia de los Guevara. -Por esos años nuestro padre Luis Maggi y sus amigos del pueblo Tarsogno, Parma, consiguieron por conexión de otros paisanos un lugar en la chacra de los Lusardi en Sargento Cabral; él en un baile de campo conoció a María Rosatto y se casaron en 1937. - Las continuas subdivisiones de las estancias dieron lugar a la creación de pequeñas chacras de 60 has. cada una y le ofrecieron un lote a la Familia Maggi Rosatto como "medieros de campo", esto es trabajar a porcentaje sin ser los dueños. Allí construyeron una casa de ladrillos y plantaron numerosos árboles, armaron una huerta, cercaron un corral para dos caballos y otro para criar algunos cerdos.Recibieron prestado una vaca con un ternero, hasta que tuviera leche, luego la devolvía a su dueño y podían hacer recambio con otra hasta que pudieron comprar una vaca con su ternero.Nuestra mamá criaba gallinas, patos y pavos; primero con seis gallinas y un gallo, luego vinieron los pollitos y así logró tener más de 50 gallinas, vendía algunas docenas de huevos y algunos pollos a un "gallinero", comerciante que visitaba una vez por semana en un carro con cajones y una jaula, luego los revendía en el pueblo a un mayorista que viajaba a un mercado de Rosario. - En ese solar nacimos José 1939, Luis 1941 y María 1845.Cada tanto recibían la visita de los vecinos que estaban en la misma condición. Tirimaco, Vittori, Luzzi, Ruggieri, Focossi,Corti, Bertini,Pittorino, Tomasetti. Las fiestas eran cuando se casaba algún hijo o hija. -El único medio de mobilidad era un sulky tirado por una caballo -El testigo de mi nacimiento. - Giuseppe Battoglia e Francesco Battoglia visitaban a nuestros padres orque eran compadres y además habían llegado a Buenos Aires en 1925 en el mismo bqrca, desde el mismo pueblito Parmesano,Tarsogno. El que había sido testigo de mi nacimiento, mi padrino, me traía de regalo, mandarinas, o duraznos o una sandía que comíamos entre todos.Me repetía ¡ah Luigino ricorda que sei del 28 Settembre del 41",nato a Godoy Provincia de Santa Fe". - 

Giusseppe Battoglia se casó y fue a vivir y trabajar en la localidad de Coronel Domínguez, tuvieron varios hijos. Las vueltas de la vida nos llevó a encontrarnos con una hija de Giussepppe y dos nietos cuando fui Director de la Escuela Centro Educativo Santafesino 1313 de Rosario en la década del 80. La mamá de un alumno deseaba anotar a su hijo en la Escuela, cuando finalizo la entrevista vino a saludarme y a su vez me comentó: "disculpe me pregunta mi mamá si Ud. era de Cabral y conocía a Giusseppe Battoglia, mi abuelo". Sorprendido le confirmé que sí, era yo y que Battoglia fue mi testigo de nacimiento. Ella había anotado a su hijo Lisandro Martino en la Primaria.
Tenía una hermana que luego de unos años fue maestra del Colegio Sagrado Corazón, donde había cursado mi hijo Nicolás. - A su vez la mamá tenía un hermano que había estudiado carpintería en el Colegio San José.Me dijo que que su abuela cuando quedó viuda vendía empanadas en el pueblo para costearse la vida, aprovechaba los días de fiesta y de partidos de fútbol para duplicar y triplicar las ventas. -

 Nuestros padres Luis y María, trabajaban todos los días, mañana, tarde y noche para abastecernos. Ellos inmigrantes italianos. - Què fuerza que empuje tenían estos tanos, gallegos y de otras latitudes para venir a un paìs desconocido, aùn con desconocimiento de su lengua y abrirse camino a los golpes y con esas ansias de progreso que nos llevaron a lo que una vez hace tiempo fuimos como país. Un orgullo para nosotros sus hijos y sus nietos. -Siento admiración y respeto hacia ellos que tenían en la mente el trabajo para subsistir, vivir en paz y cuidar a los hijos. - En nuestra familia éramos tres hijos:José,Luis y María, la mayor parte del día estábamos al cuidado de nuestra mamá, la cual nunca descansaba. - La veíamos a la mañana preparar el desayuno, lavar la ropa, barrer, al medio día cocinar y nosotros con la pregunta:¿Má, qué estás haciendo?. Respuesta: "La comida para todos". En oportunidades por la mañana ordeñaba la vaca para tener la leche fresca y preparar el desayuno. Nos contaba que su abuela roturaba también la tierra con el "arado mancera" y tenía una quinta de media cuadra y ella le ayudaba. -
El Gallinero y la quinta. - Nuestra mamá María Josefa Rosatto con voluntad de hierro trabajaba por la supervivencia diaria mientras nuestro papá araba y sembraba la tierra arrendada detrás del arado con cuatro caballos. En ocasiones cuando araban la tierra del futuro monte frutal, con el arado mancera, de una reja, nuestra madre manejaba el caballo para que nuestro padre pudiera conducir mejor el arado en el surco. - La tarea de nuestra mamá era múltiple. Por la tarde arreglaba la quinta, -la huerta- y regaba las plantas, le ayudábamos a juntar los huevos de las gallinas y nos pedía que con el tarrito de cinco litros lleváramos agua a los bebederos,-eran cuatro- donde calmaban la sed gallinas, pollos, patos, gansos y pavos. - Cuando le sobraba tiempo arreglaba la enredadera o le colocaba un alambre para que se cuelgue en la pared. -Algunas cluecas estaban debajo del horno de hacer el pan, junto a la leña amontonada. - Finalizada esta rutina nos bañaba en un fuentón de chapa galvanizada apoyado en el piso de tierra y nos daba la ropa limpia. De inmediato se aprestaba para preparar la cena, porque "ya viene papá y está cansado",decía. - Nuestro padre saludaba, preguntaba cómo nos habíamos portado y los tres respondíamos:"Bien". El había pasado el día tras el arando con cuatro caballos,de 8.00 a 12.00,los cambiaba por otros más descansados, al medio día, almorzaba y seguía de 4.00 a 7.00 hasta la bajada del sol; soltaba los cuantro caballos del arado, les acercaba con la horquilla la ración de pasto, el agua la tenían a discreción en el estanque, alli bebían ocho caballos de tiro, dos vacas y dos terneros."Mañana sacaré agua del pozo y arreglaré el alambre del potrero que lo veo flojo",decía.Conversaba un rato con nosotros y todos a dormir. -

Mi padre inmigrante de Italia agricultor como los colonos vecinos y todos los de la Pampa Húmeda araban la tierra con esa herramienta, arado de dos rejas, tirada por 4 caballos días y días; luego la rastra, luego la siembra, luego esperar el crecimiento hasta la cosecha, si no irrumpía la inundación, la sequia, o las langostas. La época de la juntada del maíz con los peones golondrinas, acarrear las bolsas a la troja, llenarala con un carro aéreo, a través de un cable. 
Llegaba la trilladora, que atracaba de chacra en chacra, el carro cerrado o un camión, llevaba el producto al pueblo para entregar la cosecha al cerealista, acopiador. Pensaba cuánto le correspondía a su esfuerzo y de otras personas; esperaba cuánto le quedaba de ganancia y al mes y medio, cuando se presentaba a cobrar era poco. El comerciante se enriquecía y si podía trampeaba con algunos quintales. ¡Qué vida sacrificada para abastecer a la familia!. Por ello mi mamá hija de Sicilianos, criaba gallinas, hacía la quinta, remendaba la ropa ", con nosotros chicos llevábamos agua a los cerdos, pasto a las ovejas encerradas, porque la plata no alcanza", decía. - La tarea de la "arada de la tierra" duraba 15 días, con el mismo paisaje; la tierra  necesitaba que pasara la rastra para desmenuzar los terrones, eran dos a tres días en medio del polvillo que levantaba la tierra seca. Esperaba que lloviera para iniciar la siembra de trigo, de lentejas y arvejas; en otra temporada el maíz. -
 Año por medio cuando le prestaban la máquina sembraba papas. Cada papa debía ser cortada en cuatro con un cuchillo y embolsarla hasta el día de la siembra, esa tarea llevaba una semana. Cada cuarto de papa debía tener el ojo para el brote. 
En la época de la cosecha nuevamente la peonada para juntar la papa del surco. El papero, que comerciaba la papa ponía el precio,-una bagatela-, por ello le esquivaba sembrar papas. En un viaje a Rosario, nuestra papá,  visitó una verdulería, (cuyos dueños eran la hermana de mi mamá y su esposo) y constató que la misma papa que en la chacra había vendido a 05 centavos el kilo, en las verdulerías valía 50 centavos el kilo.(diez veces más). 
Hubo años que no la podía vender y para que no se pudriera en el montón, la ofrecía a 2 pesos la bolsa o bien a un peso cuando se pasaban y la compraban para comida de los cerdos. -

Nuestro padre Luis, cuando concluía las tareas rurales, algunos días arreglaba el corral, podaba las plantas frutales, cazaba un enjambre y lo colocaba en un cajón de manzana para que las abejas hicieran miel, así llegó a tener hasta 10 cajones. Otro día encañaba las tomateras, o arreglaba algún alambre caido.  El decía: "hoy descanso, peor es caminar detrás del arado todo el día". - 
En verano día por medio "tiraba agua". Esta tarea consistía en ensillar un caballo y atarle una cadena a la cincha. Esa cadena iba y venía al fondo del pozo a través de una roldana para levantar un balde de 50 litros y volcarlo en un estanque-depósito- para luego llenar el bebedero de los animales a través de una canilla. - 
Cuando nuestro hermano mayor tuvo 10 años, aprendió a sacar agua, lo mismo me tocó a mi,  tarea que llevaba una hora de ir y venir con el caballo. - En época de lluvia, descansaba unos días, entonces su recreo y distensión era cargar la escopeta de dos caños, calibre 16, llevar a la cintura 5 a seis cartuchos y arrimarse a una laguna a la espera de una bandada de patos. Con dos o tres tiros siempre volvía con 4 o cinco patos que los desplumaba  y limpiaba para que mi mamá hiciera un guiso o los fritara. Para nosotros era una fiesta. - 

Al finalizar la Primavera y el verano emprendía el corte de alfalfa con una máquina segadora y luego el rastrillado para formar la gavilla. Esas gavillas cuando se oreaban, al tercer día, tomaba una horquilla y formaba los montones. Eran díez hectáreas de alfalfa. En algunas oportunidades mi mamá le ayudaba hasta que conseguía algún vecino que le diera una mano. Unos años más crecidos nosotros le ayudábamos con "la horquilla chica". - Aquellos montones a los tres días con algunos vecinos que ayudaban, más un peón contratado, los cargaban en un carro de cuatro ruedas y los acarreaban a la parva. Cuando finalizaban devolvía la mano de obra al vecino que le había ayudado; era una costumbre solidaria "devolver la atención". La parva era el pasto que alimentaba a los caballos, vacas y ovejas en verano. - Roturas de implementos agrícolas. -Los implementos agrícolas eran de hierro, pero por el uso sufrían roturas, la rueda del arado o la palanca del rastrillo, el balancín de los cadeneros, el elástico de un carro, siempre había algún vecino que le prestaba ese implemento, hasta que pudiera llevarlo al herrero del pueblo, Don César, que también afilaba las rejas del arado. ........................................
 La troja de maíz. ............................. 
La honda.-La gomera. ............................ 
La yunta. y el acollarado. .............................
 El Tachero. El soldador a domicilio. el Cinguero. - Conocimos por varios años a Don Luis Parodi, su caballito atado al sulky, según él venía de San Nicolás, había estudiado en la Escuela de Artes y Oficios de Almagro, Buenos Aires que era de los Padres Salesianos. El visitaba las chacras ofrecía su habilidad para soldar baldes, fuentones, manijas de ollas, construía banquitos de madera, cambiaba las cañas de algunos cobertizos, arreglaba el techo de cinc,(oficio llamado zinguero); también reforzaba las ruedas de carros y volantas. Sabía algo de talabartería, trabajaba el cuero, cambiaba lonjas de los bozales, y si veía un cuero vacuno en el galpón, afilaba su cuchillo sacaba tientos y confeccionaba, lazos, cabestros, rebenques. Todo era un trabajo a destajo, arreglado con nuestro padre por pocos pesos, a cambio de la comida, un catre en el galpón para dormir y que su caballito pudiera pastar tranquilo una semana. -Por las noches narraba sus historias o recordaba los días de la Escuela Técnica Salesiana. Siempre algunos pesos hacía, arreglaba con mi padre y al marcharse nos saludaba con un: "hasta la vuelta". - La Tranca. - El vocablo "la tranca", surgió de la frase que se usaba en los pueblos: “¡te agarraste flor de tranca!“, al referirse que te tomaste unas copas de más y asociado a que se le cruzaba las piernas y tambaleaba; a la vez se le denominaba "tranca" al palo que se cruzaba detrás de las puertas por dentro usado como traba, o seguridad contra robos y asaltos de malhechores. En las casas de campo, solas en las lejanías era de uso común también recomendar "no te olvides de la tranca”. En la Provincia de Buenos Aires existía un almacén de ramos generales, despacho de bebidas, comestibles, un lugar para jugar a las bochas, al truco y el infaltable "lugar de copas", que algunos le llamaban: "boliche". ............................. 

El Rebuzno. - Los peones golondrinas cosechaban el maíz a mano por los surcos con una maleta y la púa para abrir la chala de las espigas. Estos jornaleros eran tucumanos, santiagueños y correntinos. Recuerdo que por las noches los correntinos cantaban el Chamamé, o lo silvaban para alegrar los momentos de angustia. Después de la cena se juntaban dos amigos y cantaban a dúo "El burro" o "El Rebuzno" que es el rezongo del burro. - Al día siguiente tomaban la guitarra, ensayaban unos razquidos y empezaban con su tonada: - A nosotros nos llamaba la atención era la imitación:"¡!Aaaaah,ah,ah,ah,ah!..y la última estrofa:"que me tusen a la mandioca, con la cola bien pelada". - Nosotros niños embelesados, sentados en un tronco, escuchábamos y preguntábamos:¿Quién inventó ese canto?. La respuesta era: Mario Millán Medina, ¡chamigo!. -Por acá hay caballos, no hay burros, le queríamos explicar. - El burro, es como un caballito chico, pero fuerte y trabajador, por eso le cantamos. ¿Porqué dicen "Capií"? Ellos nos explicaban que en guaraní "capií" qiere decir pasto. -¿Policarpo se llamaba el burro?, claro, en nombre, así como Uds. se llaman José, Luis y María. - Los peones todos los días para alegrar sus penas y lejanías, repetían:"El rebuzno del burro". -"Me llaman Don Policarpo porque soy el burro viejo, me quieren sacar del puesto porque hay pocas aguadas; yo prefiero la manada aunque no haya capií. Me voy a quedar aquí para morir en mi ley; en mi ley debo de morir". La imitación del Rebuzno: "Aaaah, ah, ah, ah, ah. Yo soy animal del campo y mi vida es agitada, metido entre la manada al lado de la madrina; si es que le hago cosquillas y me da una pateadura, levanto mi cara dura y ya le empiezo a rebuznar; y le empiezo a rebuznar". Rebuzno: "Aaaah, ah, ah, ah, ah. - 

Los peones luego de la mateada y un plato de guiso, iban a dormir a sus catres y nosotros, contentos nos íbamos a dormir con nuestros padres. Muchas veces escuchamos a nuestra madre que nos acompañaba a nuestras camitas y nos dejaba el pensamiento de las "Buenas Noches": "primero la señal de la cruz". Ma, cuántas cosas que aprendemos con  los peones, y ella nos añadía: "ellos vienen de lejos a trabajar, tienen sus familias y después tienen que volver a sus casas y llevarles un poco de plata a esa familia". "Ellos todos los días piensan en sus hijos, en su señora que dejaron en sus hogares de Entre Ríos, Corrientes, Tucumán y Santiago del Estero". ..................................................

 - La Escuela Primaria. -
 Nuestros padres hablaban de la "Escuela" durante varios días seguidos, era un Proyecto Superior, con una planificación milimétrica, nuestros padres durante la cena en la mesa, pensaba cómo llevarían de lunes a viernes, a la mañana o bien a la tarde y luego volver a buscarlos. Eran cuatro kilómetros de ida y luego la vuelta; volver a trabajar y a las cuatro horas nuevamente para retirarlos de la Escuela. Nuestra mamá pensaba en la ropita nueva, en el calzado y los útiles. - 
Un día del mes de Febrero por la tarde nuestros padres y nosotros tres emprendimos viaje en sulky rumbo al pueblo para anotar a José en la Escuela. Nos recibió la Directora para la entrevista y luego de una conversación recibieron una planilla con las indicaciones de horarios y útiles. Los más pequeños. Primero Inferior, Primero Superior, Segundo y Tercero concurrían turno tarde y los mayores de Cuarto, Quinto y Sexto por la mañana. -
 El año 1946 nuestro hermano José, comenzó Primero Inferior, algunos días faltaba. El año 1947 nuestro padre nos llevaba a los dos hermanos a la mañana de 8 a 12 y nos venía a retirar, con mucho esfuerzo. Algunos días nos retiraba un tal José Petras, cuando el trabajo era mucho en la chacra y había otros peones, juntando el maíz, la papa o bien horquillando pasto. -
 Cinco años duró esa lucha con la asistencia a la Escuela. La consigna de nuestros padres era: "si tienen hambre compren una tortita negra a Rodolfo Bincaz", era el panadero que se asomaba tras el tejido del patio con una bandeja, pues la panadería estaba en frente. "Uds. me esperan a la salida  en el almacén de Bello, adentro, sin salir, él ya sabe, porque a veces se me hace tarde". -La espera en una mesita, parecían horas; pero cuando llegaba nuestro padre ¡qué alivio!, nos compraba un sandwich de mortadela con pan casero junto a un vaso de agua. 
Nuestro papá sentado con nosotros nos preguntaba ¿cómo había estado la Escuela?; entonces cada uno contaba una historia. -  Conluida la merienda nos dirigíamos a la chacra, saludábamos a la mamá a la hermanita, nos cambiábamos de ropa, tomábamos la sopa y a jugar. Para nuestra madre venía la hora de lavarse bien los píes para no ensuciar la cama y día por medio el baño en un fuentón apoyado en el piso de tierra. Tras la cena, el recuerdo de la jornada escolar y los cinco a dormir. -

San Nicolás.
 Así transcurrieron cinco años hasta 1951 que para la familia fue una revolución copernicana, pues nuestro padre decidieron que los cinco iríamos a visitar el Colegio Salesiano Don Bosco de San Nicolás.  Un vecino, Don Terzo Capriotti en su "Ford T" de cuatro puertas nos acercó a la ciudad. El viaje inolvidable duró una hora, con el tórrido calor de Febrero 1951, por caminos de tierra, vuelos de perdices, liebres por el campo, cruzamos la localidad J.B. Molina, nos detuvimos en el Paraje Morante unos minutos para asearnos y agregarle agua al radiador del auto, conocimos el Arroyo del Medio, cruzamos el puente y en pocos minutos apareció la ciudad. Don Terzo preguntó a un vecino:¿dónde queda el Colegio Don Bosco?. La respuesta fue: "Siga 10 cuadras, doble a la izquierda hacia el Río y lo va a ver, al lado hay una iglesia grande". - Llegamos a la meta ansiada, nos ecibió el Director Padre Francisco Trossero, nos hizo sentar en una sala y durante la conversación supo que José y Luis serían los futuros "pupilos"; le explicó a nuestros padres todos los pormenores. El mismo sacerdote aclaró que "era mejor que José el mayor entrara este año y el año entrante lo hiciera Luis". - "Si desean pasar al baño, aquí cerca hay uno",dijo."Ahora vamos a conocer el Colegio, el patio para jugar, las aulas, la cocina y la iglesia; "arriba está el dormitorio", aclaró; "después los acompañaré  al Colegio María Auxiliadora dirigido por Hermanas, allí podrán anotar a la nena María". -

Escolarización.
 Durante el tiempo de la Escuela aprendimos el abecedario con mayúsculas y minúsculas, luego formábamos las palabras más comunes: PAPA, MAMA, SOL, LUNA,CIELO, VIENTO; luego los nombres de los hermanos: LUIS,JOSE,MARIA; los números de uno a diez, para ellos contábamos semillas, hojitas sueltas, las tizas que colocaba sobre el escritorio la maestra. - Los juegos del patio era la alegría más grande que existía en la Escuela, en grupos; también se utilizaba el salto de la soga, el tejo, formar fila para subir a un pequeño subibaja, a un cortito tobogán y tantos otros. -Las amistades con los compañeritos y compañeritas del grado era un punto crucial y observado por las maestras que sería el tema de conversación con los padres y el informe sobre la conducta del alumno: "comparte, se integra, obedece, no obedece, es prolijo, desprolijo respeta a los nenes y a las nenas, pide permiso, es cuidadoso de los útiles, etc. Tengo nítidos en la memoria los pasos de la Primaria y el esfuerzo que realizábamos por aprender "saberes" y "conductas"; desde niños aprendíamos a respetar las normas, impartidas por nuestros padres y reforzadas por las maestras. Veíamos el trabajo múltiple que realizaban nuestros padres para darnos lo mejor dentro de sus posibilidades y para ello pensaron en la Escuela. Uno de los consejos diarios era: "hagan caso a la maestra, terminen bien la Escuela que nosotros nos quedamos con las ganas de aprender". -
 La maestra en la hora de "Ciencias Naturales",colgaba láminas con figuras y sus letras, luego de escuchar nuestros comentarios, nos hacía escribir -copiar-en el cuaderno los nombres de la "fauna" que veíamos en el campo: la liebre, la perdiz, el tero, la lechuza, la tijereta, el tordo, el cachilo, la paloma, el sapo, la rana, la laucha: también sumaban los animales domésticos: gallinas, patos, el perro guardián, los cerdos, las ovejas y los corrales de esos animales; luego pasábamos a la "flora" las plantitas de la huerta: el romero, tomate, perejil, albahaca, cebolla, ajo, sandía, melón; las plantas frutales que dan la mandarina, naranja, durazno, pera, ciruela, cercano a la casa de campo que nuestros padres le denominaban "el monte frutal"; los árboles de sombra, paraíso, sauce, ligustro, pino, álamo, acacia, eucalipto, en fin todo lo que nos rodeaba en nuestra vida de campo. -El cada alumno y alumna, graficaban esas figuras, escribían las palabras que pronunciábamos diariamente y en el hogar hablábamos con nuestros padres sobre el lugar donde estaban esas plantas y ellos agregaban que había que podarlas cada año, cuidarlas de las hormigas, a la huerta había que regarla y a los animales había que darles diariamente la ración y el agua. Ellos remataban las explicación con la consabida reflexión: "en el campo la tierra nos da todo para comer; pero hay que cuidarlos diariamente tanto a los animales domésticos, como a las plantas, que ustedes también nos ayudan a cuidar". -

 Un capítulo especial era el CABALLO para el trabajo rural o medio de transporte, y la VACA que nos daba la leche diaria. - El libro de lectura nos ofrecía una explicación para cada uno de estos temas. Teníamos la hora de lectura, silenciosa y en voz alta en la que la maestra nos pedía pronunciación, levantar la vista cuando llegábamos al punto y tomar con las dos manos el libro. -El área musical. -Las fiestas nacionales se preparaban e varios días; cada maestra narraba el hecho histórico con láminas ilustradas y la ayuda del libro de lectura, quie contenía estos datos; luego con dos horas semanales de música. Los más pequeños solo escuchaban y cantaban; los mayores copiaban la letra de las canciones patrias en el cuaderno único,"El Himno Nacional", "La Canción a la Bandera", "La Marcha de San Lorenzo" y la aprendían de memoria:para ello se ponía en funcionamiento una vitrola con un disco de pasta. - Todos los alumnos dibujában la Bandera, el Escudo, la Escarapela y quien podía pegaba una figurita alusiva en el cuaderno.Siempre fue tradicional dibujar el mástil de la escuela y pintar la bandera. - Los alumnos ayudaban a las maestras a confeccionar las banderitas y gallardetes para colgar en el tejido del patio, entre árbol y árbol, en las ventanas y el borde superior del pizarrón. - Recuerdo que una mamá enseñaba a los alumnos a bailar el "Pericón" en ronda por grado y a veces a un pequño grupo a bailar una "Zamba". - El día del Acto en la escuela,los grupos de baile actuaban con ropas criollas,acompañados de la infaltable vitrola. Ese día estaban invitados los padres quienes obsequiaban a los niños alguna golosina "comunitaria" para todos iguales, generalmente era "una gallinita" o un pequeño "Chupa Chupa", que también le llamaban "Paletita". - Estos Actos Escolares celebrados un día antes del festejo popular, quedaban grabados en la memoria, en el sentimiento de los alumnos y formaban parte del acerbo del "Ser Nacional". - El Festejo popular consistía en el izamiento de la Bandera en la Plaza, con la asiotencia de las Autoridades,un desfile de jinetes con banderas y el clásico almuerzo criollo en el Club Social y Deportivo Independiente de Sargento Cabral. .........................................

 - -EL TROPERO. EL ARRIERO. EL RESERO. - Arriero fue mi Oficio. - "Don Angel Almafuerte al anochecer en rueda de mate amargo contaba su vida entre los arrieros, que "fue un criollo nacido en 1910, en el poblado Estación General Rojo, donde se tomaba agua de aljibe y la sombra lo daba el ombú"."Esa pequeña localidad estaba al costado del Camino Real, rumbo para Pergamino,cercanías de los campos de San Nicolás".Explicaba que las grandes extensiones de terrenos pertenecian a las estancias de Buenos Aires en época de Juan Manuel de Rosas y se extendían por el lado de Santa Fe en tiempos de Estanislao López,1820-1830-. - "Digame Don Angel:¿ Ud. cómo se recuerda todo lo que nos cuenta? - "Mire joven lo tengo en la memoria porque me lo contó mi padre que había hecho la Escuela en Luján y era una luz para la memoria histórica". - "Los habitantes de estos terrenos en tiempos de la Colonia Española 1530 y hasta la llegada del automóvil, el único medio de transporte liviano que conocían era el caballo y para transporte pesado eran las carretas tiradas por bueyes"."Mi abuelo y mi padre también trabajaron de carreros porque no siempre te llamaban como arriero para conducir ganado vacuno o caballar". - Don Pacífico Ledesma mientras esperaba el asado le preguntó:"Dígame Ud. era Arriero, Resero o Tropero?. -Don Angel dió un sorbo al mate y le respondió:"El oficio de ARRIERO era una tarea confiada a "vaqueanos" personas sufridas y conocedores del lugar. El Arriador de hasta veinte caballos o vacunos en tramos cortos, de una Estancia a otra,conducían a la tropa por el campo. Los animales pastaban por el campo o a orillas de los caminos; buscábamos una cañada con pasto fresco y agua donde parábamoos una noche. Al día siguiente llegábamos a destino". - "Otros eran Reseros de ganado vacuno de 5O a 6O a veces más de 100, a los que guiaban por kilómetros de una Estancia a otra por venta o en busca de pasturas". - Don Angel Aguilera conocido en la zona de Cañada Rica,Molina y Sargento Cabral porque una vez al año pasaba por las chacras, se rebuscaba como vendedor de caballos. Era una mercancía ofrecida a los colonos que necesitaban esos animales para trabajar. - Cuando éramos niños veíamos pasar el tropero,con el rodeo,proveniente de los bajos de Cañada Rica, de Núñez y de Arroyo del Medio, acompañado de sus dos hijos troperos Rudecindo y Jacinto". - Recuerdo que en una oportunidad hablaba con mi papá y le repetía orgulloso:"Gracias a Dios que ¡SOY TROPERO!,-se quitaba el sombrero como signo de respeto y se alisaba las canas."Este año 1930 hay mucha crisis". "Este es un trabajo de responsabilidad, sacrificado, lejos del rancho, poco reconocido por mi patrón". - Los hijos continuaron con el oficio del abuelo y de su padre. "Los tres eran hombres de campo, hombres de a caballo", como cuenta Ricardo Güiraldes en "Don Segundo Sombra". -Nos contó en otra oportunidad la historia de Don Juan Manuel de Rosas y varios que estancieros arreglaron una guerra perdida de Buenos Aires contra Santa Fe, con la entrega de 25.000 cabezas de ganado vacuno que tuvieron que arrear por varios días,y atravesar los rodeos por el Arroyo del Medio, por la parte más baja y dejarlos en los campos santafesinos al cuidado de otros troperos. - - "El Brigadier Don Estanislao López -recordaba nítidamente-,los recibió y distribuyó el ganado a sus estancieros sobre terreno del Sur santafesino, donde el ejército porteño faenó centenares de vacunos para alimentarse durante las contiendas.Ese fue el arreglo de "resarcimiento". - En la década de 1960 cuando cursábamos el Secundario y luego el Profesorado de Historia comprendimos en detalle la historia y pudimos confirmar la veracidad que nos narraba Don Angel. El enfrentamiento entre las Fuerzas de Buenos Aires y las de Santa Fe. El enfrentamiento fue sobre terreno de Buenos Aires: López pasó al ataque, mientras el general Martín Rodríguez y el teniente coronel Juan Manuel de Rosas se volvían a Buenos Aires y abandonaron a Dorrego, el cual recibió algunos refuerzos, por lo que decidió dar batalla en su propio campamento, en el lugar llamado Gamonal. - La batalla del 2 de septiembre fue una victoria del General López, que puso en acción una fuerza más o menos equivalente a la de Dorrego, logró envolver a las tropas porteñas hasta obligarlas a retirarse. La persecución fue sangrienta, hasta que López ordenó suspenderla, impresionado por ver correr tanta sangre en una guerra civil: en total murieron 320 hombres del ejército porteño. - La batalla obligó a los porteños a reconocer a Santa Fe con el "Tratado de Benegas"el 24 de Noviembre de 1820. El sello fue la entrega de 25.000 cabezas de ganado vacuno,de las cuales 20.000 aportó el gobierno de Buenos Aires y 5.000 Juan Manuel de Rosas). - Don Angel era recordado por los detalles de sus anécdotas que había escuchado a su padre Don Rudecindo quien también había acompañado una tropa por el año 1930,época de la gran crisis. Retiraban tropas de las zonas inundadas y las llevaban a lugares un poco más altos. Algunos traían tropas de Entre Ríos que las cruzaban poco a poco en lanchones por el Paraná.En la orilla opuesta los esperaban otros troperos con el patrón de la estancia compradora. Cruzaban por grandes extensiones de campos vacíos hasta llegar a destino. -Un oficio de a caballo. - Los nietos Jacinto, 14 años, junto a su hermano Feliciano, 12 años, apenas finalizada la Escuela Primaria, empezaron el trabajo de tropero, de caballos o de vacunos, hasta que nos tocó el servicio militar; vuelto a casa, seguieron con el oficio tradicional del abuelo y del padre". - L}os hermanos narraban con sencillez:"fuimos iniciados en el oficio de pequeños, durante esos años aprendimos la marcha por "callejones", sin apuro "al tranco" para que la tropa marchara despacio, mientras pastaban y llegaran en buen estado al campo del propietario. Por la noche uno dormía otro vigilaba, pues vagos y ladrones había en todos lados. El jefe o el Capataz de la tropa se jugaba el prestigio ya que los patrones se comentaban unos a otros: "mis tropas las lleva fulano porque nunca le faltó un animal y siempre me entregó en buen estado, tanto cuando traía a mi estancia, como cuando mando para el remate ya que mis animales no pierden peso para la venta". -Los patrones tenían la precaución de marcarlos en el anca para recnocerlos. -Sabemos lo que es "rondar una tropa, de noche y campo afuera porque no llegamos a ningún "corral" o potrero". "Nunca faltaron las peripecias, que se te mezcle una tropa con otra, generalmete lo arreglábamos pues unos llevaban novillos a engorde y otros vacas viejas a frigorífico. Lo grave era cuando se mezclaban novillos, entonces sí que corríamos, cruzábamos malezales, bañados, esteros hasta reunirlos, porque no hay otro camino por dónde pasar!". - "Sabemos lo que es estar dos o tres días pastoreando la tropa y alejarnos del "mío mío" pasto venenoso, si entras allí hay que retroceder y rodear ese pastizal pues se pueden morir empastados varios alnimales con ese yuyo, dábamos gracias si al otro día, encontrábamos que sólo se te murieron 2 ó 3". - Nosotros de curiosos preguntábamos para escuchar otra versión."Queremos saber qué diferenia hay entre ARRIERO, TROPERO, RESERO. "Creo según conversación de mis antepasados que antiguamente existían: -1°.Las VAQUERIAS, modos de cazar ganado,al voleo, para sacarle el cuero y dejaban el resto,en el suelo y era comida para perros cimarrones y caranchoos.(Exportación de cueros época Colonial). 2°. El ARRIERO era quien arriaba de un corral a otro o de un pueblo a otro,un grupo de mulas, de caballos o vacunos.Hubo casos en que llevaron mulas de Santa Fe a Tucumán y a Salta.(Candiotti) -3°. El TROPERO guiaba la "tropa",por los campos uno o dos días, a un grupo de cuadrúpedos de una Estancia a otra, o de un campo a otro en tiempos de sequía o de inundación cuando llegó el alambrado; el RESERO, guía RESES, en grupos de 5OO a 1OOO animales vacunos a nuevos pastoreos o bien llevaba animales al matadero para consumo, cerca de Buenos Aires, a los corrales de los Frigoríficos ingleses, o bien a otros más cercanos como al pueblo de Roque Pérez". - El puente. - Una nochecita entre mate y mate un tropero rememoraba un traslado de verano: "llevábamos 200 novillos de una estancia santafesina al matadero bonaerense de Roque Pérez, los novillos de tanto en tanto galopeaban demostrando fuerza. Cuando estábamos en una loma era un espectácuo ver esos animales en movimiento uniforme, como tropa militar en desfile. Por lo común el vacuno sigue a los guías aunque hay también algunos novillos ariscos que no quieren irse de la querencia y cuando se los encierra, por la noche, saltan el alambrado. Ante esta situación un arriador, galopeaba con el lazos y ¡novillo a tierra!, cabresto y al otro día, seguro está de vuelta en el corral;la razón de estas huidas es porque el animal ama su querencia y eso representa su libertad". - "Esta y muchas otras anécdotas tendría para contarles de mi vida a la intemperie.Mire que a mi no me contaron, lo viví con mi viejo y él con mi abuelo tropero, que tenía como peones a: Ceferino Medina, Regino Laguna,Gabriel Godoy, Eliseo Rubio, Cleto Silva, Paulino Juno, Víctor Segovia Carmelo Fernández, José Corraales, Máximo Ferreyra, Juan Flores, Calixto Corredera,Alejo Villalba y tantos más que ya no recuerdo!". Agradecido y resignado repetía:"¡Gracias a Dios fui tropero, siempre tuve trabajo!". "Hoy en día,las subdivisiones de estancias en chacras para agricultura, el tiempo pasado es un lejano recuerdo;los campos tienen dueños y alambrado de púa con tres hilos y nop se puede atravesar fácilmente". Además con el avance del FF.CC. y el aumento de camiones desaparecieron troperos, solo quedan peones de campo encargados de cuidar la hacienda".-concluyó- .........................................................

 - (Fragmento) del libro "La Resistencia" de Ernesto Sábato. -
 El tiempo de ocio después del trbajo. - "Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción. - Antes los hombres trabajaban a un nivel más humano, frecuentemente en oficios y artesanías, y mientras lo hacían conversaban entre ellos. Eran más libres que el hombre de hoy que es incapaz de resistirse a la televisión. Ellos podían descansar en las siestas, o jugar a la taba con los amigos. - De entonces recuerdo esa frase tan cotidiana en aquellas épocas: “Venga, amigo, vamos a jugar un rato a los naipes, para matar el tiempo, no más”, algo tan inconcebible para nosotros. Momentos en que la gente se reunía a tomar mate, mientras contemplaba el atardecer, sentados en los bancos que las casas solían tener al frente, por el lado de las galerías. - Al atardecer cuando el sol se hundía en el horizonte, mientras los pájaros terminaban de acomodarse en sus nidos, la tierra hacía un largo silencio y los hombres, ensimismados, parecían preguntarse sobre el sentido de la vida y de la muerte". ....................................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario