Historia de Puerto Gaboto y su Capilla.- 06 - 03 - 2021.

LA HISTORICA CAPILLA DE PUERTO GABOTO NECESITA TAREAS EDILICIAS URGENTES. Las paredes, techos y mampostería del Templo presentan fisuras. Serán reparadas con ayuda de la Comuna, aunque requiere intervención provincial. -La Capital. Sábado 06 de Marzo de 2021.- por Delcia Karamoschon.- dkaramoschon@lacapital.com.ar -Días pasados cedió gran parte del frontis que ya había tenido otro desprendimiento en 2017. -La histórica capilla Nuestra Señora del Lujan de Puerto Gaboto está con serios problemas edilicios, hace poco más de una semana volvió a ceder un tramo de cielo raso de la galería que se desplomo. Es un edificio emblemático de 127 años, uno de los más antiguos de la diócesis. - Más allá de los esfuerzos locales y trabajos articulados entre el Cura Párroco y la Comuna, para su completa conservación, necesitan importantes recursos. Según estimaciones, los trabajos de mampostería y revestimiento para su restaración, alcanzarían a una cifra millonaria. - En el 2017 sufrió el primer desprendimiento en el frontis, de dos metros por cuatro. Por entonces, hubo una propuesta de la ex diputada provincial Claudia Moyano para que el templo sea declarardo "Patrimonio Histórico y Cultural Provincial; pero desde el Arzobispado de Santa Fe se mostraron reticentes. - La negativa obedece a que una vez que se le da ese estatus, cualquier refacción o mantenimiento debe hacerse siguiendo las directivas provinciales y utilizando técnicas y materiales originales. Sin embargo, la declaración no garantiza que la provincia vaya a financiar los arreglos. - El Cura Párroco Fernando Chiarotti está a cargo de dicha capilla y de cuatro más de la región. Hace una semana se reunió con la Presidenta Comunal Sandra Aguirre y acordaron trabajar en conjunto para comenzar “de a poco” con parte de la restauración del Templo donde se oficia la misa todos los sábados a las 18.30. - La comuna local reemplazará el cielo raso pero para preservarla se requiere de una mayor inversión. - El Párroco Chiarotti comentó a La Capital que en los últimos años se hizo una nueva instalación eléctrica y compraron luminarias. “El cableado en algunas partes era de principios del 1900 y lo cambiamos gracias a recursos del Arzobispado de Santa Fe”. - Este mes, con ayuda de la Comuna, comenzaremos las obras estructurales para sellar las filtraciones que se potenciaron hace unos años cuando hubo lluvias intensas. Sin embargo, para su restauración completa, es necesaria una inversión muy grande. - “Esos recursos no son accesibles para el Arzobispado; la única forma de obtenerlos es a través de una decisión política provincial”, consideró Chiarotti que espera obtener colaboración de dirigentes públicos y privados que puedan aportar materiales o dinero. - “En el 2017 hicimos un relevamiento de la estructura de la capilla con un ingeniero civil quien determinó que "los problemas no son estructurales, sino de mampostería por humedad y el paso del tiempo". "Presenté al anterior gobierno provincial varias carpetas con dicho informe y presupuestos, pero en cinco años de intentos, no obtuve respuestas”, detalló el párroco. - La Presidenta Comunal también ha pedido ayuda sin éxito. Las carpetas pasaron por la mano de varios políticos, entre ellos el Senador del Departamento San Jerónimo al que pertenece esta localidad de unos 3500 residentes fijos. - Con la voluntad de los vecinos no alcanza,pues la mayoría son de clase media baja a los que se suman algunos pocos más que te tienen sus casas de veraneo. El párroco también consideró que la declaración del templo como patrimonio histórico y cultural sea la salida para recuperar la capilla; “eso no cambia la realidad edilicia, no es la respuesta a este problema”. - El primer poblado - Puerto Gaboto va camino a cumplir sus 500 años de historia. La fundación del Fuerte Sancti Espíritus, al sur del actual poblado de Puerto Gaboto, data del año 1527 y es considerado el pueblo más antiguo de la Argentina. El clérigo Francisco García a fines del siglo XIX,1850,fundó la capilla donde, según archivos históricos, se registraron los primeros casamientos entre nativos y europeos. - En 1894 los fieles comenzaron a construir el edificio de la Capilla en lo que hoy es el centro histórico del pueblo y se finalizó en 1897, último año de influencia Franciscana en Puerto Gaboto. Su arquitecto fue el italiano Egidio Giavedoni que, con el tiempo,fue ordenado sacerdote y sus restos están sepultados en el convento San Carlos de San Lorenzo. - En el proyecto que se había presentado en la Cámara de Diputados se expuso que Puerto Gaboto, ubicado a unos 50 km al norte de la ciudad de Rosario, no cuenta con un Monumento o Museo digno a su jerarquía, ya que la historia lo señala como "Primer asentamiento europeo del territorio argentino". - El fuerte duró unos dos años, hasta que los aborígenes lograron acabar temporariamente con la iniciativa española. La localidad de Puerto Gaboto fue fundada en el año 1891, vivió épocas de esplendor gracias a su puerto de aguas profundas, aunque con el transcurso de las décadas se fue estancando. ......................................... - El Monolito y empalizada propesto por Amadeo Soler. - Hiatoria Urbana de Pueto Gaboto. por Amadeo Soler.(Revisar) - CULTURA.-Historia de Puerto Gaboto y la Región. - El 27 de Agosto de 2019.-Por Prof. Ricardo N. González - Los Puertos del Departamento San Jerónimo - El departamento San Jerónimo es uno de los 4 (cuatro) departamento originales de la provincia de Santa Fe. Su creación data de 1826, aunque sus límites actuales se terminaron de definir en 1890. La cabecera es la ciudad de Coronda fundada el 28 de marzo de 1664, cuando Melchor Martínez, obtiene la posesión legal de las tierras. El río Coronda, también conocido como riacho Santa Fe, oficia de columna vertebral en su límite oriental enlazando varias localidades. Entre ellas las de mayor antigüedad (Puerto Gaboto, Puerto Aragón y Coronda de los siglos XVI y XVII). En este repaso histórico comenzaré en el límite norte del departamento San Jerónimo y desde allí nos dirigiremos hacia el sur tocando uno a uno los lugares donde existieron embarcaderos, muelles o puertos en nuestra región. - Embarcadero Arijón: el fundador del pueblo Desvío Arijón y de su embarcadero fue don José Arijón, empresario español que se había instalado junto a su hermano Manuel en la zona de Rosario y por medio del negocio del transporte de mercaderías amasó una importante fortuna. Fortuna que invirtió en negocios inmobiliarios adquiriendo tierras en varios lugares de la provincia de Santa Fe. De la a historia de la familia Arijón puede mencionarse que “Cuando ya habían pasado algunos años en que don Manuel Arijón comprara los campos del Saladillo y comenzara a sentar las bases de su inmensa fortuna, hizo venir de España, a su hermano José". Éste que ya traía algunos ahorros, apenas llegó al país invirtió este capital en una tropa de carros y bueyes e inmediatamente se puso a trabajar con su hermano Manuel en el negocio de exportación de cereales que producían los campos del Saladillo”. - Así comienza la historia de este pionero español. La localidad de "Desvío Arijón" lleva su apellido y se originó cuando el Ferrocarril le pidió permiso para atravesar sus campos, lo cual no sólo autorizó sino que además donó la estación, por lo que fue distinguido por el presidente José Figueroa Alcorta con una medalla. - Desvío Arijón por el apellido del dueño de los campos donados y Desvío porque en ese lugar el ramal ferroviario hacía el “desvío” hacia San Carlos. -Transporte Fluvial de Don Manuel y José Arijón. -Para aprovechar las condiciones naturales que brindaba el río instaló un pequeño embarcadero en el lugar para abastecer el comercio con las colonias que se estaban organizando en la región hacia 1886. - El barco emblema de la zona sur de Rosario, era LA CORINA, de Manuel Arijón y se utilizó para transportar arena desde la isla con la que se comenzaron a levantar las primeras casas en