Alberto de Agostini, S.D.B. Misionero en la Patagonia.-Te cuento-31-07-2020.-

Alberto de Agostini. S.D.B. (1883-1960)


Durante la colonización de Aysén y Magallanes, el sacerdote salesiano, explorador y documentalista Alberto de Agostini recorrió la Patagonia y Tierra del Fuego, dejando registro de la geografía austral y de la vida de sus habitantes.-

Hacia fines del siglo XIX, el Estado chileno comenzó a tomar posesión de los territorios de la Patagonia Chilena y a promover la colonización de Magallanes . Durante esa época se exploró gran parte del territorio, la ocupación del paisaje se estructuró a partir de grandes estancias ovejeras y surgieron los primeros centros urbanos de importancia, en particular Punta Arenas, cabeza de la región y punto de llegada de inmigrantes europeos y chilotes.


Con los primeros colonos llegaron también los sacerdotes. La orden salesiana llegó a la región en 1890 e instaló una amplia red de establecimientos educacionales, parroquias y misiones indígenas, y contribuyó de manera significativa al desarrollo cultural de la Patagonia. Entre sus miembros, destacó el sacerdote italiano Alberto de Agostini, quien aportó de manera significativa a la exploración de las cordilleras patagónicas y al conocimiento de la región en el mundo, a través de fotografías, libros y películas que se difundieron por el viejo continente.
Nacido en 1883 en un pueblo de los Alpes italianos, Agostini llegó a Punta Arenas en 1910. Rápidamente se integró a las diversas obras que la orden salesiana tenía en la región, y se destacó por su labor como explorador, fotógrafo y documentalista. Durante más de treinta años, exploró los macizos montañosos de Tierra del Fuego y la Patagonia Austral, internándose por los rincones más apartados de la región. Entre 1913 y 1924 realizó diversas expediciones a través de la cordillera Darwin, al sur de Tierra del Fuego, e intentó sin éxito subir el monte Sarmiento, el más alto de la isla. Asimismo, inició el reconocimiento del macizo del Paine.
Entre 1928 y 1932, Agostini exploró la vertiente oriental del gran Campo de Hielo Sur, realizando la primera travesía a través de éste. En los años posteriores, su atención se concentró en el macizo Fitz-Roy, al nororiente de Campo de Hielo Sur, y en el monte San Lorenzo, el segundo más alto de la Patagonia. En 1943, tras varias expediciones de reconocimiento, Agostini logró ascender el San Lorenzo, lo que se transformó en un hito en la historia del andinismo. Tras un largo período de trabajo en Italia, en 1955 Agostini volvió a la Patagonia y a la edad de 72 años ascendió el monte Sarmiento, en Tierra del Fuego.
El legado de Agostini se puede apreciar en las publicaciones, a través de las cuales dio a conocer las montañas patagónicas en Europa, los registros fotográficos y fílmicos que dejó de la región. De sus fotografías, destacan las de pueblos indígenas, valioso testimonio de etnias hoy desaparecidas y las de los primeros años de la colonización de Aysén. Al mismo tiempo, fue pionero en la toma de fotografías aéreas en la zona de campo de Hielo Sur, que han sido de gran importancia para el levantamiento cartográfico de la zona, y en el uso de la fotografía en color, de acuerdo a las más modernas tecnologías de la época. Sus películas, por otro lado, constituyen un legado de un valor incalculable, puesto que son los primeros y únicos registros cinematográficos de las pueblos magallánicos y de la región en general. De entre éstas, las más importantes son Tierra del Fuego y Tierras Magallánicas, con las cuales hizo conocida la Patagonia en todo el mundo.-............................................................
PADRE ALBERTO DE AGOSTINI.S.D.B.
San José Mallín Grande.- Chile-

Sus exploraciones comenzaron en Magallanes, en la península Brecknock, en la Tierra del Fuego Occidental, para luego ir avanzando hacia el norte, llegando a estudiar el complejo montañoso de San Lorenzo, la cumbre más alta de la Patagonia luego de San Valentín, al que logró ascender en 1943, un hito en la historia del andinismo. “… cabe reconocer en el padre Alberto De Agostini al explorador que completó el reconocimiento fundamental de todo el sector andino comprendido entre los lagos Cochrane y Pueyrredón por el norte y el paralelo 48° de latitud sur… Con sus exploraciones cobró forma precisa el complejo orográfico cuyas formas cimeras son el San Lorenzo y las cumbres más conspicuas de la cadena Cochrane, sus cuencas y vertientes occidentales y demás elementos naturales caracterizados.”[2]En 1910 se instala en Punta Arenas -proveniente de los Alpes Piamonteses- el padre Alberto de María Agostini, sacerdote salesiano que llega a contribuir en la misión evangelizadora y educativa que estaba realizando esa orden en la Patagonia chilena desde 1890. La geografía andina de la región llamó especialmente su atención, y poco a poco fue interesándose en conocerla y estudiarla, comenzando así un trabajo por el que sería ampliamente conocido, y que aportaría enormemente al poco conocimiento que aún se tenía de la zona. Según el profesor Mateo Martinic, “… gracias a tan admirable montañero y explorador salesiano sencilla y simplemente Chile y el mundo supieron a partir de entonces de las realidades geográficas, naturales, paisajísticas y humanas de un territorio maravilloso como es el distrito del Baker, de la Región de Aysén, que así dejó de ser definitivamente ignoto.”[1]
De la misma manera que sus estudios aportaron un gran conocimiento del territorio, también permitieron conocer la cultura y formas de colonización que se estaban dando en Aysén, y que -al igual que la geografía- eran desconocidas para el resto del país y del mundo. Sus exploraciones le permitieron entrar en contacto con los pioneros que estaban instalándose en la región, siendo testigo del proceso de poblamiento: “En estos últimos años casi todo el valle central del Baker así como sus valles secundarios, Nef, Cochrane, Salto, Ñadis y Colonia, abandonados por la Compañía del Baker, han sido ocupados por colonos chilenos inmigrados desde las provincias del Norte de Chile y particularmente de Chiloé y Llanquihue. Atraídos a esas apartadas regiones por la esperanza de conseguir medios fáciles de subsistencia… Dedícanse al cuidado y crianza del ganado lanar y especialmente del bovino; este último lo venden sobre el mismo terreno a compradores que, a través del territorio argentino, acuden a la región de Aysén.”[3] De esta manera, el sacerdote salesiano se convirtió en una fuente de incalculable valor para el conocimiento de la realidad de los pobladores de Magallenes y Aysén.
Además de su labor de explorador, el padre Agostini fue un prolijo documentalista, consciente de lo fundamental que era poder dar a conocer sus descubrimientos para el futuro de la región. De esta manera, documentales, entrevistas, exposiciones y conferencias acompañaron su labor desde un comienzo[4]. Por otra parte, “…fue pionero en la toma de fotografías aéreas en la zona de campo de Hielo Sur, que han sido de gran importancia para el levantamiento cartográfico de la zona, y en el uso de la fotografía en color, de acuerdo con las más modernas tecnologías de la época. Sus películas, por otro lado, constituyen un legado de un valor incalculable, puesto que son los primeros y únicos registros cinematográficos de los pueblos magallánicos y de la región en general. De entre éstas, las más importantes son Tierra del Fuego y Tierras Magallánicas, con las cuales hizo conocida la Patagonia en todo el mundo.”[5]
Damos así una breve pincelada a lo que fue la obra de padre Agostini, en un intento por volver a recordar y valorar la vida y el trabajo exploratorio de este misionero que tanto contribuyó al conocimiento de la geografía y población del Aysén de la primera mitad del siglo XX, una época en que la región se estaba formando sin que nadie tuviese mucha conciencia de ello, falencia que este salesiano contribuyó a suplir................................

Alberto de Agostini, el escalador de boina y sotana


No hay comentarios:

Publicar un comentario