El Chamamé. Sembrando Chamamé. - 17 - 12 - 2020.-

El CHAMAME. SEMBRANDO CHAMAMÉ. -17 - 12 - 2020.- La UNESCO otorgó el reconocimiento mundial a nuestro amado CHAMAMÉ al declararlo Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en París. ¡¡A festejar!!!. El Chamamé es de origen Guaraní, una música que proviene del S. XVI, fomentada por los Misioneros Jesuitas, con reminiscencias de la música alemana, polaca, con el uso de la acordeón. Como se dicen en Corrientes: "El chamamé tradiconal es la eternidad en la tierra", porque con su música y sus palabras nos quedarán para siempre junto a sus vivencias. Atiendan correntinos y pueblos del Litoral: "el Chamamé está al lado tuyo, escúchalo". Diario: 24 horas de Jujuy. De Corrientes al mundo: la Unesco declaró al chamamé Patrimonio Cultural de la Humanidad. El chamamé se convirtió en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad - "La propuesta que surgió del gobierno de esa provincia ganó este miércoles la votación en la sede de la ONU en París y despertó los festejos en la provincia. El chamamé se suma así al tango y al fileteado porteño que ya son patrimonio de la humanidad. - La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al chamamé, la tradicional música y danza litoraleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente. - “Para todos los que amamos el chamamé, hoy es un día de celebración y de júbilo. Nuestras más sinceras felicitaciones a la provincia de Corrientes y a todo el litoral. Y nuestro agradecimiento para todas y todos lo que trabajaron para que esta declaración tan importante sea posible. ¡Qué viva el chamamé! Esa música que nos pertenece a todas y todos los argentinos”, afirmó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, a través de un video difundido por las redes sociales. - El chamamé, que se convirtió de este modo en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño, es una expresión que se vive, se baila y se canta; abarca la provincia de Corrientes, toda la zona del Litoral, y también tiene presencia en Paraguay, Uruguay y Brasil. - Este año la música litoraleña tuvo dos grandes pérdidas; a los 80 años fallecieron la cantora correntina Ramona Galarza, gran referente del género, y el cura y cantautor Pai Julián Zini, quien recorrió el país llevando su música y como sacerdote al frente de parroquias e iglesias. - Los referentes - Entre los creadores del género se cuentan Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol. Luego, entre 1940 y 1960, aportaron lo suyo Tarragó Ros, Ramón Ayala, Mario Millán Medina, Blas Martínez Riera, Los hermanos Barrios, quienes hicieron popular al género. - En la década siguiente aparecieron Teresa Parodi, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, Mario Bofill, las hermanas Vera y Rosendo y Ofelia. Luego llegaron Los de Imaguaré, Raúl Barboza, Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, entre otros, que continuaron ese camino. - Curiosamente el primer chamamé grabado, que figura en los registros, es “Corrientes poty” (1930), compuesto por Francisco Pracánico, oriundo de San Fernando, provincia de Buenos Aires e interpretado por el paraguayo Samuel Aguayo. - Vigilia y festejos - Desde Corrientes se realizó una vigilia para seguir la sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco. Desde la provincia de Corrientes se realizó una vigilia para seguir la sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco, que tuvo a su cargo en París la votación para definir la propuesta del Estado argentino. - El Ministerio de Cultura de Nación, de Conaplu (Comisión Argentina de Cooperación con la Unesco), la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes trabajaban en forma conjunta para la postulación desde 2016. - Esta decisión que tomó la Unesco implica una gran difusión del chamamé a nivel mundial, la circulación de artistas y canciones y también pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al género desde la difusión, la producción y la educación. - El chamamé compitió en París con otras 39 expresiones culturales de otros países del mundo, como el reggae de Jamaica, el Mwinoghe, danza de júbilo de Malawi; las parrandas cubanas, las tamboradas españolas. - El Patrimonio Cultural Inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. - Según la Unesco, este reconocimiento mundial “proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad, favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos”. - “El chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur. El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país”, afirmó Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes. - Y añadió: “Es un bien heredado que está vivo y se transforma. Tiene un mensaje de amor a la tierra, respeto a la naturaleza, amor a la mujer y al hombre. Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. El chamamé es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica”. - Romero confió que la decisión de la Unesco ayudará a dar “gran difusión del chamamé a escala global” y consideró que la “vidriera” de la Fiesta Nacional del Chamamé, hace 30 años en la Ciudad de Corrientes y cuya edición 2021 en enero fue postergada por la pandemia, “ayudó a la difusión del género”. ............................................ Antecedentes. Gobierno de Corrientes, Diracción de Cultura y Turismo. -21 -09- 2018. -"Con el chamamé, hablan los correntinos,narran sus alegrías,sus penas,su trabajo, sus costumbres". "La Unesco estudia incluir al chamamé argentino en las candidaturas para Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".Esta propuesta fue enviada para su consideración el año 2016.