el Barrio Saladillo, zona Sur de Rosario.Rosario crecía rápido y armónicamente-1880-1890- .Las autoridades de la naciente ciudad trataron de organizar el planeamiento del urbanismo. El aluvión inmigratorio de europeos deseosos de progreso era incesante. -Una nota de Tomás Barrandeguy en el diario La Capital, el 14 de Febrero de 2021, trata un tema prácticamente olvidado en la desembocadura del Arroyo Saladillo: "el humdimiento del barco LA CORINA de los hermanos Arijón, que es una parte de la historia portuaria de Rosario.. -El artículo de referencia dice:"El retorno de valores normales de la altura del Río Paraná está tapando uno de los emblemas del Barrio Saladillo, que había quedado completamente al descubierto con la bajante y que habita las aguas de la desembocadura del arroyo homónimo en el río: el barco La Corina. La nave era propiedad de Manuel Arijón en las últimas décadas del siglo XIX, actualmente es uno de los objetos más significativos de la zona ya que el propio Arijón lo usó para transportar arena desde la isla y comenzar así la construcción de uno de los barrios más tradicionales de Rosario. A su vez, la existencia de este barco manifiesta la necesidad de poner en valor el pasado de Rosario como ciudad portuaria". - "El barco fue de un personaje que es sinónimo de Saladillo: Manuel Arijón, quien ambicionó poner a la zona como referencia en temporada de altas temperaturas y competía con el Pueblo Alberdi para convertir a Saladillo en el lugar de veraneo y recreación en Rosario. Pero, además, supo construir distintos emprendimientos que ayudaron a levantar uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Parte de eso fue el barco La Corina". - “Hay artefactos que hablan”, dice el historiador Miguel De Marco (h) sobre La Corina. En su consideración, manifiesta que esta pieza histórica “describe una época, una etapa en la que Rosario crecía vertiginosamente en todos los órdenes: económicos, sociales, culturales, demográficos; en la década del 80 del siglo XIX”. - "Ese crecimiento trajo consigo la necesidad de reunir los materiales necesarios. Ahí es cuando La Corina toma relevancia, ya que fue adquirida por Manuel Arijón para traer arena desde la isla, un material indispensable para potenciar los primeros desarrollos inmobiliarios del barrio de la ciudad de Rosario". - Al respecto, De Marco comenta: “Manuel Arijón fue un empresario que influyó en el desarrollo inmobiliario del sur rosarino y como lugar recreativo; adquirió campos del Saladillo»,en vista a su potencial,no solo como para un barrio residencial de verano, sino como lo que era desde el siglo XVIII: un punto clave para el comercio”. - Museo del puerto - "En donde está la desembocadura hacia el río Paraná del arroyo Saladillo, Arijón tuvo una suerte de “La Boca” rosarina: su propio puerto, el Puerto Plaza. “La ciudad crecía en infraestructuras portuarias y fomentó el desarrollo de varios puertos privados sobre sus terrenos y la edificación de residencias, para ello Arijón se proveyó de una embarcación LA CORINA", dice De Marco. - "En Puerto Plaza,próximo al frigorífico Swift, estableció depósitos de arena que transportaba desde el río con un barco que adquirió y se llamaba La Corina”. Para conocer sobre los últimos días de la embarcación, De Marco cita a su colega del barrio Saladillo, Alfredo Monzón quien explica que, "hacia 1900, los Arijón se desprenden de la arenera y que La Corina pasa a otras manos. Allí se pierde la huella de la misma, pero es muy probable que haya funcionado intensivamente desde 1886 a 1900, cuando la arenera pasó a una familia yugoslava”. - En tal sentido el historiador Miguel De Marco llama "a poner en valor el patrimonio portuario y que el barco que fuera de Arijón y que es un ícono del comienzo del tradicional barrio del sur rosarino, puede ser el “emblema” del antiguo puerto; para hacerlo: “En mi opinión, La Corina pone en el tapete una necesidad impostergable: la creación del postergado museo del puerto. Es una joya de nuestro pasado como ciudad portuaria. Merecería ser el emblema de un nuevo empeño por ese objetivo que ponga en valor nuestro rico pasado como ciudad portuaria”. -Según datos de la historiadora Ana Bulox,vecina de la zona Sur, obtenidos de los familiares de los Hermanos Arijón,que aún viven, "ese barco quedó amarrado por muchos años y en 1970 se hundió por una mala maniobra para arreglarlo y allí permaneció.Solo aparece cuando hay bajante del río". - El Puerto de Coronda. - En 1664 Melchor Martínez obtuvo la posesión legal de las tierras que ya estaba poblando al sur del hoy Arroyo Matadera (actual emplazamiento de Coronda). Las mismas se convirtieron en punto de concentración de otros pobladores,que integraron un vecindario que determinó el definitivo asentamiento poblacional de Coronda. En 1867 el Gobernador Nicasio Oroño fundó la Colonia Corondina y en 1868 se organizó le Guardia Nacional. Hacia 1890 el puerto de Coronda cobró gran importancia. La ciudad alcanzó su máximo esplendor económico, político y cultural. Cuando el ferrocarril uni+o a las colonias con los puertos y luego cuando se construyó el ramal troncal Santa Fe – Rosario este puerto entró en decadencia. Su mejor momento fue entre 1885 y 1902. - El Puerto Piedras - (límite actual entre distritos Barrancas y San Fabián): Fue establecido en 1885 y conocido como Puerto Piedras, sobre el río Coronda. Lugar que como es notorio dependía fluvialmente, como su vecino Puerto Aragón, de Puerto Gaboto que ya contaba con un muelle de cabotaje de mayor envergadura. El puerto Piedras era un embarcadero pequeño que venía muy bien para atender las necesidades de la Colonia Vercell (actual Pueblo Irigoyen). Fue fundada en agosto de 1881 en tierras de Bernardo de Irigoyen, con unos 160 inmigrantes italianos provenientes de Vercelli; inicialmente la colonia fue denominada Colonia Vercelli - Irigoyen, pero con el tiempo sólo prosperó la última denominación. En ese momento el movimiento portuario y de trabajadores del ramo se concentraba en el río Coronda, en la localidad homónima y en Gaboto, tanto en el tráfico de cargas como en el tránsito de pasajeros. Pero el Puerto Piedras cobrabó relevancia para aquellos colonos inmigrantes que veían en el río Coronda una carretera fluvial óptima para la comunicación y el comercio de subsistencia. - El Puerto Aragón. - (actual distrito Barrancas): La historia de éste enclave regional hay que buscarla en el siglo XVI. En su suelo el Adelantado don Pedro de Mendoza (fundador de Santa María de los Buenos Aires) levantó el fuerte de Buena Esperanza (1536) con la intención de jalonar de reales el camino fluvial hacia el norte que servirían de bases de protección y aprovisionamiento para los hombres de la conquista. Es preciso recordar que con el despoblamiento de Buenos Aires y de Buena Esperanza (1539/40) los españoles se trasladaron todos a Asunción del Paraguay donde se instalará el gobierno que por muchos años tuvo a su cargo éstas tierras. - Luego se convirtió, por Merced Real, en una posesión de Juan Torres de VERA Y ARAGON quien fuera Gobernador del Paraguay y del Río de la Plata (1577/78 y 1584/1588). Durante ésta época la zona se utilizó como embarcadero natural y se conoció como el Puerto “de Aragón” en reconocimiento a éste poderoso gobernante español. - El Puerto Gómez/Puerto Gaboto: - El primer antecedente de construcción de un muelle/embarcadero sobre el río Coronda corresponde a la expedición de Sebastián Gaboto. En 1527 al fundar el pueblo y fuerte de Sancti Spíritus también sentó las bases para la actividad portuaria en la región. Si bien su duración fue exigua, encontramos que en 1573 don Jerónimo Luis de Cabrera (fundador de la ciudad de Córdoba) tuvo la intención de instalar un fuerte/puerto aqui.. Jerónimo Luis Cabrera casó con la viuda del capitán Garcilaso de la Vega, madrastra del célebre cronista Inca Garcilaso. Tras ocupar el cargo de justicia menor en Charcas y Potosí, sería nombrado gobernador de Tucumán, sustituyendo a Francisco de Aguirre, en 1571. En esta región trató de buscar una salida al mar explorando el este hasta el Río de la Plata, donde fundaría en 1573 la ciudad de Córdoba. Aún continuaría la expedición y, junto al río Coronda donde se junta con el río Caracarañá, levantará el puerto de San Luis de Córdoba (actual Puerto Gaboto). - La intención de Cabrera era la de seguir fundando asentamientos hasta unir el Alto Perú con el Río de la Plata, pero en su intento se cruzó el conquistador Juan de Garay, fundador de la última de las grandes ciudades argentinas, la de Santa Fe, en noviembre de 1573. Pasaron los siglos y el enclave ribereño que señalara la expedición de Gaboto fue utilizado como parada necesaria por las corrientes que vinieron después. Desde los tiempos en que los europeos comenzaron a transitar esta región, el río Carcarañá despertó expectativas como una potencial vía de comunicación y transporte fluvial. Eran épocas en que la gran dificultad para el desarrollo económico y social radicaba, justamente, en la lentitud del transporte de mercaderías y personas, además del peligro de los malones indígenas. Si bien se trataba de una zona de llanura, la vegetación y las grandes distancias constituían serios inconvenientes para los desplazamientos entre los núcleos poblacionales. - El Marqués de Sobremonte,1787, gobernador intendente de Córdoba, planteaba la importancia que tendría la navegabilidad del río desde el Paso de Ferreira (Villa María) hasta el Paraná y manifestaba tener conocimiento de que en otras épocas había sido navegado. Al plantear esta inquietud, Sobremonte puso acento justamente en la posibilidad de transportar los frutos de la tierra por agua hasta Buenos Aires, sorteando las acechanzas de los aborígenes. - En 1810, el deán Gregorio Funes viaja a Buenos Aires para asumir como diputado por Córdoba en la Primera Junta Provisional de Gobierno. En la larga travesía, el religioso observó con ojo inquieto todo lo que se le presentaba a su paso y percibió las posibilidades comunicacionales. El deán Funes, inmediatamente después de asumir en la Junta la representación por Córdoba, presentó un proyecto sobre la exploración del río Tercero con el proposito de lograr su navegabilidad, esgrimiendo argumentos tan convincentes que de inmediato consiguió el apoyo unánime del cuerpo gubernativo. - El proyecto del religioso cobró altura y hasta la Gaceta de Buenos Aires, dirigida por Mariano Moreno, se hizo eco del mismo. Aprobada por la Junta la iniciativa de Funes, se designó a un experimentado navegante de ríos para que hiciera un relevamiento del río Tercero. Es entonces que el capitán José de la Peña realiza -en 1811- el primer estudio topográfico del Carcarañá. Lo hace remontando el Carcarañá, para luego entrar en el entonces llamado río Tercero y llegar hasta el Paso de Ferreira. No fue en época propicia la incursión del capitán, ya que la hizo en el mes de enero, tiempo de crecientes, con las dificultades que esto significaba para la navegación. - Asimismo, José de la Peña trazó un minucioso plano en el que indicó cada una de las dificultades que presentaba el río para su navegación y postergó la continuidad de los estudios para mediados de otoño. - En 1825, Mariano Fragueiro logró navegar el Carcarañá en una canoa desde el Paso de Ferreira hasta el río Paraná. Fragueiro también detalló su viaje sin diferir demasiado de las dificultades que habían encontrado De la Peña y García, quienes anteriormente habían realizado estudios sobre la navegabilidad del río Tercero o Calamochita, para nosotros Carcarañá. - Este nuevo relevamiento destacó principalmente el escollo que representaban los tramos donde abundaban las toscas, algunas de ellas emergentes. Cuando Bernardino Rivadavia gobernaba el país (1825-27), ya ocupaba la agenda política de la época la posibilidad de utilizar los ríos interiores de Argentina para salir al mar. - El “Canal de los Andes” fue una de las ideas más ambiciosas de Rivadavia, quien proponía utilizar las corrientes de varios ríos para formar un canal que, desde Cuyo, llegara hasta la cuenca del Plata. - Otro sueño marinero fue el de Arturo Liliedal, quien en 1856 también exploró el Carcarañá desde Villa Nueva hasta Rosario. Liliedal recorrió esa distancia en una canoa auscultó todo a su paso, para luego proponerle al Gobierno regentear un servicio de navegación a vapor. El proyecto de este emprendedor detallaba hasta los sueldos del personal afectado a la futura empresa. Un buque a vapor con capacidad de transportar 16 pasajeros e igual cantidad de marineros realizaría dos viajes al mes, de ida y vuelta. La mercadería a transportar iría en dos chatas remolcadas por el barco con capacidad de cargar cuatro mil arrobas cada una, equivalente a 46 mil kilogramos en total. - El emprendimiento de Arturo Liliedal preveía la limpieza del cauce fluvial para hacerlo navegable y la instalación de almacenes de depósito y oficinas administrativas en los dos puertos terminales, Fraile Muerto y Rosario. Aguas arriba, el viaje tardaría aproximadamente 48 horas; mientras que a la inversa, el recorrido se haría en 24 horas. - Otro proyecto fue el del ingeniero Huergo, presentado al Gobierno de la provincia de Córdoba y convertido en ley el 30 de juio de 1890. Esta iniciativa fue la de más viabilidad y mayores perspectivas de aprovechamiento económico y comercial. Pero Argentina estaba atravesando otro de los tantos períodos de turbulencia política y esa etapa de desgaste institucional impidió otra de las grandes realizaciones nacionales. - El Puerto Rosario. - En 1852 la batalla de Caseros abrió camino hacia la nueva organización constitucional de la Confederación Argentina pero provocó el cisma entre la provincia de Buenos Aires y el resto del país. Es así como al asumir la Presidencia de la Nación el general Urquiza, 1853, trasladó la ciudad capital de la Confederación a Paraná y declaró abierto los ríos interiores a la navegación internacional. - También estableció que el PUERTO de ROSARIO será el puerto más importante para el comercio exterior y subsidiarios serán el Puerto Las Piedras (Villa Constitución 1857/58) y Puerto Gómez (Gaboto 1856). - Así se estableció en nuestro pueblo de Gaboto el RESGUARDO ADUANERO al lado del cual se instalará el primer comercio de ramos generales de don Ciriaco Acosta. El censo nacional de 1869 da cuenta de este muelle de cabotaje en Puerto Gaboto al censar un buque extranjero en él. En 1875 se intensificó el intercambio comercial regional y Puerto Gómez/Gaboto comienza su etapa de expansión como referencia fluvial de mercaderías y personas. - En 1882 se instaló el saladero de don Secundino Zamora conocido como “de Zamora o Rosario” y se construye un muelle propio para la exportación de cueros y tasajo. Nuestro pueblo recibió el nombre de PUERTO GOMEZ en alusión al Sr. Matías José Gómez. “Este puerto se denominó Puerto Gómez en el año 1882 por ser éste señor el donante del solar ” (archivo Prefectura Naval Argentina). Como el tráfico comercial a través del río Coronda se fue intensificando durante la década de 1880 se hizo indispensable ejercer un cierto control: “para el correcto control y percepción de derechos fluviales y marítimos en 1883 se instala la oficina de ADUANA”. (Soler Amadeo: Historia Urbana de Puerto Gaboto). - El Embarcadero de Puerto Gaboto (Puerto Gómez). - Este Puerto tuvo un importante movimiento comercial antes de la instalación del puerto ultramarino en 1905. En él atracaron tanto barcos a vela y como vapores. Hacia el año 1905 y con la llegada de casas de acopios de frutos del país y de firmas extranjeras dedicadas a la exportación a Europa el embarcadero o muelle de cabotaje de Puerto Gaboto se convierió en un puerto de ultramar. Con la crisis de 1930 comenzó su decadencia después de dos décadas de esplendor y desarrollo. La actividad portuaria sufrió su peor momento a fines de los años 40´ donde el declive del puerto se hizo notorio hasta su abandono total en la década siguiente. (Historias de nuestra región).

No hay comentarios:

Publicar un comentario