El Congreso de Tucumán de 1816.(Radio) Te cuento.- 09 -07 -2020.-

Salida Radios. Conclusiones.-

El Congreso de Tucumán.1816.

Antecedentes.
A.- Belgrano y sus seguidores conocían el Movimiento de la Nuevas ideas el Levantamiento de la Revolución Francesa que terminó con el Gobierno Absolutista de Francia. 

B.- En 1807 y en 1807, el pueblo de Buenos Aires tuvo que defenderse de las Invasiones Inglesas, sin ayuda de España. Ese momento histórico fortificó a los patriotas para conseguir la libertad y la Independencia  después de 300 años de opresión del gobierno realista que terminó siendo "conquistador, Monopólico" y dejaron de ser "colonizadores" según las Cédulas de los Reyes Católicos. 

C.- En 1808 se conoció la invasión Napoleónica a España, donde un Estado Absolutista invade a otro Estado Asolutista. Belgrano sabía que ser  independiente era no depender de ningún Estado Absolutista y de ninguna Potencia Extranjera. en términos políticos. 

D.- Con la Revolución de Mayo de 1810, los patriotas porteños habían elegido un Gobierno Propio y destituido al representante de la Monarquía Española en el Virreinato del Río de la Plata, el Virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, Aquí sembraron la semilla de la Libertad y terminaron con del dominio de la Monarquía Absolutista.
Gran dilema en Buenos Aires: ¿qué hacer con el nuevo gobierno propio?. Algunos valientes como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, San Martín, buscaban la declaración de la Independencia y un cambio del Sistema Económico pronto para beneficiar a nuestro pueblo, que por aquél entonces sufría de despojos por parte de los grandes terratenientes que desterraban, tanto a gauchos como a pueblos originarios, para ocupar sus campos enviando a los legítimos habitantes de estas tierras a luchar contra los ejércitos realistas en las trincheras.

E.- La Asamblea del año 1813 realizó varias Reformas; pero se soslayó el tema de la Independencia que estaba latente. Hubo entonces fuertes diferencias entre los grupos patriotas y con la Banda Oriental..
Lo cierto fue que La Asamblea General Constituyente de 1813 "declaro la Libertad de hijos de esclavos, aprobó el uso de la Bandera de Manuel Belgrano y Creó el Escudo Nacional entre otros hitos. Sin embargo, de la mano del Presidente de la Asamblea Carlos María de Alvear, los Hacendados Bonaerenses (que comerciaban especialmente con Inglaterra cambiando materias primas por manufacturas y se beneficiaban de la catástrofe del momento), pusieron un freno a "la sanción de la Constitución y la Declaración de la Independencia".

F.- La única República hasta ese año era la de EE.UU. de América,- 1796-cuando se apartó del Poder de la Monarquía de Inglaterra.

G.-. Por otro lado, las provincias del interior y sus  pueblos no soportaban más las guerras ni las intrigas políticas de Buenos Aires, y fue entonces que muchos patriotas buscaron la anhelada Independencia por sus propios medios. José Gervasio Artigas fue uno de los primeros en atender dicho reclamo. En 1815 con el nombre de “Congreso de los pueblos libres”, convocó a un gran número diputados que aspiraban a la División de Poderes, la Integración de una Patria Federal y la Distribución de la riqueza en todo el territorio. Pero la ofensiva de Buenos Aires se impuso por las armas frustrando un nuevo intento independentista.
El  29 de Junio de 1815, contra viento y marea, fue convocado un Congreso por orden de José Gervasio Artigas Gobernador de la Banda Oriental, quien decía:"los Imperios nos hacen infelices y empobrecen a las personas". Los participantes se reunieron en Concepción del Uruguay, cerca del Arroyo de la China. El Congreso  de la "Unión de los Pueblos Libres", trató el tema de la "Independencia de las Provincias aliadas, de una Reforma Agraria y la Distribución de las Tierras". Los Diputados pertenecían  a Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental. Hubo dos reuniones, fue efímero y concluyó el 12 de Agosto de 1815, algunos historiadores dicen "por intrigas desde Buenos Aires".

H.-.El General José San Martín y Juan Martín de Pueyrredón, habían celebrado reuniones secretas antes de iniciarse el Congreso y quedaron en reunirse en Córdoba, ni bien tuvieran novedades de la Independencia. ". 

Convocatoria y lugar.
El  Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Ignacio Alvarez Thomas, (interino),  convocó a un Congreso General Constituyente en Tucumán, porque la mayoría rechazó la idea de hacerlo en Buenos Aires y por ser el centro geográfico del Virreinato del Río de la Plata.
Los Diputados electos en cada Provincia viajaron en carretas a ese destino.
La casa elegida fue prestada por la Señora Francisca Bazán de Laguna y los muebles fueron restados por los Conventos de San Francisco y Santo Domingo. y el 24 de Marzo de 1816, iniciaron las deliberaciones en el Congreso de Tucumán.
Decidieron elegir Director Supremo de las Provincias Unidas del río de La Plata a Juan Martín de Pueyrredón, Diputado por San Luis, el cual nombró a Miguel Martín de Güemes Comandante del Ejército del Norte y se adhirió al Plan continental de San Martín para continuar la liberación de Chile y Perú.

Belgrano Asesor del Congreso de Tucumán.
Manuel Belgrano había realizado un viaje Diplomático con Rivadavia el año 1814 y parte de 1815, con Brnardino Rivadavia a Londres y a España con el fin de conseguir apoyo para la Independencia.
Pueyredón pidió que escucharan el informe y la explicación de Manuel Belgrano, referida a la situación imperante en los gobiernos europeos y la posible forma de gobierno en América del Sur

Coronación de un Rey Inca.
 Belgrano proponía la Coronación de un Rey Inca, con una Monarquía Incaica, Atemperada o Constitucional, para asegurarse la adhesión de los indígenas a la causa revolucionaria. San Martín y Güemes estaban de acuerdo.
Belgrano observó que casi todo el Congreso era Monarquista y podía contar con con una gran mayoría en favor de sus ideas, en especial los Diputados del Alto Perú, afectos a su persona y  y partidarios de la Monarquía Incaica, en vista al camino de la Independencia.
Según la idea de Belgrano la Monarquía y la Independencia eran inseparable del establecimiento de un Gobierno porque entendía que este era el único medio para que fuera aceptada. Además el Inca, (Hijo del Sol) llevaba una  medalla en el pecho que decía:"NO ROBAR, NO MENTIR NO HOLGAZANEAR" y sobre esta base, "dentro de 200 años veremos el crecimiento de un gran país". Por otro lada la  mayoría pensaba que sería la forma  mejor aceptada en Europa.
En sucesivas reuniones surgía un creciente descontento con Buenos Aires, cuestionaban el centralismo porteño, que dejaban de lado los criterios confederales.
Años más tarde Belgrano en su Autobiografía escribió: "hablé en una reunión secreta el 6 de Marzo y en el Congreso expliqué, me exalté, y lloré junto a otros Diputados al considerar la situación infeliz del País".

Pensamiento de San Martín.

Los insistentes reclamos de San Martín, semanas antes del 9 de julio, llamando a romper de una vez y para siempre los vínculos coloniales.El General José de San Martín, en una Carta desde Mendoza al Diputado Godoy Cruz, le decía: ".¿Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia?. ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? (…) Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas."  y  agregó: "la declaración de la Independencia es necesaria para que no seamos dependientes de España, pues si tomamos decisiones propias, nos dirán que somos insurgentes"

El diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, pidió abordar el “proyecto de deliberación sobre la Libertad e Independencia del país, cuanto antes, si fuera posible hoy, el Sistema de Gobierno se podrá tratar más adelante".

San Martín y Belgrano eran amigos y cultos.
Ellos eran amigos cultos, antes que eruditos, porque cultivaban las virtudes y los valores antes que acumular tanta ciencia,"pues  con las virtudes, las personas pueden modificar su condición, mientras que el que entra en el camino del capricho, del egoísmo,del querer sobresalir, del deseo desmedido del dinero y del poder, es irrecuperable para la ética del deber". Por ello San Martín y Belgrano fueron modelos de líderes en cuanto a Etica, códigos de normas, valores y principios que se aplican a todas las profesiones; en cuanto a Honor por el cumplimiento del deber y y respeto; en cuanto al Compromiso público que es un acuerdo que no necesita ser escrito, pues cumple la palabra dada y se involucra en su tarea.
San Martín y Belgrano fueron dos criollos que sembraron la Libertad, la Independencia y también la Institucionalidad, en nuestro suelo Argentino, debemos cuidar ese legado, no permitir que sea destruido.
"No queremos  vender la Patria a una dominación extranjera"decían unos, mientras que el pensamiento de San Martín y Belgrano era tener "una América del Sur unida, con Monarquía Temperada, Constitucional, con un Rey Inca y  sede en Cuzco, fuera de  la Capital". Otros los del Sur "no querían perder la Capital". 
 Estos criterios de los Padres de la Patria, los reflotan los historiadores Guillermo Furlong y Cayetano Bruno.
Manuel Belgrano, escribió en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, cuando era Secretario del Consulado de Buenos Aires, -1802-: “Es constante que el alma de los Estados es el Comercio interior (...) Para ello son necesarios: Caminos, puentes, navegación de ríos, canales,posadas cómodas, postas, diligencias y tantos otros medios son los objetos de la primera atención de los Gobiernos ilustrados”.



Declaración de la Independencia el 9 de Julio se 1816.

Ese día el 9 de Julio de 1816, el  Presidente del Congreso era Narciso Laprida - sajuanino- y el Secretario Juan José Paso.-porteño-. Todos los Congresales, Monárquicos y Republicanos, se aunaron. El Secretario preguntó: "si los Congresales querían que las Provincias Unidas del Río de la Plata fueran una Nación Libre y Soberana de  la Monarquía Española"; todos aprobaron la propuesta de pie, aplaudieron y firmaron los presentes.

Reunión de San Martín y Pueyrredón en Córdoba.
  El Congreso de Tucumán había designado el 3 de mayo de aquel año, Director Supremo de las Provincias Unidas a Pueyrredón, cargo que ocuparía durante tres años. De inmediato lo comunicó a San Martín y acordaron una reunión en Córdoba y le dio tiempo para que llegara. Luego de la Declaración y Jura de la Independencia, Pueyrredón solicitó permiso para viajar a Buenos Aires. Emprendió el viaje a Buenos el 11 de Julio y el 17 mantuvo la reunión acordada con el General José de San Martín que esperaba en Córdoba.  donde  se encontraba con el Administrador de Correos de Mendoza, Juan de la Cruz Vargas, el auditor de guerra del Ejército, doctor Bernardo de Vera, y una pequeña guardia de escolta. San Martín y sus acompañantes lo  esperaban en la casa de don José Orencio Correas, según datos de historiadores cordobeses. En la oportunidad ambos se alegraron por la declaración de la Independencia, y trataron la continuación del "Plan Continental Sanmartiniano de libertar Argentina, Chile y Perú". Pueyrredón a su vez le aseguró al jefe militar "toda la ayuda necesaria para emprender la campaña libertadora al Alto Perú".

Las reuniones, las copias y las intrigas.

El día 19 de julio, en la reunión, uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previniendo las gestiones secretas que involucraban a algunos Congresales encaminadas a entregar las provincias, independientes de España, al dominio de Portugal o Inglaterra, señaló que “antes de pasar al Ejército el acta de Independencia y la fórmula del juramento, se agregase, ‘de toda dominación extranjera’, en el Acta para sofocar el rumor que existía acerca de la posibilidad de entregar el país a los portugueses".

Traslado de los integrantes del Congreso.
El año 1817 tuvieron noticias de un posible ataque realista desde el Alto Perú. Los Diputados resolvieron trasladarse a Buenos Aires para más seguridad. En ese tiempo trataron las formas de gobierno y otros temas.

El Manifiesto del Congreso a los Pueblos.
Este Manifiesto del Congreso a los Pueblos lo redactaron, en 1817,  José Serrano, Antonio Sáenz y Luis Chorroarin con las razones que motivaron la INDEPENDENCIA.
Durante unos meses siguieron reunidos, para releer el texto, y agregarle "de toda potencia estranjera", hacer copias y enviarlas a todas las Provincias, en castellano y resolvieron traducirla al Aymará, al Quichua  y al Guaraní  para que la pudieran leer los los pueblos originarios.
Algunos datos históricos dicen que el chasqui, que llevaba las copias  enviadas a Buenos Aires,"fue asaltado y destruyeron el original de esta Acta". Por suerte quedaron copias firmadas entre los Diputados y fueron llegando a destino.
Belgrano se enteró de estas intrigas y vicisitudes y dijo:"sigamos adelante con la ayuda del Altísimo, el alma se vuelve más fuerte cuando perdonamos a quienes nos ofenden y ni disculpas nos piden".

La casa y los muebles fueron entregados a sus dueños.
La Casa y los muebles fueron devueltos a sus dueños; las propuestas de las reuniones celebradas durante el Congreso, fueron escritas en Actas; en tanto la casa de la Sra. Francisca Bazán de Laguna, quedó en la historia  y siempre se llamó "la Casa del Congreso de Tucumán". El año 1941 fue remodelada y declarada Monumento Nacional.

Conclusión:
En este "Año Belgraniano Nacional" debemos recordar, revivir el legado que Manuel Belgrano nos legó.
El fue una persona íntegra, honesta y culta, estudioso, sacrificado y generoso, Abogado, Políglota, y Traductor, Secretario del Consulado de Buenos Aires, Economista, Creador de Escuelas, Periodista, Militar, Defensor de Buenos en 1806 y 1807, Ecologista, Diplomático, en Europa y en el Paraguay, Jefe del Regimiento de Patricios, Creador de la Escarapela y de la Bandera Nacional Celeste y Blanca en Rosario, Defensor de los aborígenes, Triunfador de  las Batallas de Tucumán y de Salta, Asesor del Congreso de Tucumán, amigo de San Martín y conocedor e involucrado en el Plan Continental tendiente a conseguir la Independencia y la Libertad de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a los 50 años, murió enfermo y en la extrema pobreza y le pagó a su médico personal con su reloj; antes de expirar el 20 de Junio de 1820, musitó: "Ay, Patria mía, cuántos males tienes todavía, espero que las nuevas generaciones los puedan  remediar". Sus hermanos y religiosos Dominicos, lo amortajaron con el hábito blanco de Santo Domingo, sin velorio ni homenajes, en el atrio de la Iglesia vecina.

Diputados delegados.-Integrantes del Congreso de Tucumán de 1816
En el Congreso estuvieron representadas las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Salta, San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Jujuy y Santiago del Estero; además de regiones que hoy pertenecen a la República de Bolivia, como Charcas, Chichas y Mizque.
Lista de los diputados que integraron el Congreso de Tucumán: 1816-1820.-
ACHEAGA, Domingo Victorio (Sacerdote)Buenos AiresMayo de 1817
ANCHORENA, Tomás Manuel de (Abogado)-Mayo 1817.Buenos Aires                F
ARAOZ, Pedro Miguel (Sacerdote)TucumánF
ARTEAGA, José Serapión deTucumánJunio de 1816
AZCUÉNAGA, Miguel deBuenos AiresMarzo de 1818
AZEVEDO, Manuel Antonio (Sacerdote)CatamarcaF
BOEDO, Mariano (Abogado)SaltaF
CABRERA, José Antonio (Abogado)CórdobaF
CARRASCO, Pedro Buenaventura (Médico)CochabambaAgosto de 1816
CASTRO BARROS, Pedro Ignacio de (Sacerdote)La RiojaF
COLOMBRES, José Eusebio (Sacerdote)CatamarcaF
CORRO, Miguel Calixto del (Sacerdote)CórdobaA
CHORROARÍN, Luis José de (Sacerdote)Buenos AiresAbril de 1817
DARREGUEYRA, José (Abogado)Buenos AiresAbril de 1817F
DÍAZ VÉLEZ, José MiguelTucumánDiciembre de 1818
FUNES, Gregorio (Sacerdote)TucumánDiciembre de 1818
GALLO, Pedro León (Sacerdote)Santiago del EsteroF
GASCÓN, Esteban Agustín (Abogado)Buenos AiresF
GODOY CRUZ, Tomás (Bachiller en filosofía)MendozaF
GORRITI, José Ignacio de (Doctor en teología)SaltaF
GUZMÁN, DomingoSan LuisDiciembre de 1817
IRIARTE, Felipe Antonio de (Sacerdote)La PlataSeptiembre de 1816
LAPRIDA, Francisco Narciso de (Bachiller en leyes)San JuanF
LASCANO, José Benito (Sacerdote)CórdobaNoviembre de 1818
LÓPEZ Y PLANES, VicenteBuenos AiresAbril de 1817
MALABIA, José Severo Feliciano (Abogado)Charcas ***F
MAZA, Juan Agustín de la (Abogado)MendozaF
MEDRANO, Pedro (Abogado)Buenos AiresF
MOLINA, José Agustín (Sacerdote)TucumánA
ORO, Justo Santa María de (Sacerdote)San JuanF
PACHECO DE MELO, José Andrés (Sacerdote)Chichas
PASO, Juan José (Abogado)Buenos AiresAbril de 1817F
PATRÓN, MatíasBuenos AiresAbril de 1817F
PÉREZ BULNES, Eduardo (Regidor del Cabildo de Córdoba)CórdobaF
PUEYRREDÓN, Juan Martín de (Militar)San LuisA
RIVERA, Pedro Ignacio de (Abogado)MizqueF
RODRÍGUEZ, Cayetano José (Sacerdote)Buenos AiresF
SÁENZ, Antonio María Norberto (Sacerdote)Buenos AiresAbril de 1817F
SALGUERO DE CABRERA Y CABRERA, Gerónimo (Abogado)CórdobaNoviembre de 1817F
SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, Teodoro (Abogado)CórdobaF
SÁNCHEZ DE LORIA, Mariano (Sacerdote)JujuyF
SERRANO, José Mariano (Abogado)Charcas ***F
THAMES, José Ignacio (Sacerdote)TucumánF
URIARTE, Pedro Francisco de (Sacerdote)Santiago del EsteroF
VIAMONTE, Juan JoséBuenos AiresJunio de 1818
VILLEGAS, AlejoCórdobaNoviembre de 1817
ZAVALETA, Diego Estanislao de (Sacerdote)Buenos AiresAbril de 1817
ZORRILLA, Marcos SaloméSaltaMayo de 1819
ZUDÁÑEZ, Jaime de (Abogado)Charcas ***Abril de 1817
Esta lista de Diputados fue tomada de: www.elhistoriador".com.ar
*La fecha aclaratoria consignada en algunos representantes indica que no se incorporaron al Congreso desde su apertura sino en la fecha indicada.
**También se registra un “F” si firmaron el Acta de la Independencia, con una “A”,  si estuvieron ausentes al momento de la firma o sin ninguna aclaración si se incorporaron con posterioridad al 9 de julio de 1816.
***La ciudad de Charcas fue distinguida más tarde con el nombre de Chuquisaca. Con posterioridad se la denominó La Plata y desde 1839 fue rebautizada con el nombre de Sucre, en homenaje al mariscal Antonio José Sucre.- 
Fuente: www.elhistoriador.com.a
Provincias ausentes en el Congreso de 1816 celebrado en Tucumán
Al Congreso no concurrieron diputados de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y La Banda Oriental -integrantes de la Liga Federal liderada por José Gervasio Artigas-, quienes sostenían una postura muy crítica al centralismo porteño (salvo Córdoba).
Diputados de varios territorios del Alto Perú (como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí) no pudieron asistir al Congreso debido a que el ejército español dominaba su territorio....
................................................................ 
Conclusión: 
Toda una definición de Patria, por Mariano Moreno.
"Mriano Moreno nos dejó esta definición de PATRIA:
Allí donde partir es imposible, allí donde permanecer es necesario, donde nunca se está del todo solo.
Allí donde cualquier umbral es la morada, allí donde se quiere arar y sembrar el trigo y tener un hijo.
Allí donde se quiere morir, ¡¡ allí está la Patria!!"



No hay comentarios:

Publicar un comentario