Inmigrantes de la Emilia Romagna. Italia. 27 - 07 - 2022.-

- Inmigrantes de la Emilia Romagna, Italia. HISTORIAS DE CAMPESINOS. TOSCANI de CHURIN, Aída; Pergamino: - Una historia de la frontera bonaerense (178O-1825). Pergamino, 2OO3. 168 pp. - A través de esta obra, Aída Toscani revaloriza el espacio de la campaña del norte bonaerense-Junín- Colón-Vedia- Salto -Pergamino -San Nicolás y el papel de los primeros pobladores que contribuyeron activamente a construirlo desde fines del siglo XVIII. La ubicación espacio-temporal comprende específicamente la zona de Pergamino en el período 1780-1825. Si bien el estudio está focalizado en las tierras de Pergamino, la autora no desatiende el proceso histórico regional y nacional. Entonces podemos decir que desde su perspectiva de análisis contribuye al enriquecimiento de la historia nacional y a la de la campaña bonaerense en general. Asimismo, Toscani realiza un interesante entrecruzamiento teórico entre la MICROHISTORIA LOCAL (que destaca el proceso histórico local para comprender procesos históricos más amplios) y MACROHISTORIA, (inmigración masiva no solo de italianos) a necesidad de rescatar del olvido a sectores de la población que, mediante sus experiencias, construyeron el espacio de la campaña del norte bonaerense. La publicación incluye además un interesante recorrido historiográfico sobre la historia rural rioplatense (se cita a Gelman, Amaral, Mayo, Garavaglia, entre otros) así como un amplio aporte bibliográfico (lectura de referencia) al final de la obra. En cinco capítulos la autora estudia las características de la población de la campaña pergaminense a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ilustrar la vida cotidiana de blancos, indígenas y negros africanos no sólo contrapone investigaciones sobre la campaña bonaerense con estudios de historiadores locales, sino que realiza un importante entrecruzamiento de archivos parroquiales, censos y diversos registros del período en cuestión. A lo largo de la publicación se encuentra una variedad de cuadros estadísticos, mapas y planos topográficos que sustentan su investigación. No podemos dejar de mencionar el trabajo con fuentes históricas, ya que la autora realiza un análisis de nuevas fuentes y revisa otras ya conocidas. El acceso a nuevos documentos permite desentrañar más exhaustivamente las tensiones en esta sociedad de frontera. Se mencionan los aportes de investigadores locales, como Jiménez Colodrero y López Godoy, entre otros. Con estos elementos reunidos, resulta una completa descripción de la vida cotidiana de quienes contribuyeron a la conformación del espacio pergaminense desde fines del siglo XVIII. A modo de síntesis, podemos decir que la autora aborda una interesante diversidad de temas: el espacio, la tierra, las mujeres, los hombres y el trabajo. Toscani argumenta firmemente que el proyecto de construcción nacional y el modelo agroexportador de la segunda mitad del siglo XIX estuvo basado en el trabajo de los hombres y de las mujeres que previamente se asentaron en estas tierras. Asimismo, conviene mencionar que la importancia de los asentamientos en las tierras de Pergamino radica en su calidad de nexo comunicacional y en la gran cantidad de postas y caminos que allí se encontraban. Precisamente en esta zona de frontera la autora analiza las relaciones que se establecieron entre los diferentes actores que ocuparon dicho espacio. Explica que los habitantes de esta zona de frontera que ocuparon las tierras convivían con el ataque del malón. - No obstante el latente peligro, construyeron un espacio productivo basado en una diversidad de actividades: cría de ganado, agricultura, transporte y comercio, basándose en las ventajas comparativas del lugar (pasturas naturales, arroyos abundantes). Estas familias de pastores y labradores respondían claramente a una economía de subsistencia que le brindaba nulas posibilidades de acumulación de capital. - Otra característica es la imposibilidad de acceder a la propiedad de la tierra que ocupaban, conformaban diversas categorías de campesinos: arrendatarios, agregados, puesteros, etc. A lo largo de este período también se experimenta un importante proceso de movilidad social. Según los registros, el número de mujeres era significativo en el lugar, mientras que los hombres estaban en permanente movimiento. La autora enfatiza que la familia de frontera se estructuró sobre la base de una fuerte inestabilidad, donde la mujer componía el eje aglutinador. Esta alta movilidad de la población masculina se vio impulsada por la estacionalidad de los trabajos rurales, y quienes se trasladaban en pos de mejores oportunidades eran los hombres jóvenes, razón por la cual muchas mujeres se encontraban al frente del hogar. La principal característica de la familia de la frontera es su gran extensión debido a la necesidad de brazos para el trabajo. Asimismo, las relaciones entre familias fueron estrechas ya que los intereses económicos y laborales se entremezclaron y materializaban en uniones matrimoniales, padrinazgos o lealtades como la vecindad. Por último, cabe mencionar que la particularidad de Pergamino como zona importante de tráfico comercial nos brinda además la presencia de negros, ya sea esclavos o libres. Finalmente, se destaca la importancia local y regional de la temática que aborda la autora, ya que rescata del anonimato y resalta el aporte de estos campesinos de frontera a los cuales la historia tradicional trata con desdén, haciendo hincapié en su poca predisposición hacia el trabajo. En síntesis esta publicación constituye un valioso aporte para la historia rural argentina, digno de ser considerado entre quienes abordan el estudio de problemáticas de historia local. - por María de los Angeles Serra. ..................................... ISLA, César; El movimiento de Mujeres en Lucha y el Plan de Convertibilidad. Lucha por la tierra y formulaciones para salir de la crisis”, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2004. El trabajo de César Isla, describe la etapa de los noventa en la República Argentina y el momento en que el gobierno adopta una serie de medidas para el sector agropecuario que repercuten en la vida de las familias campesinas. La primera parte del libro analiza cómo el decreto 2284 de 1991 desregula la economía, y hace referencia a los aspectos específicos de la convertibilidad en el agro pampeano. - El autor se documenta y describe los orígenes de las protestas en el campo. Cómo la crisis económica afecta a los chacareros, comerciantes y peones desocupados, y como las mujeres se ponen al frente de un Movimiento para frenar las subastas judiciales. - MOVIMIENTO DE MUJERES CHACARERAS. - Lucy encabeza una acción para impedir que se concrete la subasta, con rezos, reclamos y el canto del Himno Nacional. Rodeada de los conocidos que se acercan, inicia así el movimiento de las mujeres chacareras que salen a defender su campo, herramientas y sus hogares para que los acreedores o los testaferros de bancos y terratenientes no se queden con todo, y ellas con nada. Los reclamos iniciales se multiplican en La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires, Neuquen, Río Negro, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y otras provincias argentinas, donde miles de familias chacareras están con juicios tramitados que llegan a la instancia de la subasta. La falta de rentabilidad, hace imposible pagar los créditos a los bancos que con los remates tratan de cobrarse las deudas. - Cesar Isla observa cómo las mujeres del MML emprenden acciones locales, regionales y participan de actos y marchas desde todas las delegaciones hacia la Plaza de Mayo en Buenos Aires, con tractores y banderas argentinas, cuyas imágenes tan novedosas recorren a través de la difusión periodística todo el país. Al igual que el abrazo que realizan al Banco de La Nación Argentina en repudio a su posible privatización, son importantes para que este plan no se concrete por parte del gobierno. El movimiento va comprendiendo que no se trata de causas particulares, sino manifestaciones de un problema general: que los grandes latifundios en pocas manos son la traba para el desarrollo del campo argentino. En los últimos años la lucha va tomando un carácter nacionalista, al irse poniendo en evidencia una creciente extranjerización de la tierra. El autor destaca además que, a pesar de las contradicciones y diferencias que se plantean entre la Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y CRA y las mujeres, participan en acciones conjuntas por los mismos reclamos. Que ellas “no aparecieron para robarles el espacio a los hombres, sino para cubrir espacios vacíos”. Todas mujeres que, en los años en los que la opinión “seria” del país compara la “globalización” con la “ley de la gravedad”, a puro coraje hablan “por sus acciones”, y el autor rescata la idea que la sola presencia de “ellas” en un remate “es un fenómeno de alto contenido simbólico”. Lo que las hace crecer como movimiento inédito en cada rincón del país, al margen de las cuestiones de género, es que tuvo un aspecto muy particular. Por el hecho de ser todas mujeres las que lo conforman: “la impronta femenina tuvo especial impacto”. - De este modo, el autor da pistas para continuar investigando un hecho que no debe pasar inadvertido. Cómo un pequeño número de mujeres, en su gran mayoría relegadas hasta ese momento a lo doméstico puede haber desarrollado uno de los movimientos de lucha más importantes. Cómo simplemente se atrevieron con lo que es un “hecho maldito” de nuestro país desde la Colonia: la permanente concentración de la tierra, en manos de viejos y nuevos terratenientes que expulsa la población trabajadora hacia la desocupación, la pobreza,la exclusión y traba el desarrollo de la ación. . El Movimiento de Mujeres en Lucha, está en la pelea del ámbito rural, pero alcanza las grandes ciudades, cuando las circunstancias las llevan para evitar los desalojos, a enfrentar los atropellos cometidos desde el poder. En esos momentos las acompañan numerosas mujeres, también trabajadoras, que entienden que ese se convierte en el único camino. - por Berta Wexler ............................................... - EL GRITO DE ALCORTA. -............................................. - Emilia-Romagna: un poco de historia. - En el siglo sexto la unidad política de la región se vio interrumpida por invasiones internas quedando dividida en Emilia, la parte oeste desde Piacenza a Bologna y en Romagna, la parte este hasta el mar Adriático. Durante los primeros siglos del medioevo, en los conventos y grandes abadías se recopilaron los textos de la tradición clásica, lo que dio origen a las grandes bibliotecas: una de las primeras y más importante es la Malatestiana, en la ciudad de Cesena. A pesar de las guerras e inestabilidad política, durante estos años se desarrollaron con mayor fervor y variedad la vida cultural y económica, la industria, la agricultura , el tráfico comercial, el arte, la poesía. La ciudad de Rabean conserva aún los despojos del poeta Dante Alighieri. Es el tiempo en el cual nace y se consolida la Universidad de Bologna, la más antigua del mundo. Se construyen las grandes catedrales, los palacios comunales, castillos y fortalezad. Luego , durante la época del renacimiento, dejó sus huellas un personaje de la cultura: Leonardo Da Vinci, quien diseñó el proyecto del puerto-canal de Cesenático. En 1797 en esta región se proclamó como símbolo propio el tricolor: verde, blanco y rojo, la futura bandera italiana. Siguió luego una época de dominación francesa, la época de Napoleón, luego la del control austríaco. En 1914 tuvo lugar la primera guerra mundial, seguida por la dictadura de mussolini. La región sufrió luego la segunda gran guerra mundial. La represión alemana golpeó con gran ferocidad a los partigianos, población civil y clero. En abril de 1945 los aleados entrados en la región culminaron de liberar toda la zona. Comenzó así una nueva fase de la historia de la región, la del consolidamiento, de la defensa y del desarrollo de la democracia. En 197O, como estaba previsto en la Constitución, que luego de la segunda guerra mundial se señó el fin de la monarquía y el nacimiento de la República Italiana, la región quedó consolidada como Emilia-Romagna. Desde los años setenta a los fines del noveciento la región ha gestado y desarrollado una estructura territorial característica: ciudades fuertes, capaces de conjugar y hacer interactuar un crecimiento económico, desarrollo social y eficiencia administrativa. Un modelo organizativo que ha permitido a la comunidad local de exprimir , con el tiempo, ejemplos de originalidad cultural y cívica. - El territorio de la Emilia-Romagna no tiene todo la misma característica económica y social, pero ésta es la región italiana donde es menor la distancia entre una provincia más débil y una más fuerte, y cada distrito, según su propia peculiaridad, ha sido protagonista de procesos de crecimiento. - La ruta de la vía Emilia se consolidó desde Bologna a Rímini, como eje principal para unir el territorio de este a oeste; la costa adriática se desarrolló ya sea al sur por su mayor densidad de asentamiento, como al norte por su mayor valor natural; nuevas corrientes productivas atraviesan la vasta llanura; el área de los Apeninos que representa casi la mitad del territorio regional, todo esto ha visto reconocido el valor de las diferentes especificidades locales y cada una de ellas ha encontrado su propio camino de desarrollo. - Hoy , la Emilia-Romangna es una gran región europea, un nodo estratégico entre las áreas fuertes de Europa centroseptentrional, la cuenca del Mediterráneo y el área Adriático-danubiana. El comportamiento de la agricultura soporta aún los efectos de una crisis estructural, y el sector de la producción industrial especializada, es amplio y competitivo , en particular en la mecánica. - El turismo representa un segmento importante en la economía regional. - El escudo adoptado por la Región Emilia-Romagna representa de un modo estilizado los dos rasgos esenciales de la larga historia de este territorio: la línea ondulada del río Po y la oblicua de la Vía Emilia. El elemento natural del agua que conduce al mar, y el elemento humano de la ruta que une a los hombres con sus labores, sus pasiones y sus historias. (Textos extraídos y traducidos del libro: “Nove passi nella storia”, l’Emilia-Romagna si racconta). .................................... - Día del Inmigrante Italiano Hoy Jueves 3 de Junio se conmemora el "Día del Inmigrante Italiano" en homenaje al Dr. Manuel Belgrano, creador de la Insignia Patria Argentina, descendiente de italianos y que nació en esta fecha. Por esto, a todos nosotros, descendientes de Italianos, Feliz Día! Publicado por Alfredo Nicolás Bracalenti. - Día de la República En conmemoración al "Día de la República" que se celebra el 2 de Junio, a diferencia de años anteriores, anoche se celebró el día de la República en el Predio Ferial, con la participación de las Coordinadora de las Entidades Italianas, el Vicecónsul de la ciudad de Santa Fe, las entidades Italianas de la Ciudad y el auditorio repleto de gente. El acto, que comenzó a las 19:30, comenzó con la banda de la Policía Provincial que entonaron los himnos argentinos e italianos, luego hablaron el presidente de la Coordinadora Italiana y posteriormente el Vicecónsul Dino Novello. Posteriormente se realizaron danzas típicas italianas a cargo de las companías de bailes de varias de las entidades de Santa Fe. Luego de los actos se ofreció un pequeño ágape, donde todas las personas pudieron interactuar en un verdadero acto de fraternidad ÍTALO-ARGENTINO. Años anteriores el ácto se llevaba a cabo en la Plaza San Martín, donde se dejaba una ofrenda floral, se entonaban los himnos y hablaban las autoridades presentes; de esta forma, la celebración de este acto fue una verdadera fiesta del día de la República, por lo que se agradece a los dirigentes de la Coordinadora por su iniciativa y proactividad a la hora de encarar esta actividad. También se agradece a la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y al Gobierno de la Provincia de Santa Fe por sus aportes, colaboraciones y predisposiciones. ................................................................ ARMANDO ANDRES BOCCHINI q.e.p.d. Falleció el 17 Nov. 2019 c.a.s.r.c. y b.p. Participación La Asociación Emilia Romagna de Rosario, participa el fallecimiento de su socio fundador, presidente y tesorero, quien siempre nos deleitó con su canciones de la región en las cenas que realizabamos asiduamente. - P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 4373838. ARMANDO ANDRES BOCCHINI.- q.e.p.d. Falleció el 17 Nov. 2019 c.a.s.r.c. y b.p. Fallecimiento Su esposa: Ana María; sus hijos: Leonardo, Ricardo y Mariano; hijas políticas: Silvina y María Florencia; nietos: Federico, Martina y Beatrice; y d.d. comunican que sus restos serán cremados hoy a las 7:00 hs en el cementerio de San Lorenzo. - P.: Servicios Caramuto Rosario, Tel. 4373838, con Sindicato Lúz y Fuerza Rosario. ARMANDO ANDRES BOCCHINI q.e.p.d. Falleció el 17 Nov. 2019 c.a.s.r.c. y b.p. Participación El Sindicato Luz y Fuerza de Rosario participa su lamentado fallecimiento. - P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 4373838. ................................................. Título: Libro del Centenario. Santa Rosa- La Pampa, 1892- 1992 Autor: Colombato, Julio (comp.). Autor Institucional: Comité de Redacción del “Libro del Centenario” Editor: Editorial Extra, Comité de Redacción del “Libro del Centenario” Lugar: Santa Rosa Fecha: 1992 Extensión: 3 volúmenes RESUMEN: -Con motivo de cumplirse el primer centenario de la fundación oficial de la localidad de Santa Rosa en 1992, la “Comisión Popular del Centenario” encargo a una comisión constituida para tal fin, la edición de un libro que fuera un homenaje a la labor desarrollada por los pobladores de Santa Rosa desde sus orígenes hasta la fecha. Esta tarea no podía estar en manos de un investigador o un grupo de investigación, ya que lo que se quería obtener era lo que el pueblo de Santa Rosa sabe y piensa de su comunidad. -Por ello es que el trabajo quedó en manos de los vecinos de Santa Rosa, que ellos mismos, con sus palabreas, a través de recuerdos, anécdotas, viejas cartas, fotografías y demás, fueron escribiendo la obra. Se recibieron más de 70 trabajos de los más diversos temas, cuyo nexo común era el tema que los convocaba: la ciudad de Santa Rosa. - La organización de estas contribuciones estuvo a cargo de Silvia Crochetti y Hugo Gaggioti que supieron organizarlos en dos volúmenes divididos en seis capítulos: (I) “La percepción de la ciudad en relación con las instituciones de carácter socio-político”, (II) “La percepción de la ciudad en su relación con las instituciones de carácter Socio-Económico”, (III) “La percepción de la ciudad en relación con las instituciones de carácter Socio- Cultural”, (IV) “La percepción de la ciudad a partir de la recreación de su origen”, (V) “La percepción de la ciudad según el contacto social cotidiano” y (VI) “La percepción de la ciudad a partir del análisis de su edificación”. Estos seis capítulos incluyen material de todo tipo, desde serias investigaciones realizadas por profesionales de la UNLPam, hasta narraciones y anécdotas familiares, recuerdos de los vecinos, escritos periodísticos, etc. Cada uno firmado por su autor. - El volumen III lo constituye un “Álbum Fotográfico”, destinado principalmente al Nivel Primario, que tiene como objetivo incentivar el conocimiento y análisis de la historia de la ciudad y valorar la fotografía como parte del patrimonio cultural. Cuenta con una primera parte, que ofrece un marco teórico destinado a ubicar al lector en el periodo histórico comprendido entre la Campaña al Desierto y 1910, con su correspondiente correlato gráfico. La segunda parte incluye fotografías del Centenario. - Como sostiene Julio Colombato en el prologo de la edición, la presente obra debe constituir un aporte para que en el futuro, pueda escribirse una interpretación de nuestra historia. Publicado en ENSEÑAR LA HISTORIA, FUENTES, GEOGRAFIA, INSTITUCIONES, LOCALIDADES, NARRATIVA HISTORICA, POBLACION, POLITICA, SOCIEDAD Y CULTURA | ................................................ Narrar descibir. Epoca de italia. Viajes a Nueva York, Primera Geurra.Luis Maggi. Segunda Guerra.Silvio Maggi. LLegada a la Argentina. Salto Argentno. _Hunter. -Lusardi. -Cabral. Pupilos en San Nicolás, Roario, Maristas, Sagrado Corazón, La Salle, San José, Misericordia, La Santa Unión, los Capuichinos de Villa Diego.. Sacerdotes de la región, Lorenzo Massa, Celso Valla, Guillermo Furlong,Sheegan irlandés Pierce,. .Hna. Monja...Mons.de Godoy... -Concectarme con el Dr. Arpi... Inmigantes de Rosario, Bochini,-Pte-; Borrini,-mecánico- Fornari, Inmigrantes en Villa Regina. -Inmigrantes de Pergamino Inmigrantes de la Plata Inmigrantes de Oberá...

No hay comentarios:

Publicar un comentario