- -"El chamamé, un estilo de música y danza propio de la provincia de Corrientes, es una de las nominaciones que se examinarán en la 13ª edición de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco),-2020- informó la agencia de noticias EFE". .............................................. Chamamé a la Virgencita de Itatí.VIRGEN DE ITATÍ Chamamé Bendita del litoral, nuestra Madre de Itatí, puerta a la Tierra sin Mal, patrona del Taraguí. La Reina del Paraná, la Señora de Itatí, su corazón es maná para el pueblo guaraní. Sobre la piedra de cal, cuerpo tallado en timbó. y carita hecha en nogal, su milagro apareció. Con manto de oro y azul, túnica blanca y astral, con doce estrellas al Sur su corona celestial. Y con la luna a sus pies, sus manos en oración: hostia de pan y de mies, que llama a la conversión. Desde tierra del Guayrá al santuario de Itatí, Dios quiso, también, acá, su Nazaret guaraní. El guarán y el español, en abrazo fraternal, dos lenguas en un crisol hacia un credo universal.- Letra y música: Bosco Ortega Mil gracias Bosco por tu colaboración. Dios te bendiga. ............................................. "El rancho e` la cambicha", letra y música de Mario Millán Medina. Esta noche que hay baile en el rancho e’ la cambicha, chamamé de sobrepaso tangueadito bailaré. Chamamé milongueado al estilo oriental, troteando despacito como bailan los tagüé. Al compás de acordeona bailaré el rasguido doble, troteando despacito este doble chamamé. Y esta noche de alegría con la dama más mejor en el rancho e’ la cambicha al trotecito tanguearé. Van a estar lindas las chianzas, ja, ja, ja. Le hablaré lindo a las huainas para hacerles suspirar. Luciré camisa e’ plancha, mi pañuelo azul celeste, mi bombacha bataraza que esta noche estrenaré. Mi sombrero bien aludo, una flor en el cintillo, una faja colorada y alpargatas llevaré. Un frasco de agua florida para echarle a las guainas y un paquete de pastillas que a todas convidaré. Y esta noche de alegría con la dama más mejor en el rancho e’ la cambicha al trotecito tanguearé. .......................................... La guampada. de Mario Millan Meddina. -Y se armo la discusión por culpa de una pollera, tómenla así como quieran que no me la van a quitar. -Yo me la voy a llevar aunque vengan degollando váyanse desparramando que los voy a "tantear"... -Esta es la oportunidad de mostrarle que la quiero, yo soy un paisano entero y no me la van a sacar. -Yo me la voy a llevar les guste o no les guste, cuando la cincha le ajuste toditos han de disparar. -No me pise, no me empuje, no me agarre, no me toque, y que nadie se me arrime que lo voy a pelear. - Déjenlo así que retoce, con la alpargata me sobra, le echo tierra por los ojos y le voy a castigar... - No crean que por una "guampada" me pongo a "bochinchear" ¿por que me van a empujar si soy un hombre decente?. - Yo sé andar entre la gente y bailar en sociedad, y no porque sea decente me van a "facilitar". ............................................... Chamamé. Merceditas. Nota: El autor de esta canción conoció a Merceditas (Mercedes Strickler Khalov) en 1939, en la localidad de Humboldt, provincia de Santa Fe, "donde crecen los trigales". Iniciaron una relación amistosa que, cuando el músico debió regresar a Buenos Aires, continuó por carta a lo largo de seis meses. Resuelto a proponerle matrimonio a Merceditas, Ramón tomó un colectivo rumbo a Santa Fe y llegó a su casa con los anillos. Los padres de Mercedes estaban de acuerdo, pero ella no quiso casarse. Así nació esta canción de Ramón Sixto Ríos. Merceditas. Que dulce encanto tienen tus recuerdos Merceditas, aromada florecita amor mío de una vez. La conocí en el campo allá muy lejos, una tarde donde crecen los trigales provincia de Santa Fe. Estribillo Asi nació nuestro querer con ilusión... con mucha fe pero no se por qué la flor se marchitó y muriendo fue... Y amándola con loco amor asi llegué a comprender lo que es querer, lo que es sufrir, porque le dí mi corazón. (Bis) Como una queja errante en la campiña va flotando el eco vago de mi canto recordando aquel amor... Pero a pesar del tiempo transcurrido es Merceditas la leyenda que palpita en mi nostálgica canción. Estribillo Asi nació nuestro querer con ilusión... con mucha fe pero no sé por qué la flor, se marchitó y muriendo fué... Y amándola con loco amor asi llegué a comprender lo que es querer, lo que es sufrir, porque le dí mi corazón. ................................................. Chamamé las tres Marías. 1 -En mi pago hay un ranchito sobre una loma ubicado, de blanquísimas paredes y naranjales rodeado. -Allí viven tres hermanas, las tres llamadas María, igual que las que en el cielo pusiera el Creador un día. 2 -Una es María Antonia morocha preciosa, otra es María Rosa que es un primor, es la más divina María Cristina, de la cual espero sincero su amor. -Para ella mi canto sencillo dedico, y al cielo suplico me dé inspiración para que mis versos conmuevan su alma llenando de calma a mi corazón. 3 - la noche de clara luna siempre se suele escuchar de lejos la serenata que allí le van a cantar. -Muchos allí van buscando la esperanza de un querer pero el hombre de la suerte quién sabe quién ha de ser. (repite) Una es María Antonia... Letra y música: Constante Aguer - Tránsito Cocomarola. Acordes por Alejandro Aristimuño.....................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario