NONO, Traslasierra, refugio de la negritud en Córdoba. - 16 - 10 - 2020.-

Traslasierra refugio de la negritud en Córdoba. Historia de Córdoba. - 16 - 10 - 2020.- NONO, el pueblo Comechingon que se transformó en Afro. A fines del siglo XVI y durante el XVII llegaron los primeros africanos a Buenos Aires. Algunos provenientes de la zona sur del Ecuador, Angola, Congo y Mozambique, y otros del sudeste de África. Uruguay y Córdoba también fueron receptores esclavos; de hecho, las estancias jesuíticas pudieron sostener su actividad y productividad gracias a esta mano de obra. Entre 1777 y 1812 entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de 700 barcos, con 72 mil esclavos africanos. Hacia 1810, la capital tenía alrededor de 40 mil habitantes y se calcula que un tercio eran de origen africano. Para el momento de la Revolución de Mayo, la Argentina era muy diversa y no tenía para nada una mayoría de población blanca. NONO, de pueblos de indios a refugio Afro en el oeste cordobés. Nono Pueblo Afroindígena (1740-1840) por el Profesor Rodrigo Navarro Akiki. Es por demás conocido que el pueblo de Nono, en el valle de Traslasierra, es uno de los más antiguos y de origen Camiare- Comechingón. Pero poco o nada se sabe de su importante factor afrodescendiente en crecimiento a partir de mediados del siglo XVIII. Censos en Nono: % de afrodescendencia 1740 de indios de taza 4% 1779/1785 Imperial/de Cba (casi iguales) 30% 1813 “desblanqueado” +20% 1819 Provincial de Milicias (pedanía/pueblo) 67% /80% 1822 Provincial No hay datos 1840 Provincial 90% 1889 Provincial de Niños 80% El Censo de 1840 se denota un claro problema en cuanto a los criterios de discriminación de castas, ya que figuran 84 españoles, 7 esclavos y 782 “Pardos”, denotando que la gran mayoría de la población era de una casta “No-Branca” indefinida (Pardo se les dice a animales, como caballos, de color marrón claro). Aquí ya estamos hablando de un 90% de Afrodescendencia o de descendencia Afroindígena. Para comprobar este altísimo porcentaje de afrodescendecia, el cual puede ser el más alto de la Provincia de Córdoba de la época, agrego, fuera del margen temporal planteado, un particular Censo Provincial de Niños de 1889, el cual clasifica a los niños en dos categorías: “Blancos” y “de Color”. Este última categoría haciendo referencia a lo “No Branco”. Aquí en la Sección San Alberto (hoy Departamento homónimo) los datos muestan un 50% de niños de Color, pero si contabilizamos solo a Nono nos da un 80% de niños de Color en este pueblo; es decir que el 31% de los niños de Color de la Sección estaban concentrados en Nono. Como consideraciones finales hay que destacar que esta mestización e incorporación de afrodescendientes a las tierras comunales del Pueblo de Indios de Nono fue parte fundamental en su historial de métodos de resistencia de este pueblo en cuanto a lo impositivo, lo económico y político en la época colonial, obviamente es fundamental el factor sociocultural y un importante factor también ante la disolución o perdida de categoría de “Pueblo de Indios”, dado a que ya iniciado el siglo XIX la mestización fue tal que se fue perdiendo la identidad indígena, dándose la repartición de la tierras comunales y pasando a ser un pueblo de campesinado, de gauchaje o criollada (en el sentido poscolonial y no de castas). Claramente el factor afro en el pueblo de NONO es fundamental en el curso de su historia, por lo que es importante apartar este olvido y saber que no solo fue un pueblo comechingón; este factor debe tenerse más presente a la hora de entender la Historia tanto de NONO, como de Traslasierra en general. Es nuestra Historia y nuestra identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario